paulo-portas.jpg

¿Quién es Paulo Portas?


10.05.2024

Escrito por: Redacción


Paulo Portas nació en 1962 y su biografía se puede calificar de “circular”, ya que empezó muy joven su carrera como escritor/comunicador hasta llegar a ese punto mismo punto en la actualidad… pero después de un largo e intenso recorrido político.

> Ver Debate Bankinter: Cara a cara entre Jorge Dezcallar vs Paulo Portas

Paulo Portas, profesor y comunicador

Se licenció en Derecho en la misma universidad de la que actualmente es profesor de tendencias geopolíticas y geoeconómicas.

Ejerció el periodismo en varios medios, alguno fundado por él: “Tempo”, “A Tarde”, “Semanário” “O Independente”… Años más tarde, después de su paso por la política, volvió a la comunicación dirigiendo y creando los contenidos del programa de TV “Global”, líder de audiencia en la principal cadena de televisión en abierto en Portugal, TVI.

Trayectoria política de Paulo Portas 

Su carrera política es casi inabarcable:

  • Fue elegido Concejal del Ayuntamiento de Lisboa en 2001.

  • Miembro del Parlamento Europeo, en 1999.

  • Miembro de la Asamblea Municipal de Arouca en 2009.

  • Presidente del CDS/PP entre 1998 - 2005 y de 2007 a 2016.

  • Miembro del Parlamento portugués durante varias legislaturas.

  • Ministro de Estado y de Defensa Nacional (2002-2004 y 2004-2005).

  • Vicepresidente del Gobierno (2013-2016), encargado de la coordinación política y económica y de negociar con los representantes de la “troika” después del rescate de Portugal.

De su periodo como responsable de la política económica se destaca que se logró la reducción del déficit público portugués desde el 11% al 3%.

Durante su periodo como Ministro de Asuntos Exteriores (2011-2013) Portugal incremento sus exportaciones que pasaron del 29% al 43% del PIB.

Actualmente, comparte sus conocimientos económicos y geopolíticos dando conferencias por todo el mundo sin que ningún tema le sea ajeno: globalización, digitalización, polarización del mundo y lucha por la hegemonía, conflictos bélicos y comerciales.

Paulo Portas ha impartido o imparte su magisterio en algunas de las universidades mejores del mundo.

Los que lo conocen lo califican de brillante, provocador, irónico, pragmático, carismático, culto y resolutivo. Un coctel que hace muy atractivo leerle o escucharle.

Frases y opiniones de Paulo Portas

Alguna de sus opiniones más relevantes son las siguientes.

La Economía Mundial en 2024

Paulo Portas considera que, a nivel global, es necesario “aprender navegar en la imprevisibilidad” y si 2024 “tiene menos imprevisibilidad que 2023, ya es progreso”.

2023 nos proporcionó la lección de EE.UU. con un crecimiento extraordinario cuando todos los pronósticos habían hablado de estanflación.

A pesar de que le crecimiento de China “solo” fue del 5,2%, una tasa muy débil en un país acostumbrado a tasas más altas, no hay que descartarla como un mercado de oportunidades para las empresas portuguesas, aunque conviene no olvidar las crisis que “habitan” la economía china: sector inmobiliario, empleo juvenil, deuda pública…

En Europa la recesión alcanzó a Alemania pero no a otros países como estaba previsto, pero el modelo competitivo de la zona euro se está debilitando, “no sólo vivimos en un continente que envejece demográficamente, sino también tecnológicamente”.

A nivel global, en 2024 sigue existiendo el riesgo real de fragmentación geoeconómica bajo la idea de que “no se pueden hacer negocios con clientes y sólo se pueden hacer negocios con nuestros aliados”.

Además el “sistema internacional colapsará si no se gestionan bien los conflictos actuales”: Ucrania, Oriente Medio, el Mar Rojo y Taiwán.

En medio de la inquietud general tres economías están en ascenso "supersónico": India, México e Indonesia, … pero los empresarios deberían estar más atentos a África, especialmente en lo que respecta a la transición energética.

La bonanza portuguesa 

Considera que hay cuatro factores que impulsan la economía portuguesa:

  • El turismo, Portugal ya superaba en 2023 las cifras prepandemia en más de un 43%.
  • Las inversiones extranjeras que han comprado activos en el país.
  • La energía, ya que Portugal no depende en absoluto de Rusia y tiene otros proveedores como Nigeria y EE.UU.
  • Y el peso que tienen los fondos europeos de recuperación, el llamado bazuca, si el país es capaz de aplicar los fondos.

Estos cuatro factores también afectan directamente a las empresas, ya que “no hay economía sin empresas”, pues estas son las garantes de la creación de riqueza, el valor añadido y el empleo en el país.

Intervención de Portugal por la Troika

En 2011 el gobierno portugués solicitó el rescate a la “troika” (Comisión Europea, FMI y BCE) que duró tres años durante los cuales se tomaron decisiones muy importantes de ajuste fiscal (reducción de la inversión y gasto público, de las pensiones, subidas de impuestos…). Los resultados fueron considerados, en general, malos. Durante ese periodo, Paulo Portas fue Ministro de Exteriores (2011 – 2013) y viceprimer ministro coordinador de la política económica y responsable de negociar con la “troika” (2013 – 2015). Justo antes de asumir las responsabilidades económicas en el Gobierno portugués, se mostró muy crítico con las políticas de austeridad que proponía la troika defendiendo las políticas de crecimiento y creación de empleo lo que le llevó a dimitir de sus anteriores responsabilidades causando una caída de la bolsa y de la deuda soberana.

Sobre este periodo tan trascendente Portas ha afirmado que concibió la intervención de la troika como “un mal necesario” frente a la visión del Primer Ministro, Passos Coelho, que la consideró “un activo virtuoso".

Ambos coincidían en la necesidad de resolver el problema de la insolvencia de Portugal, en cumplir el memorando de la troika, pero diferían en las medidas relacionadas con la congelación de las pensiones durante cuatro años y la reducción de las aportaciones de los trabajadores y de las empresas a la Seguridad Social. Paulo Portas se manifestó contrario a penalizar a los pensionistas.

El lugar de Europa 

La pandemia ha tenido un gran impacto en Europa, y la invasión de Ucrania ha cambiado aún más la situación. La globalización y la fragmentación son tendencias actuales, lo que conlleva nuevos riesgos territoriales y conceptuales. Es urgente que Estados Unidos y China dialoguen para evitar percepciones erróneas. Sin embargo, también existen nuevas oportunidades en la geoeconomía y sus tendencias actuales. Europa debe considerar cuidadosamente sus opciones en este contexto cambiante.

Europa debe abordar con urgencia la innovación y la investigación y el desarrollo, para no perder su lugar en la economía del futuro: la economía digital. Para ello es necesaria una política estable a través de una alianza entre el sector público y privado y entre universidades, capital y tecnología.  Europa es, hasta el momento, el cuarto bloque que apuesta e invierte en este sector, tras Estados Unidos, Japón y China. En la lista de las 10 mayores empresas de internet del mundo, seis son americanas y cuatro chinas, pero no existe ninguna europea. “Debemos centrarnos en lo esencial para nuestra competitividad como continente, gestionar bien la cuestión demográfica y tener un foco constante en la investigación y el desarrollo”.

Respecto al actual momento de Europa Portas dice algo entre esperanzador e inquietante: “así como aprendió a vivir con la pandemia sin tener mucha experiencia, también da señales de aprender a vivir con una guerra terrible en su territorio”.

Taiwán, el lugar más peligroso del mundo 

Taiwán es el lugar más peligroso del mundo en el sentido de que puede abrir un conflicto entre China y Estados Unidos.  

“China puede querer tomar Taiwán preferiblemente pacíficamente, pero si es necesario por la fuerza”. Por su parte, EE.UU. está comprometido  en proporcionar a Taiwán suficientes medios de defensa, pero sin que nunca ha concretado cuales serán esos medios.

Biden “ha recuperado el tiempo perdido” durante la administración Trump. “El mayor error de Estados Unidos fue el abandono de sus aliados en Asia. Habían construido el Transpacífico para poner a los socios en una posición favorable para el mercado estadounidense y, debido a presiones proteccionistas y demagogia, el primer día de su mandato, Trump lo abandonó. ¿El resultado? En la globalización no hay lugares vacíos, quien sale del lugar pierde el lugar y China tomó el lugar de los estadounidenses”.

BK-167x150_cuentanomina.jpg

¡NUEVO CANAL EN TELEGRAM! Suscríbete ya y recibe en tu móvil noticias y consejos para mejorar tus finanzas.

Suscribirse

Introduzca su correo electrónico para suscribirse.

Introduzca un correo electrónico válido para suscribirse
Por favor, seleccione resumen diario o semanal
simpleCaptcha
Rellena el captcha correctamente
Por favor escribe las letras de la imagen superior.
Debe aceptar la Cláusula de Protección de Datos