Tratados de Paz y Nuevo Mapa de Europa

LOS TRATADOS DE PAZ Y EL NUEVO MAPA DE EUROPA

LA CONFERENCIA DE PAZ DE PARÍS

– A principios de 1918, el presidente de EE.UU Wilson expuso en el Congreso de su país los famosos “catorce puntos” por los que, según él, debía regirse el mundo para que hubiese una paz duradera. Sus objetivos eran:

  • Supresión de la diplomacia secreta.
  • Libertad de navegación y de comercio internacional.
  • Reducción de armamentos.
  • Ruptura de los viejos imperios y reconocimiento del derecho a la independencia de los pueblos que los formaban.
  • Creación de una Sociedad de Naciones que arbitrase las relaciones internacionales y garantizase la seguridad de las naciones y su integridad territorial.

Pero estos principios no fueron respetados, ya que los aliados europeos estaban más preocupados por defender sus intereses que por asegurar una paz justa.

– En definitiva, en la Conferencia de Paz de París (1919-1920) se elaboraron los cinco tratados que estipulaban las condiciones de paz y las nuevas fronteras del mapa de Europa.

* Los países vencidos no fueron escuchados, únicamente fueron llamados para firmar los tratados impuestos por el Consejo de los Cuatro formado por los dirigentes de las grandes potencias: Francia (Clemenceau), Reino Unido (Lloyd George), EE.UU (Wilson) e Italia (Orlando)

UNA PAZ IMPUESTA POR LOS VENCEDORES

– Como hemos visto en el punto anterior, la Conferencia de París finalizó con la firma de cinco tratados. Son los siguientes:

  • Tratado de Saint-Germain que afecta a la paz con Austria (se desmembró en diferentes Estados)
  • Tratado de Trianon que afecta a la paz con Hungría (se desmembró en diferentes Estados)
  • Tratado de Neully que afecta a Bulgaria.
  • Tratado de Sèvres que afecta a la paz con Turquía (se desmembró en diferentes Estados)
  • Tratado de Versalles que afecta a la paz con Alemania. Es el más importante. Cláusulas destacadas:

* Alemania sufrió importantes recortes territoriales: cedió Alsacia y Lorena a Francia y Posnania a Polonia; creó el corredor del Dancing que separaba la Prusia Oriental con el resto de Alemania. Además, las colonias alemanas se convirtieron en mandatos de la Sociedad de Naciones.

* Alemania considerada la responsable del inicio de la I GM, por lo que tuvo que pagar importantes reparaciones de guerra.

* Alemania tuvo que suprimir el servicio militar obligatorio y limitar su ejército con el objetivo de prevenir cualquier intento de revancha.

– Otras medidas tomadas: creación de un “cordón sanitario” en torno a Rusia para impedir el contagio de la revolución bolchevique; Polonia, Finlandia,… se convirtieron en Estados independientes.

LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS

– Pérdidas humanas directas (9 millones de muertos), gran cantidad de heridos, mutilados.

– Carencias alimentarias y sanitarias facilitaron la propagación de la terrible gripe de 1918 (22 millones de muertos en el mundo).

Como consecuencia de esta situación, la natalidad disminuyó drásticamente en las generaciones posteriores, por lo que se produjo un descenso importante de la población activa.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

– La guerra afectó a todo el sistema productivo (sobre todo en el Norte de Francia y de Italia): destrucciones en los medios de producción –industrias,…- y en los transportes –ferrocarril, carreteras-

– Costes financieros intensos y generalizados: para financiar la guerra, los gobiernos incrementaron su deuda pública (emisión de obligaciones por parte de un Estado para afrontar sus gastos) interna y pidieron préstamos bancarios en el exterior (sobre todo a EE.UU).

Estas razones supusieron el fin definitivo de la hegemonía europea en la economía mundial en beneficio de EE.UU y Japón: así, EE.UU se convirtió en la primera potencia económica del planeta y Japón experimentó una notable expansión industrial y comercial y ocupó los territorios alemanes en el Pacífico.

CONSECUENCIAS SOCIALES

– La guerra repercutió de forma desigual en los distintos grupos sociales: en la posguerra se produjo una fuerte oposición entre los “nuevos ricos” (banqueros, comerciantes, grandes propietarios: amasaron grandes fortunas) y los “nuevos pobres”.

– Pérdida de solvencia de las clases medias por: aumento de los precios, descenso de la capacidad adquisitiva, el paro,…: en consecuencia, las tensiones sociales iban incrementándose progresivamente.

– El papel de la mujer fue fundamental durante el transcurso de la guerra pues ocuparon los puestos de trabajo hasta entonces reservados a los hombres: esto hizo que, una vez que hubo finalizado el conflicto, se reanudase la lucha organizada por lograr la emancipación femenina, …

LA SOCIEDAD DE NACIONES Y LOS PROBLEMAS DE LA POSGUERRA

SOCIEDAD DE NACIONES

– Definición y objetivos: la Sociedad de Naciones es la organización fundada tras la I GM por iniciativa de Wilson.

Sus objetivos son los siguientes: asegurar el mantenimiento de la paz, la seguridad colectiva, el desarme y la cooperación económica y cultural entre los diversos Estados del mundo.

– Sede: Ginebra.

– Órganos que la forman:

  • Asamblea general: formada por todos los Estados miembros.
  • Consejo: integrado por las potencias vencedoras de la I GM.
  • Secretaría: con carácter administrativo.
  • Tribunal permanente de Justicia Internacional.

– Entre sus compromisos figura el buscar siempre soluciones pacíficas a los conflictos que puedan surgir entre los Estados miembro, imponiéndose sanciones a quienes no los respetaran.

– Aspectos negativos

  • Se trata de una organización frágil que no tuvo recursos suficientes –militares,…- para cumplir sus objetivos:
  • No permitió la adhesión ni de los vencidos en la gran guerra ni de la URSS.
  • No participó EE.UU (no estuvo de acuerdo con las cláusulas del Tratado de Versalles y, por tanto, no lo firmó)

– Aspectos positivos: prohibición de tratados secretos, constitución de organismos de carácter humanitario (OMS,…)

LOS PROBLEMAS DE LA POSGUERRA EN EUROPA

– El período comprendido entre 1919 y 1924 fue inestable en el continente europeo. Veamos los motivos:

  • La cuestión de las nacionalidades en los ámbitos de los antiguos Imperios alemán y austrohúngaro no quedó resuelta del todo. Estos imperios se convirtieron en nuevos Estados, algunos de ellos étnicamente no homogéneos, por lo que surgirán problemas políticos y fronterizos.
  • Desacuerdo con las cláusulas del Tratado de Versalles por parte de Alemania, sobre todo en la cuestión referente a las reparaciones de guerra: esto llevó al hundimiento de la economía alemana, en gran parte provocada por la ocupación de la cuenca industrial del Ruhr por parte de Francia.

En consecuencia, a partir de 1924 se llevaron a cabo una serie de medidas que se centraron en resolver el problema alemán. Veámoslo:

  • Plan Dawes (1924): a través del cual Francia cedió y abandonó el Ruhr.
  • Conferencia de Locarno (1925): se estableció un sistema de garantías mutuas entre Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido e Italia, por el que se comprometieron a respetar las fronteras occidentales de Alemania así como la desmilitarización de la Renania.
  • 1926: admisión de Alemania en la Sociedad de Naciones, pero Alemania siguió sin reconocer las fronteras que los tratados de paz habían establecido en su zona oriental.
  • 1928: Pacto de Briand-Kellog, que condenaba la guerra como forma de resolver conflictos.

LOS PROBLEMAS DE LA POSGUERRA EN LAS COLONIAS

– La guerra y el principio de Wilson referente al derecho de los pueblos a decidir su propio destino impulsaron en las colonias el despertar de una conciencia nacional: pero los grandes imperios coloniales como Reino Unido y Francia no aplicaron ese principio a sus colonias.

– En este sentido destacaron dos problemas. Son los siguientes:

  • Problema de Próximo Oriente: los británicos y franceses habían prometido a los árabes la creación de un gran reino árabe., pero únicamente se constituyó un reino en la península Arábiga; además, Reino Unido logró consolidar sus intereses económicos en la zona, en la que se situaban los más importantes recursos petrolíferos.
  • Por otra parte, se ofreció a los judíos la creación de un “hogar nacional judío” (Declaración de Balfour, 1917) con el objetivo de conseguir el apoyo financiero de EE.UU.

– En definitiva, el descontento de los árabes por el reparto secreto de territorios del Próximo Oriente entre británicos y franceses y la emigración masiva de judíos “europeos” hacia Palestina con el propósito de crear un Estado, sentó las bases de un grave problema futuro en la zona.

í!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *