▷ Gastroparesia: parálisis de estómago - Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Gastroparesia: parálisis de estómago

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VII. N.º 5–Mayo 2024. Pág. Inicial: Vol. VII; N.º 5: 487

Autor principal (primer firmante): Amin Hadj Mihoub Sidi Moussa Bourennane

Fecha recepción: 15/04/2024

Fecha aceptación: 11/05/2024

Ref.: Ocronos. 2024;7(5): 487

Autores:

Amin Hadj Mihoub Sidi Moussa Bourennane (DUE)

Sergio Rey Medina (TCAE)

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Raquel Jiménez Pardo (TCAE)

Juan León Bonfil (DUE)

Javier Moreno García (DUE)

Raiken Meirelle Da Costa Pinheiro (TCAE)

Categoría profesional: DUE Y TCAE

Palabras clave: gastroparesia, parálisis del estómago, gastroparesis.

Introducción

Es posible que cuando escuchamos o leemos sobre parálisis el estómago no sea el primer órgano o parte del cuerpo que venga a nuestra mente, sin embargo, la gastroparesia o parálisis de estómago es una realidad que mostramos en este artículo. El estómago de los enfermos de gastroparesia no se contrae como uno sano, por lo que produce problemas de digestión y en el paso de estos hacia el intestino. La clave está en el nervio vago, el cual es el encargado de controlar el paso de alimentos, o problemas con el músculo liso del estómago.

publica-articulo-revista-ocronos

La gastroparesia es un trastorno gastrointestinal crónico caracterizado por un retraso en el vaciado gástrico, es decir, la comida permanece en el estómago por un período de tiempo más prolongado de lo normal. Se estima que afecta aproximadamente al 5% de la población general, pero la prevalencia puede ser mayor en personas con diabetes tipo 1 y tipo 2. Además, las mujeres tienen una mayor incidencia de gastroparesia en comparación con los hombres.

La gastroparesia, también conocida como gastroparesis o retraso del vaciamiento gástrico, se produce debido a una disfunción del músculo liso del estómago o de los nervios que controlan su funcionamiento. Esta disfunción puede interferir con la contracción normal del estómago, lo que resulta en un retraso en el vaciado gástrico. Las causas de la gastroparesia son muy variadas: diabetes, cirugía gástrica, trastornos neurológicos, enfermedades autoinmunes, cáncer, esclerodermia, trastornos endocrinos, radiación, quimioterapia, drogas, anorexia, bulimia y factores idiopáticos (desconocidos).

La gastroparesia puede estar vinculada a otras enfermedades gastrointestinales, como el reflujo gastroesofágico, la enfermedad del reflujo gastroesofágico no ácido, la enfermedad celíaca, la enfermedad inflamatoria intestinal, dispepsia, neuropatías diabéticas y los trastornos funcionales gastrointestinales. El diagnóstico diferencial implica descartar otras enfermedades que pueden presentar síntomas similares.

Esto puede incluir pruebas para descartar obstrucción gastrointestinal, enfermedad ulcerosa péptica, enfermedad de la vesícula biliar, enfermedad pancreática, trastornos de la motilidad intestinal y trastornos metabólicos.

Sintomatología, diagnóstico y tratamiento

Síntomas

  • Náuseas
  • Vómitos
  • Sensación de saciedad temprana
  • Distensión abdominal
  • Pérdida de peso no intencional
  • Malestar abdominal, pesadez
  • Dolor abdominal
  • Reflujo
  • Palpitaciones

Estos síntomas pueden ser crónicos o intermitentes y pueden empeorar después de comer alimentos ricos en grasas o fibra.

Diagnóstico

El diagnóstico de la gastroparesia implica pruebas de vaciado gástrico y descartar otras enfermedades. Las pruebas de vaciado gástrico, como la gammagrafía con radionúclidos o la prueba de aliento con carbono marcado, pueden evaluar la velocidad de vaciamiento del estómago y confirmar el diagnóstico de gastroparesia.

En la gammagrafía (centellografía) el paciente ingiere una comida ligera con un marcador y un escáner realiza seguimiento de dicho marcador mientras que en la prueba de aliento se ingiere un alimento que es absorbido por el cuerpo y puede ser detectado en el aliento, tras recoger varias muestras de aliento durante cierto tiempo, se obtendrá una conclusión.

El médico también puede apoyarse en endoscopias o ecografías que nos darán imagen del interior del cuerpo para descartar otras afecciones como problemas de riñones, úlceras o estenosis.

Mantener un buen control de la diabetes y seguir las recomendaciones médicas para el manejo de enfermedades subyacentes puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar gastroparesia o controlar sus síntomas.

Tratamiento

  • Cambios en la dieta
  • Medicamentos para estimular la motilidad gástrica
  • Antináuseas y antivómitos
  • Control de la glucemia (en diabetes)
  • Terapia con botox
  • Estimulación eléctrica gástrica
  • Cirugía (casos graves)

En cuanto a los cambios en la dieta, es habitual el recomendar mayor masticación de trozos más pequeños, cocer bien el alimento (incluso frutas), evitar alimentos con fibra alta, no abusar de las grasas, incluir sopas, cremas y purés, hidratarse con frecuencia, mantenerse activo (paseos) y no tumbarse inmediatamente tras las comidas.

Las terapias de estimulación eléctrica son un enfoque terapéutico que implica la aplicación de corrientes eléctricas a través de electrodos implantados en el estómago.

La cirugía en casos graves puede plantear el uso de marcapasos gástricos o la cirugía de derivación gástrica.

La investigación sobre la gastroparesis continúa y hay interesantes posibilidades a futuro que incluyen el estudio de los mecanismos exactos que causan la disfunción del músculo liso gástrico y/o los nervios en la gastroparesia. Se están investigando los cambios en los neurotransmisores y en las células del músculo liso, así como la influencia de los factores inflamatorios y autoinmunes en el desarrollo de la enfermedad. Todo ello nos guiará a desarrollar nuevos medicamentos específicos.

Conclusión

La gastroparesia es un trastorno gastrointestinal crónico que se caracteriza por un retraso en el vaciado gástrico. Se debe a problemas con el músculo liso gástrico y/o el nervio vago. Se le conoce también como parálisis de estómago. Los cambios en la dieta, junto con distintos medicamentos pueden ser efectivos, pero en casos graves quizá requiere de cirugía. La incidencia es mayor en personas con diabetes.

Bibliografía

  1. Wikipedia contributors. Gastroparesia [Internet]. Wikipedia, The Free Encyclopedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?tit le=Gastroparesia&oldid=158530292
  2. La gastroparesia [Internet]. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. [citado el 3 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-informa tion/informacion-de-la- salud/enfermedades-digestivas/gastropare sia
  3. Gastroparesia [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 3 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-c onditions/gastroparesis/symptoms-cause s/syc-20355787
  4. Gastroparesia [Internet]. American College of Gastroenterology. 2011 [citado el 3 de marzo de 2024]. Disponible en: https://gi.org/patients/recursos-en-espa nol/gastroparesia/
  5. Gastroparesia [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 3 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-c onditions/gastroparesis/diagnosis-trea tment/drc-20355792
  6. Gastroparesia [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 3 de marzo de 2024]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/000297.htm
  7. Accarino A. Gastroparesia. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2010 [citado el 3 de marzo de 2024];102(5):337–337. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1130- 01082010000500010