La Reconquista y la Formación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA

a) El reino Astur-Leonés

1) Reino de Asturias:

Tras la entrada de los árabes en la Península en el 711, solo quedaron libres la cornisa cantábrica y los Valles de los Pirineos, allí se formaron los primeros núcleos de resistencia de los cristianos.

Los astures y algunos visigodos eligieron como caudillo al noble visigodo Don Pelayo, y derrotaron por primera vez a los árabes en la batalla de Covadonga, pero solo pudieron resistir en esta época y no comenzar la expansión.

En el 739, el rey Alfonso I atacó a la meseta y se llevó con él a Asturias, a la población cristiana, quedando despoblada la zona del Valle del Duero. Fue el primer rey de Asturias y puso la capital en Cangas de Onís.

Posteriormente Alfonso II puso la capital en Oviedo. Se consideró el heredero del reino visigodo y comenzó a pensar en reconquistar toda la península. Este rey volvió a poner el «fuero juzgo» como código de leyes y comenzó a recuperar Galicia, donde se descubrieron los restos del apóstol Santiago en Compostela según la leyenda. Después de este rey se empezó a ocupar y repoblar la cuenca del Duero y se fundan ciudades como León y Astorga repobladas por el rey Ordoño I. En el 866 el rey Alfonso III se nombró emperador y puso la frontera en el río Duero y repobló las ciudades de Oporto, Zamora, Toro, Tordesillas, Burgos… y tras su muerte el reino es repartido entre sus hijos y la capital se traslada a León.

2) León y Castilla:

En el 910 el rey García I crea el reino de León en el que destacan reyes como Ordoño II y Ramiro II, con los que no hubo avance hacia el sur a causa de los ataques de Abderramán III y Almanzor.

Mientras tanto dos zonas iban ganando poder, al oeste Galicia y al este el condado de Castilla. Castilla en esta época ocupaba Cantabria, Burgos y parte de la Rioja, esta zona hacía frontera con Al-Andalus y los árabes la atacaban frecuentemente, por eso tuvieron que hacer muchos castillos para defenderla, y de ahí el nombre de «Castilla». Castilla se repobló con cristianos del norte de España y se dividió en condados. Había mucha diferencia entre León y Castilla, en Castilla había muchos pequeños campesinos y se gobernaba según las costumbres, en León dominaba la nobleza feudal y se gobernaba según el fuero juzgo. En el 970 el conde de Castilla Fernán González rompió el vasallaje con el rey de León Ordoño III, y Castilla se independizó de León.

b) Reino de Pamplona

En el siglo VIII los vascos quedaron enterrados entre Al-Andalus y el reino de Francia. El emperador de los francos, Carlomagno, entró en este reino para atacar Al-Andalus pero fue derrotado en Roncesvalles por los vascos. En el siglo IX se empezó a crear un Estado independiente con el rey Íñigo, y el rey principal de este reino fue Sancho Garcés, con el que empezó la expansión por el Valle del Ebro y también el condado de Aragón.

c) El condado de Aragón

En el siglo VIII los francos habían ocupado los valles de los Pirineos y organizaron a los habitantes en 3 condados: Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, con la capital en Jaca. Aragón también tuvo condes independientes como Aznar Galíndez, en el siglo X, el reino de Pamplona conquistó estos condados.

d) Los condados catalanes

En el siglo VIII los reyes francos organizaron estos Valles en condados, formando la llamada marca Hispánica, y en el siglo IX el condado de Barcelona ya era el más importante, los condes de Barcelona se fueron apoderando de los demás condados y fue creciendo hasta conseguir la independencia.

II) ETAPAS DE LA RECONQUISTA

a) Siglo XI

La Reconquista es un proceso por el que diferentes reinos cristianos se fueron expandiendo hasta el sur, reduciendo el territorio de Al-Andalus, estos reinos se consideraban herederos del reino visigodo, pero actuaban por separado y se enfrentaron entre ellos, frenando el cruce hacia el sur.

La Reconquista tuvo un gran avance cuando Al-Andalus se dividió en Reinos Taifas (1031) y el avance de los cristianos se hizo mucho más fuerte, pero cada reino originó su propia trayectoria.

  • Pamplona: En este reino destacó el Rey Sancho III con el que llegó a su máxima extensión, por el este ocupó el País Vasco, Castilla e incluso llegó a entrar en León, pero cuando murió dividió al reino entre sus hijos y se dividieron a independizar Castilla y Aragón.
  • Castilla: En Castilla destacó el Rey Fernando I que era hijo de Sancho III de Pamplona, fue el primero en nombrarse Rey de Castilla y después derrotó al Rey de León, Vermudo III y se quedó en el reino, este rey recorrió la zona sur del Duero con ciudades como Ávila, Segovia y Salamanca, el siguiente rey fue Alfonso VI, que ocupó el Valle del Tajo con la ciudad de Toledo, durante su reinado vivió Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el Cid Campeador que trabajó como mercenario incluso para los reyes musulmanes y ocupó la ciudad de Valencia.
  • Aragón: Los condados aragoneses se unieron con el rey Ramiro I, con el que empezó la expansión hasta el sur, tomando las ciudades de Huesca y Barbastro.
  • Cataluña: Los condes de Barcelona también comenzaron a avanzar hacia el sur conquistando Tarragona, con el conde Ramón Berenguer II.

b) Siglo XII

En la primera mitad del siglo, la reconquista fue frenada por la llegada de los almorávides, pero en la segunda mitad del siglo el avance continuó aunque cada reino tuvo su trayectoria.

  • Castilla y León: Este reino estuvo unido con el rey Alfonso VII que tomó el título de Emperador y puso la capital en León. Con este rey el reino llegó a su máxima importancia aunque no alcanzó en la reconquista. Tras su muerte se volvieron a separar León y Castilla, en Castilla destacó Alfonso VII que reconquistó la zona de Cuenca; en León destacó Alfonso IX que reconquistó Extremadura. Con este rey destacó la aparición de las primeras cortes democráticas en 1188, estas se derivan de la Curia Regia de los visigodos, que era el consejo del rey, y cuando es admitido en ella, el pueblo pasó a llamarse Cortes Generales, y por eso León es la cuna del parlamentarismo y de la monarquía democrática.
  • Portugal: A mediados del S XII, Portugal se separó de Castilla y León con el rey Alfonso I, que avanzó la reconquista hasta el Tajo y conquistó la ciudad de Lisboa.
  • Aragón: Destacó el rey Alfonso I de Aragón que avanzó la reconquista hasta el Ebro, conquistando la ciudad de Zaragoza, mientras los catalanes conquistaron Lérida. Tras su muerte, el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, unió Cataluña y Aragón, y así surgió la corona de Aragón en el 1137.
  • Navarra: El avance de Navarra quedó cortado y quedó encerrada entre Castilla y Aragón, y además perdió el País Vasco en el 1200 en beneficio de Castilla, y en esta época el reino de Navarra con el rey Sancho VI.

c) Siglo XIII

En el 1212 los almohades fueron derrotados por los cristianos en la batalla de las Navas de Toledo, y tras esto la mayoría de los territorios musulmanes cayeron en manos cristianas.

  • Castilla y León: En el 1230 los dos reinos se unen definitivamente con el rey Fernando III, que conquistó el Valle del Guadalquivir tomando Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz, y también tomó el reino de Murcia. Su hijo Alfonso X completó estas conquistas, pero se dedicó a la cultura, fue más sabio que el rey e incluso fue candidato al trono del imperio alemán pero no fue elegido.
  • Portugal: También avanzó hacia el sur conquistando el Algarve y completando su territorio actual.
  • Aragón: Destaca el rey Jaime I que conquistó las islas Baleares creando el reino de Mallorca y después el reino de Valencia, frenando la reconquista al taparse el reino de Castilla en Murcia.

d) Siglo XIV y XV

En esta época solo quedaba musulmán el reino Nazarí de Granada, cuya conquista fue muy lenta, y solo tenía frontera con el reino de Castilla.

  • Castilla: Destacó el rey Alfonso XI que reconquistó la zona del estrecho de Gibraltar, pero su muerte estalló la Guerra Civil entre su hijo Pedro I y su hermanastro Enrique, y triunfó Enrique fundando una nueva dinastía, «Los Trastámara». Esta dinastía tuvo muchas peleas contra la nobleza, lo que produjo que no se pudiese servir con la reconquista, hasta que al final, en 1492 los reinos cristianos conquistaron el reino de Granada y acabaron con Al-Andalus.
  • Aragón: Al tener impedida su expansión hasta el sur, porque chocaba con Castilla en Murcia, tuvo que empezar a expandirse por el mediterráneo ocupando Sicilia, Cerdeña, Nápoles y Atenas.

III) LA REPOBLACIÓN

Después de ocupar las tierras había que repoblarlas con cristianos y explotarlas económicamente, según iban avanzando hacia el sur, los cristianos aplicaron 4 formas de repoblación.

a) Repoblación por presura:

Se aplicó en el S. VIII y X al norte del río Duero. Las repoblaciones que eran campesinos mozárabes ocuparon libremente las tierras vacías, y los reyes les concedían la propiedad de estas tierras para que las cultivaran, y así eran hombres libres y pequeños propietarios.

b) Repoblación concejil:

Se aplicó en los S. XI y XII en los valles del Duero, el Tajo, el Guadiana y el Ebro. Los habitantes se organizaban en comunidades de villa y tierra, es decir, con una ciudad en el centro y un gran territorio a su alrededor en Alfoz. Los reyes concedían privilegios a estas villas llamadas fueros, para traer a nuevos habitantes y les concedían poder autogobernante a través de los concejos o ayuntamientos. Así se repoblaron ciudades como Logroño, Toledo, Zaragoza… y la mayoría de sus habitantes eran hombres libres.

c) Rep. Donadíos reales:

Se aplicó en el S. XIII en la Mancha y Extremadura. El rey hacía grandes donaciones de tierras a la nobleza, la iglesia y las órdenes militares. Estas tierras se dedicaban a producir cereales y pastos para el ganado. La población cristiana era muy escasa, no tenían tierras propias y trabajaban como jornaleros para la nobleza.

d) Rep. por repartimientos:

Se aplica desde el S XIII en el Guadalquivir, Levante y Baleares. Los conquistadores se repartían las tierras y las ciudades formando grandes latifundios. A las ciudades se les concedían fueros para atraer a la población y se mantenía la población musulmana y judía porque los cristianos eran muy pocos.

IV) LA SOCIEDAD

a) Sistema señorial

El sistema socioeconómico de la Edad Media se basaba en el vasallaje, que es un acto por el que un hombre (el vasallo) contrata delegaciones con otro superior a él (el señor), a través de un juramento de fidelidad. El vasallo se comprometía a ayudar al rey con las armas y los consejos, a cambio el señor estaba obligado a defender a su vasallo y mantenerlo, y para esto le concedía un terreno que era el feudo. Estos feudos podían ser territoriales o jurisdiccionales, es decir, que podían haber justicias en él o reclutarlos para la guerra. Además el dueño del feudo tenía derecho a recibir dinero de los habitantes de esas tierras, y hacerlos trabajar para él, y los campesinos acabar unidos a las tierras para impedir que se marcharan.

b) Los grupos sociales

En la Edad Media había 3 estamentos: nobleza y clero, que tenían privilegios como participar en el gobierno, ser bien tratados, no pagar impuestos, solo podían ser juzgados por el rey y recibían las rentas del pueblo; y el pueblo, que solo tenía obligaciones.

  • Nobleza: Se distinguía entre alta y baja nobleza. La alta eran los ricos hombres en Castilla y los barones en Aragón, eran unas pocas familias parientes del rey, que tenían grandes tierras y riquezas, y títulos como Duques, Marqueses, Condes. La baja nobleza eran los caballeros y los hidalgos, tenían menos tierras y riquezas, solo ocupaban cargos en las ciudades y las villas, pero tampoco pagaban impuestos.
  • El clero: Se dividía en clero regular (los que vivían en monasterios y conventos, como los dominicos, cistercienses…) y el clero secular (el que se ocupaba de las parroquias). También se dividían en alto clero (obispos, abades, cardenales.. que pertenecían a familias nobles y tenían muchas riquezas) y el bajo clero (familias del pueblo tan pobres como ellos).
  • Pueblo: Había cuatro grupos:
    1. Campesinos: Más del 90% de la población. Algunos eran pequeños propietarios de sus tierras pero la mayoría trabajaban para algún señor feudal, sobre todo en Cataluña (se le llamaba Payeses de Remensa) y vivían en las aldeas.
    2. La burguesía: Desde el S XIII las ciudades volvieron a crecer, y sus habitantes eran los burgueses, eran hombres de negocios, industriales o comerciales, consiguieron derechos como estar representados en las Cortes y autonomía para sus municipios.
    3. Las clases bajas de las ciudades: Eran los artesanos, los pequeños comerciantes, los sirvientes, etc. y trabajaban para la burguesía.
    4. Grupos minoritarios: Eran los musulmanes (mudéjares) y judíos. Los mudéjares abundaban en Aragón y Valencia, eran campesinos y artesanos, vivían en barrios propios llamados morerías. Los judíos también vivían en barrios a parte llamados juderías, y se dedicaban al comercio, al préstamo con intereses y a recaudar impuestos, por lo que eran muy impopulares y por eso hubo muchos ataques antisemitas (desde el S XIV) y algunos de estos ataques fueron muy violentos.

V) LA ECONOMÍA

a) Agricultura:

Era de subsistencia, es decir, una parte de la cosecha era para la familia, otra para pagar impuestos a los señores feudales y para la iglesia (Diezmo), y muy poco para vender. Con la repoblación aumentaron las tierras de cultivo y los regadíos en los valles del Ebro, Guadalquivir y Levante. Cada poco había crisis, debido a la malas cosechas, y esto traía hambre, epidemias, mortalidad alta, y la población apenas crecía.

b) Industria:

Era de tipo artesanal que se organizaban en gremios (asociaciones de artesanos del mismo oficio), se dividían en maestros, oficiales y aprendices, y se agrupaban en calles que tomaban el nombre de gremio.

c) Comercio:

En el S. XVIII se reanimó el comercio interior con el mercado y las ferias, como las de Medina del Campo. El comercio exterior se hacía sobre todo por mar, Aragón comerciaba por el Mediterráneo y Castilla por el Atlántico, y los productos más vendidos eran el vino, el aceite, la lana y el hierro vasco.

d) Ganadería:

Destacó sobre todo la ganadería ovina (para obtener lana), muy demandada por la industria textil. Era una ganadería trashumante, que cuando llegaba el invierno bajaba desde las montañas de León y Castilla, hasta los pastos de Extremadura, la Mancha y Andalucía. Esto se hacía por caminos que se llamaban Cañadas. Destacaron las cañadas leonesas, segovianas, sorianas y conquenses. A veces las ovejas se salían de las cañadas y se comían los cultivos, por lo que hubo muchos conflictos con los agricultores, para solucionarlo, el rey Alfonso X creó el Concejo de la Mesta, que agrupaba a los grandes propietarios de rebaños que eran los nobles y las órdenes militares, y llegó a tener un gran poder en el reino, por lo que los ganaderos se impusieron muy por encima de los agricultores.

VI) LA ESPAÑA DE LAS TRES CULTURAS

En la Edad Media convivían 3 culturas basadas en las tres religiones: cristiana, musulmana y judía. A veces colaboraron sobre todo en la escuela de traductores de Toledo; esta escuela fue fundada por Alfonso X con intelectuales de las 3 religiones, en ellas se traducía del latín, griego y árabe, al castellano obras islámicas y de la antigüedad clásica, para difundirlas por toda Europa. En los reinos cristianos había mucha relación cultural con toda Europa a través del camino de Santiago, sobre todo por el camino francés que entraba en España por Roncesvalles, atravesaba Navarra, la Rioja, Burgos, Palencia, León, Galicia, hasta Santiago de Compostela. Esto trajo a miles de peregrinos de toda Europa.

En la Edad Media la cultura estaba en manos de los eclesiásticos sobre todo los monjes como Millán de Cogolla, Santo Domingo de Silos, Sahagún y Ripoll. Allí los monjes se dedicaban a copiar libros de la antigüedad, de astronomía, matemáticas, música, que sino se hubieran perdido para siempre. Pero no era una cultura al alcance del pueblo, porque la mayoría de la población era analfabeta.

Una parte muy importante fue la evolución de las lenguas romances del latín vulgar, al castellano, al gallego, al catalán, al astur-leonés y al aragonés. El latín siguió siendo la lengua culta. Estas lenguas originaron la literatura, que tenía tres vertientes, la popularesca (el Cantar del Mío Cid), la trovadoresca (la poesía cortesana) y la clerical (con Gonzalo de Berceo). Posteriormente destacaron el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Jorge Manrique y el Marqués de Santillana, en Castellano, y Ramón Llull en catalán. Desde el S.XIII se crearon las universidades de las principales ciudades, las primeras fueron las de Palencia, Salamanca, Huesca y Lleida.

En arte, entre los S.VIII y X se desarrolló el prerrománico con dos vertientes: Asturiano y Mozárabe, en los S. XI y XII el románico, entre los S. XIII y XV el gótico, y además estaba el Mudéjar (que tenía influencias musulmanas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *