Crítica de la película 'La caja de cristal': el edificio como metáfora | CARTELERA CINE

Estrenos de cine

Crítica de 'La caja de cristal': el edificio como metáfora

Fotograma de 'La caja de cristal'

Fotograma de 'La caja de cristal'

Quim Casas

Quim Casas

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

'La caja de cristal'

Director: Asli Özge

Intérpretes: Luise Heyer, Felix Kramer, Christian Berkel

Año: 2023

Estreno: 17/5/24

★★★

‘La caja de cristal’ está producida por los hermanos Dardenne, y si bien el filme realizado por el turco-alemán Asli Özge no tiene el estilo de la cámara agitada de los directores de ‘Dos días y una noche’, el componente social es innegociable. Resulta una notable sorpresa en una modalidad tan estandarizada como es la del cine social. Importa más lo que ocurre durante su trazado que el desenlace, abierto como un agujero negro. Özge rechaza cualquier posible empatía con ninguno de los personajes, habitantes de un inmueble deteriorado que va a ser remodelado y convertido en otro ejemplo de la gentrificación. Algunos son miserables. Otros no tienen ningún tipo de rubor en velar por sus intereses aunque estos vayan en contra de la colectividad. 

 El propietario de la mayoría de los pisos, encerrado en esa caja de cristal que da título al filme, un espacio aséptico situado en el patio interior, engaña y teje pacientemente su plan para echar a los inquilinos. La tensión se agrava con la presencia de la policía, que ha acordonado el edificio a causa de una posible alerta terrorista. Todo vale para sacar tajada. Con la excepción de alguna nota demasiado exagerada para lo controlada que es la película, ‘La caja de cristal’ se revela un relato firme, terso y ciertamente inquietante.