En memoria de Jorge de Esteban: una figura clave para entender la Transición
Jorge de Esteban, de gris y en el centro del corrillo, charlando con Adolfo Suárez en la embajada de Roma.

Jorge de Esteban, de gris y en el centro del corrillo, charlando con Adolfo Suárez en la embajada de Roma. Cedida por el autor

OBITUARIO

En memoria de Jorge de Esteban: una figura clave para entender la Transición

Muere en Madrid Jorge de Esteban Alonso (1938-2024), una de las figuras académicas más influyentes de nuestro Derecho constitucional. 

15 mayo, 2024 13:20

Ha fallecido en Madrid, la misma ciudad que le vio nacer hace 86 años, Jorge de Esteban Alonso, una de las figuras académicas más conspicuas e influyentes de nuestro Derecho constitucional, clave para entender la Transición y las bases de nuestro sistema constitucional, así como toda su evolución posterior.

Como académico, prácticamente toda su trayectoria ha estado vinculada a la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, en la que ingresó en 1955, tras finalizar sus estudios en el Instituto Ramiro de Maeztu.

Su profesor más admirado en la carrera fue el gran Nicolás Pérez Serrano, pero fue discípulo del no menos relevante profesor Luis Sánchez Agesta.

Jorge de Esteban recibe una condecoración de manos de Juan Carlos I.

Jorge de Esteban recibe una condecoración de manos de Juan Carlos I. Cedida por el autor

Alcanzó el doctorado en 1967, con una tesis sobre La representación política y su variante la representación de intereses. Una contribución al estudio sociopolítico de la representación, aunque un año después realizaría otra en la Faculté de Droit de París, titulada Etude sus la répresentation des interéts et son influence en France.

En 1982 obtendría la cátedra, primero en Salamanca, pero meses después en la que fue su casa de siempre, la mencionada Universidad Complutense. Pero ya desde años antes, durante toda la década anterior, había sido autor o director de algunas de las obras más relevantes para entender la historia constitucional y la transición desde la perspectiva constitucional.

Como muestra cabe citar Desarrollo político y Constitución Española (1973), Esquemas del constitucionalismo español (1976), El proceso electoral (1977), La crisis del Estado franquista (1977) y De la dictadura a la democracia (1979), que con distintos enfoques constituyen obras claves para sentar las bases y entender la transición desde la perspectiva jurídico-constitucional.

"De 'El régimen constitucional español' se han nutrido generaciones de constitucionalistas, siendo durante años una de las obras más influyentes y relevantes en nuestra disciplina jurídico-constitucional"

Pero acaso sus obras más influyentes fueron los manuales generales de la disciplina. Los dos volúmenes de El régimen constitucional español aparecieron en momentos tan importantes para el estudio del naciente sistema como 1980 y 1981, respectivamente.

Ambos fueron codirigidos por Luis López Guerra, y contaron con la participación también de discípulos del maestro como Eduardo Espín Templado, Joaquín García Morillo y Pablo Pérez Tremps.

De este manual se han nutrido generaciones de constitucionalistas, siendo durante años una de las obras más influyentes y relevantes en nuestra disciplina jurídico-constitucional.

Poco más de una década más tarde, en 1993, se iniciará la publicación de los tres grandes volúmenes del Curso de Derecho constitucional español, en este caso junto a otro de sus discípulos, Pedro González-Trevijano Sánchez, que constituyen otro de los manuales de referencia, al ser un estudio global y exhaustivo de todo nuestro sistema constitucional.

En cualquier caso, las obras citadas son sólo una pequeña muestra de los libros escritos o dirigidos por él, a los cuales hay que añadir otra enorme cantidad de capítulos de libros, artículos en revistas científicas, prólogos, recensiones, traducciones y todo tipo de publicaciones científicas, que abarcan no sólo la totalidad de las materias de nuestro Derecho constitucional, sino también la práctica globalidad de los géneros literarios conocidos en el ámbito jurídico.

Pero si ya sólo por la influencia de sus obras puede considerarse a Jorge de Esteban como uno de los más grandes maestros de nuestra disciplina, si añadimos las tesis doctorales dirigidas y la trascendencia y nivel académico de sus discípulos, la influencia de su magisterio en la disciplina jurídico-constitucional se magnifica.

También a título de muestra cabe señalar su dirección de tesis como la de José Luis García Ruiz, Luis López Guerra, Santiago Varela Díaz, Eduardo Espín Templado, Joaquín García Morillo, Pablo Pérez Tremps, Miguel Satrústegui, Nicolás Pérez-Serrano Jáuregui, Pedro J. González-Trevijano, Ángel Sánchez Navarro o Esther González Hernández.

En esta nómina, además de algunos de los más prestigiosos catedráticos de la siguiente generación, se incluyen personas que han sido rectores, magistrados (y presidentes o vicepresidentes) del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo o del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

La huella del profesor De Esteban es todavía más grande si se cuenta a las decenas de discípulos de sus discípulos (que podríamos llamar "nietos académicos", entre los que humildemente se encuentra el autor de estas líneas), y por supuesto los miles y miles de estudiantes que se han formado con sus libros.

"Miembro fundador del Consejo Editorial de El Mundo desde 1989, llegó a ser presidente del mismo desde 2007"

Con todo, esta apretada síntesis de su trayectoria académica (a la que habría añadir centenares de cursos o conferencias, o importantes estancias de investigación, y labores de asesoramiento de trascendencia como la redacción de un proyecto de Constitución para la oposición guineana en 1969), no agota en absoluto su proyección pública ni las dimensiones de sus aportaciones a la cultura y a la vida institucional durante décadas.

En efecto, hay que destacar algunos cargos políticos e institucionales de relevancia, como el de subdirector general del Centro de Estudios Constitucionales (1980-1981), la condición de miembro de varias juntas electorales, o muy especialmente su ejercicio como embajador extraordinario y plenipotenciario de España en Italia, en el período 1983-1988, una relevante etapa de su trayectoria.

Hay que citar, además, su ingente actividad mediática, por la cual seguramente será más conocido por un público más amplio que el de los integrantes de la comunidad jurídica.

Miembro fundador del Consejo Editorial de El Mundo desde 1989, llegó a ser presidente del mismo desde 2007, y por este motivo su trayectoria en este ámbito se vincula de forma destacada a este medio.

Jorge de Esteban.

Jorge de Esteban. Europa Press

Pero más allá de este hito más conocido, su labor en prensa fue continua y siempre relevante, comenzando en el franquismo y la Transición, y siguiendo todo el desarrollo constitucional durante décadas, pudiendo afirmarse sin exageración, en palabras de Miguel Ángel Fernández Valencia, que su obra en este terreno constituye toda una "crónica de 40 años de vida española".

El profesor publicó comentarios y artículos en Informaciones, Diario 16, El País, Il Messaggero di Roma El Mundo, y en revistas como Posible, Cuadernos para el diálogo, Cambio 16, Tiempo, Leer y Tribuna, además de sus intervenciones en radio y televisión.

Desde luego, podría estarse más o menos de acuerdo con sus valoraciones y opiniones, pero en ningún caso cabe negar la audacia, inteligencia, sagacidad y capacidad para la buena crítica de sus trabajos.

Además de cómo lector, que siempre es el mejor modo para conocer a un gran maestro, conocí a Jorge de Esteban hace varias décadas, como invitado del profesor Espín en alguno de los campus de la Universidad de Castilla-La Mancha, y ya entonces me llamó la atención su cercanía, y como anécdota, su interés por saber qué periódicos leíamos los discípulos de su discípulo.

Aunque no he coincidido demasiadas veces con él, sí hablé en alguna ocasión más, la última hace pocos meses, y en esa ocasión conseguí un escrito inédito de su autoría, al que creo le llegará pronto su momento de ser leído en público.

Las personas nos vamos, pero las obras quedan. Ya se ha enfatizado el inmenso valor de sus aportaciones a la ciencia jurídico-constitucional, que sin duda alguna han constituido una referencia durante generaciones y lo seguirán haciendo durante mucho tiempo; y más ampliamente hay que constatar su gran contribución a nuestra vida política, institucional y social.

Cabe concluir destacando que esta labor fue justamente reconocida, además de mediante importantes medios recibidos en su vida, a través de otra relevante obra, titulada Constitución y desarrollo político. Estudios en Homenaje al profesor Jorge de Esteban, dirigida en 2013 por Luis López Guerra, José Luis García Ruiz y Javier García Fernández, y coordinada por Ángel Sánchez Navarro, que incluye estudios que abarcan todo el ámbito político y constitucional, y en la que tuve el honor de participar.

Descanse en paz Jorge de Esteban.

*** Francisco Javier Díaz Revorio es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo).

Revista de prensa.

La última bala de Junqueras, según cada periódico

Anterior
.

Una sombra sobre Europa

Siguiente