El parque natural de Cabárceno, referente mundial en la reproducción de los elefantes africanos

El parque natural de Cabárceno, referente mundial en la reproducción de los elefantes africanos

Actualizado a

Elefantes en Cabárceno
Parque de la Naturaleza de Cabárceno

Elefantes africanos adultos junto a una cría en el Parque de Cabárceno.

El elefante africano es una especie que lleva años luchando contra la extinción. Por este motivo, un incremento en el número de estos ejemplares amenazados debería de ser acogido en términos positivos y optimistas. El Parque de la Naturaleza de Cabárceno, ubicado en Cantabria, ha logrado que la población de elefantes africanos del recinto se reproduzca en cifras récord, convirtiéndose en un núcleo reproductor de esta especie a nivel mundial.

Estas mejoras se enmarcan dentro del programa de reproducción de elefantes africanos en cautividad del propio parque. Desde que llegaron las primeras elefantas a Cabárceno en el año 1992 han nacido en el recinto un total de 24 elefantes en poco más de tres décadas, superando las estadísticas en lo referente a la dificultad de nuevos nacimientos de esta especie en cautividad.  

Un incremento sin precedentes que reside en la mejora de sus condiciones de vida, según establece la web oficial del propio parque. Tal es su éxito que sus elefantes han protagonizado un capítulo de Llamado a la tierra, una serie editorial de CNN que aborda los retos ambientales que afectan a todo el planeta. Pero, ¿cuáles son las claves del éxito de este enclave español? 

LA LIBERACIÓN, UN PILAR FUNDAMENTAL PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ESPECIE

Según Santiago Borragán, coordinador de los servicios veterinarios de Cabárceno, el secreto de este logro reside en que el grupo de elefantes del parque tiene la particularidad de comportarse de forma similar a como lo hacen los paquidermos en su hábitat natural, gracias al espacio del que disponen y el número de ejemplares que lo integran. 

Elefantes en Cabárceno 2
Parque de la Naturaleza de Cabárceno

El elefante africano se trata del mayor mamífero terrestre, cuya forma de vida se sustenta en una compleja sociedad matriarcal dirigida por la hembra de mayor edad, que tiene a su cargo y protege al resto de hembras adultas y a las crías del grupo. Así, esta gran familia de Cabárceno cuenta con su propia matriarca y un macho dominante en un entorno peculiar que facilita la reproducción de forma natural

Muchos de los elefantes del parque provienen de zoos donde vivían en recintos muy limitados y dormían encadenados. En Cabárceno, estos animales desarrollan su vida en régimen de semilibertad en una extensa superficie de 25 hectáreas. Esta se compone de un gran espacio natural, donde también hay un establo de más de 1.000m2 y una piscina con una capacidad de 5 millones de litros de agua, según la información compartida por el parque.

 

El proceso de adaptación fue un éxito, reconoce Borragán, gracias al cual el personal responsable pudo aprender de primera mano sobre el comportamiento y las costumbres reproductivas de estos animales, así como sobre partos y problemas de lactancia, entre otras cuestiones. Esto convierte al parque en pionero en trabajos de investigación relacionados con la reproducción del elefante africano. 

CABÁRCENO, UN EJEMPLO mundial DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL

La experiencia del Parque de Cabárceno en la reproducción en cautividad de los elefantes africanos viene de lejos. En 2023, se daba la bienvenida al vigesimotercer ejemplar que nacía en sus instalaciones, un nacimiento que consolidaba su liderazgo en la reproducción y conservación de la especie. La elefanta pesó 85 kilos y fue bautizada como Beatuca, hija de Jambo e Infinita, también nacida en el parque. Por tanto, se trata de la segunda generación de elefantes que ve la luz en este parque natural, según establece Europa Press.

El parque cántabro ostenta el récord de nacimientos de elefantes en cautividad, además de contar con la familia más numerosa de ejemplares de esta especie fuera de África. Además, Cabárceno colabora activamente en el EPP de Elefantes (Programa Europeo de Protección de Especies en Peligro de Extinción), basado en el intercambio de elefantes a otros centros europeos para contribuir a su reproducción. 

El parque tiene un papel esencial en el proceso de recuperación de numerosas especies. A día de hoy y, tras recuperar 750 hectáreas de formaciones rocosas, este espacio sirve de hogar a 132 especies de animales, muchas de ellas en estado vulnerable.

A su vez, la organización aspira a convertirse en un centro de conservación referente, alejada de la concepción tradicional de zoológico. Por ello, realiza una intensa labor de investigación, aglutinando cerca de 32 proyectos alrededor de especies en peligro de extinción, donde abogan por el bienestar animal y la mejora de las condiciones de vida de estos animales.