Crítica: The Damned - Cineuropa

email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

CANNES 2024 Un Certain Regard

Crítica: The Damned

por 

- CANNES 2024: Roberto Minervini se pasa del documental a la ficción histórica con una cinta ambientada en la guerra de Secesión americana que conecta con la actualidad

Crítica: The Damned

Civil War, la nueva película de Alex Garland en la que se plantea la hipótesis de una segunda guerra civil en la América actual, está disponible en los cines de todo el mundo. Y, coincidencias de la vida, da la casualidad de que hay también una película ambientada en la Guerra de Secesión estadounidense que se estrena en la sección Un Certain Regard del 77.º Festival de Cannes. Esta cinta es The Damned [+lee también:
tráiler
ficha de la película
]
, la primera obra de ficción del documentalista italiano Roberto Minervini, que llegará a los cines italianos a partir del jueves 16 de mayo de la mano de Lucky Red.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
my-sextortion-diary_Seattle_ringo

La película se inicia en el invierno de 1862, en plena guerra. Una pequeña tropa de voluntarios del Ejército de la Unión es enviada a guarnecer las inexploradas tierras del Oeste. Se trata de una historia que se desarrolla lentamente, entre marchas silenciosas por paisajes nevados y largos períodos de espera; una versión al estilo occidental de El desierto de los tártaros en la que los jóvenes soldados y oficiales se dedican al mantenimiento de las armas, a cuidar de los caballos, a vigilar el perímetro del campamento, a rezar y a jugar al béisbol. Poco a poco, se van revelando los protagonistas de la película, que son tres hermanos muy jóvenes y su padre, todos ellos muy religiosos y convencidos de que luchan por una causa justa, siendo el oficial el más reflexivo y decidido de todos (los actores que interpretan estos papeles son Noah, Judah y Tim Carlson junto a Jeremiah Knupp, René W. Solomon y Cuyler Ballenger). Tras una escaramuza con soldados sureños, uno de ellos se adelanta para unir fuerzas con los soldados norteños derrotados en Virginia. Resulta interesante ver cómo se representa a los secesionistas como siluetas lejanas, amenazadoras e inidentificables en las escenas de batalla (una de las secuencias finales desprende belleza a raudales), de la misma forma que se hacía con los indios en las películas clásicas del oeste.

Los soldados expresan la filosofía de la película en los escasos diálogos frente al fuego. Para algunos, luchar contra quienes pretenden seguir esclavizando a otros seres humanos equivale simplemente a estar en el lado de los buenos y luchar en nombre de Dios. Para otros, matar a sus propios hermanos es simplemente una cuestión de supervivencia, a pesar del sinsentido de la guerra. Resulta evidente que el guion de Minervini, que aborda una parte fundacional de la historia estadounidense a través de una “película de época”, busca vínculos con los tiempos modernos y conexiones con la realidad —tanto de Estados Unidos como de otros lugares—. Los “condenados” del título somos probablemente todos nosotros, por tanto, ya que nos vemos obligados a luchar o a observar cómo otros luchan contra sus hermanos.

El director, que lleva muchos años viviendo en Estados Unidos, ha utilizado hasta ahora los documentales para sondear las distintas facetas de la sociedad del continente americano, empezando por su “trilogía de Texas”, seguida de The Other Side [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Roberto Minervini
ficha de la película
]
, sobre los drogadictos, y What You Gonna Do When the World’s On Fire? [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Roberto Minervini
ficha de la película
]
, sobre el racismo. Estas obras ya estaban a medio camino entre el documental y la ficción, por lo que la transición a la ficción no ha sido tan drástica. Minervini conserva su estilo habitual, de modo que sigue prestando gran atención a la composición estética de cada imagen —a pesar de que su director de fotografía de toda la vida ha sido sustituido por Carlos Alfonso Corral para esta obra— mediante el uso de objetivos cortos y un enfoque de primer plano. La referencia más lógica para este minimalismo parece ser la poética cinematográfica de la directora independiente Kelly Reichardt, que ha explorado siempre comunidades rurales y personajes al margen de la sociedad a un ritmo lento. Para Reichardt, que abordó el western en la magnífica Meek's Cutoff y en First Cow, “una película es básicamente una serie de revelaciones. No creo que sea necesario resumirlo todo, puesto que ya está todo ahí”.

The Damned ha sido producida por Okta Film (Italia) y Pulpa Film (Italia y EE. UU.) junto con Rai Cinema, en coproducción con Michigan Films, BeTV (Bélgica), y Stregonia (Italia). Las ventas internacionales de la película corren a cargo de la francesa Les Films du Losange.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del italiano)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy