Nuevo documental sobre la misteriosa muerte de Heather O'Rourke, la niña protagonista de 'Poltergeist' | El Periódico

Estrenos

Nuevo documental sobre la misteriosa muerte de Heather O'Rourke, la niña protagonista de 'Poltergeist'

"Preservará la historia de Heather, empañada recientemente por rumores y acusaciones falsas, con la ayuda de quienes mejor la conocieron". 

Heather O'Rourke en 'Poltergeist'

Heather O'Rourke en 'Poltergeist'

Alba Aguilera

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Con tan solo cinco años Heather O’Rourke (1975-1988) comenzó su carrera como actriz. Un inicio de película -nunca mejor dicho- que involucra a Steven Spilberg, quien a primera vista quedó prendado de la pequeña cuando buscaba a una joven actriz para interpretar a Carol Anne, protagonista de uno de los 'filmes' más icónicos del cine de terror, 'Poltergeist: fenómenos extraños' (1982). Lo que nadie sabía es que durante la grabación de la tercera entrega de la exitosa trilogía, O'Rourke fallecería de forma repentina.

Inicios de Heather

Correría el año 1980 cuando Steven Spilberg conoció a Heather O'Rourke. La pequeña se encontraba esperando a su madre en la cafetería del Metro-Goldwyn-Mayer cuando un extraño se interesó por su nombre, a lo que ella respondió que no podía hablar con desconocidos. Spielberg, que iba en busca de la protagonista de su próxima historia, decidió esperar a Kathleen O'Rourke, la madre de la cría, para convencerla de presentar a la pequeña al casting de la primera entrega de Poltergeist.

Aunque la primera prueba no fue del todo bien (Heather, en vez de asustarse, no podía parar de reír), la segunda fue todo un éxito. Un grito ensordecedor seguido de un rompedor llanto fueron decisivos para que, al día siguiente, le dieran el papel principal de la película de terror.

Así fue como la pequeña Heather O'Rourke triunfó en las salas de cine de todo el mundo, dejando algunas escenas que serán eternamente recordadas. Como el icónico grito de "¡Ya están aquí!", que estremeció a miles de espectadores, avisándoles de la llegada de los espectros paranormales.

'Poltergeist'

'Poltergeist' / Archivo

Éxito y fama

Si algo no le faltó a partir de entonces fueron las ofertas de trabajo. De los 7 a los 9 años apareció en varias series de televisión, como 'Happy Days' (1982-1983), 'En busca de amores perdidos' (1984) o 'Webster' (1983). En el ámbito personal su vida también dio un vuelco de 360 grados: desde el cambio del nivel de vida de sus padres hasta convertirse en una 'superestrella' en su colegio y en la calle, donde todo el mundo la reconocía.

La interminable 'Poltergeist'

A pesar de que otras productoras pudieran mostrar interés en ella, la vuelta a la secuela de 'Poltergeist', con el nombre de 'Poltergeist II: El otro lado', era inevitable. Así fue como en 1986 volvería a dar vida a Carol Anne, pero con un resultado algo decepcionante, que ella misma clasificó como "demasiado aburrida" y que no iba a asustar "a nadie". Adjetivos que le acabarían desencantando, progresivamente, de la trilogía que la llevó a la fama.

De hecho, llegó a confesar públicamente que en caso de querer rodar una cuarta entrega esa sería su última aparición en la saga. Lo tenía muy claro: no quería encasillarse. "Quiero seguir actuando, pero quiero ser directora. Estuve pensando en eso durante un tiempo. Hace un par de años, decidí que el trabajar detrás de cámara sería una experiencia diferente. Y también podría escribir guiones", reveló O'Rourke.

Heather O'Rourke

Heather O'Rourke / ARCHIVO

Muerte repentina

Pero entre la segunda y tercera entrega, concretamente en enero de 1987, la joven empezó a presentar síntomas de la gripe común, tal como diagnosticaron los médicos. Un análisis médico que se desmontó poco después, cuando al hincharse las piernas y pies de Heather, el doctor dictaminó que la paciente tenía giardiasis, enfermedad intestinal producida por un parásito microscópico llamado Giardia lamblia.

Asimismo, el diagnóstico volvería a cambiar cuando Kathleen O'Rourke decidió llevar a la pequeña Heather a revisión. Una radiografía del examen médico reveló que dicho parásito -el Giardia- ya no existía. Pero aparecía otro problema: su intestino estaba inflamado, por lo que concluyeron que podía tratarse de la enfermedad de Crohn, una inflamación intestinal crónica. De hecho, esto la llevaría a tomar medicamentos como la cortisona, que serían la explicación de que durante Poltergeist III su rostro se mostrase más hinchado de lo habitual.

La pequeña actriz adaptó -como pudo- los problemas de salud a su vida diaria, pero estos la sorprenderían el 31 de enero de 1988. Ese día, Heather O'Rourke se levantó vomitando y con un dolor abdominal muy fuerte que duraría hasta la noche, motivo por el que se durmió con el estómago vacío. Al día siguiente, y durante su intento -fallido- de tragar el primer bocado del desayuno, Kathleen notificó que los dedos de su hija se habían vuelto completamente azules y que, además, no podía respirar con normalidad.

Rápidamente, la madre llamó a la ambulancia, que se llevó a Heather al hospital. De camino, la menor sufrió un infarto y perdió la consciencia. Fue en el quirófano del Children's Hospital de San Diego donde finalmente falleció por paro cardiorrespiratorio. Poco después se reveló que Heather O'Rourke nunca tuvo la enfermedad de Crohn, sino que padecía de una grave obstrucción del intestino, conocida como estenosis intestinal congénita.

Este erróneo diagnóstico causó un importante revuelo entre sus seguidores y, sobre todo, en su familia. Hasta el punto que su madre, Kathleen O'Rourke, llegó a demandar por negligencia médica a los responsables de los centros sanitarios que habían examinado a su hija.

Sobre el documental

Heather O'Rourke tenía tan solo 12 años cuando perdió la vida en el Hospital para Niños de San Diego. Este caso conmocionó al mundo entero, pero no ha sido hasta ahora que la verdadera historia vaya a llegar a la gran pantalla, concretamente al Festival de Cannes 2024.

Se trata del documental 'Heather O'Rourke: She Was Here', que acoge el nombre en honor a la mítica frase de la actriz ("They're here", es decir "Están aquí") en la primera entrega de 'Poltergeist'. Tal como especifica su sinopsis, el largometraje "preservará la historia de Heather, empañada recientemente por rumores y acusaciones falsas, con la ayuda de quienes mejor la conocieron. La familia O'Rourke, junto con los coprotagonistas de 'Poltergeist', recordarán a la actriz de forma cercana y personal a través de sus propias historias, junto con fotografías y videos caseros nunca antes vistos."

Esos rumores y acusaciones de las que hablan los productores del documental hacen referencia a unas afirmaciones de Henry Winkler, actor que trabajó con Heather en la serie de televisión 'Happy days', en las que insinuaba que la joven intérprete había sido "torturada por su padre" y que "se suicidó, o fue asesinada".

¿Alguien ha dicho "maldición"? Más muertes del elenco de 'Poltergeist'

Pero O'Rurke no fue la única muerte que impactó en el elenco de 'Poltergeist', sino que fueron tantas que a día de hoy se sigue hablando de una posible "maldición" entre los actores de este reparto:

  • Dominique Dunne, que interpretaba a la hermana mayor de Carol Anne, murió estrangulada por su novio en 1982.
  • Julian Beck, que dio vida al reverendo Kane en la secuela, murió en 1985 por un cáncer de estómago, estando la película sin acabar.
  • Will Sampson, intérprete del brujo Taylor, murió en 1986 por complicaciones en un trasplante de corazón y pulmones.

TEMAS