¿Qué es un episodio psicótico y cómo reaccionar? | El Heraldo de México
SALUD MENTAL

¿Qué es un episodio psicótico y cómo reaccionar?

Relacionados frecuentemente con enfermedades mentales más graves, los episodios psicóticos pueden resultar peligrosos para la persona que los padece y quienes los rodean

ESTILO DE VIDA

·
Durante un brote psicótico, la persona que lo padece cree que lo que percibe es real.Créditos: Unsplash

Los episodios psicóticos, en los que la mente se desconecta prácticamente de la realidad, son uno de los síntomas más peligrosos de algunos padecimientos mentales graves, entre los que se encuentra la depresión severa, bipolaridad o esquizofrenia.

De acuerdo con cifras de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, hasta 100 de cada 100 mil personas pueden padecer brotes psicóticos, en los que pueden poner en riesgo su propia integridad y las de quienes los rodean, por lo que es clave saber reaccionar ante ellos.

Sigue leyendo:

No eres tú, es el calor... expertos aseguran que el clima provoca emociones negativas y episodios violentos

Intentó matar a su recién nacida de 2 días: lo hizo por terror a tener una hija

Fin de la polémica: ¿cómo influye la marihuana en el dolor, ansiedad, estrés y sueño?

“No existe una sola causa para la psicosis. Aparece como resultado de una compleja combinación de riesgo genético, diferencias en el desarrollo del cerebro y exposición a situaciones estresantes o traumas.

“La psicosis puede ser un síntoma de una enfermedad mental, tal como la esquizofrenia, bipolaridad o una depresión severa. Pero incluso una persona puede padecer un brote psicótico y nunca ser diagnosticada con esquizofrenia o cualquier otro desorden”, señala la dependencia.

El apoyo es clave para superar cualquier padecimiento mental. Foto: Unsplash

¿Qué son los brotes psicóticos?

Como desconexiones de la realidad, las cuales pueden durar poco o mucho tiempo, es como se describe de forma sencilla este tipo de instantes mentales, en los cuales las reacciones de las personas son radicalmente distintas que en condiciones normales.

Entre las características que distinguen a estos episodios se encuentran las alucinaciones, que pueden incluir ver, escuchar, oler e incluso sentir cosas que no están allí. Algunas veces estas expresiones pueden estar acompañadas por delirios, tales como escuchar voces, pensar que están hablando de ti en la tele, por ejemplo, o incluso presenciar eventos que, sencillamente, no ocurrieron.

Durante un brote psicótico, la noción del mundo de quien lo padece queda alterada. Foto: Unsplash
??

“Los delirios y alucinaciones casi siempre reflejan la depresión profunda de una persona, por ejemplo, pueden estar convencidos de ser culpables de algo o que cometieron un crimen. La agitación psicomotora es común. Esto significa no ser capaz de relajarse o quedarse quieto.

“En el otro extremo, una persona con depresión psicótica puede tener retardo psicomotor, donde tanto sus pensamientos como movimientos se aletargan. La gente que lo padece puede tener más pensamientos suicidas”, explican en un documento los Servicios de Salud del Reino Unido.

¿Qué hacer ante un brote psicótico?

Este tipo de episodios mentales no avisan, así que la mejor forma de estar preparado consiste en estar atento a las señales, en el caso de que convivas con alguien que los padece o que seas tú mismo quien está diagnosticado con ellos.

De acuerdo con los Institutos de Salud de Estados Unidos, existen una serie de síntomas que puedes identificar con el desarrollo de este tipo de comportamiento. Si la persona desarrolla pensamientos paranoicos recurrentes, aislamiento social, descuido en la higiene personal, problemas para pensar claramente y comienza a fallar constantemente en el trabajo, probablemente pueda tener un problema psicótico.

Este tipo de padecimientos puede ser síntoma de algo más complejo, como la depresión severa. Foto: Unsplash

Si te encuentras en la calle con alguien que tiene un brote psicótico, lo más prudente es guardar una pequeña distancia y llamar de inmediato al 911, para que especialistas intenten ayudar a la persona que lo padece.

La mejor manera de tratarlo es ponerse en manos de un profesional de la salud mental quien, mediante un análisis exhaustivo, podrá encontrar el origen del malestar y encontrar alternativas para sanarlo.