La inédita historia de St. Pauli, el club "más progresista del mundo" que regresa a la Bundesliga después de 13 años - TyC Sports

La inédita historia de St. Pauli, el club "más progresista del mundo" que regresa a la Bundesliga después de 13 años

El equipo de Hamburgo tiene un legado de luchas contra el fascismo, la homofobia y otras reivindicaciones sociales que se reflejan hasta en el color de su camiseta.

St. Pauli
Los hinchas del St. Pauli de Alemania. (Christof Koepsel/Getty Images)

St. Pauli, uno de los clubes más tradicionales de Alemania, venció 3-1 a VfL Osnabrück con goles de Oladapo Afolayan (2) y Marcel Hartel, y a una fecha para el final de la 2. Bundesliga (Segunda División) consiguió volver al elite del fútbol alemán después de 13 años en el ascenso. Conocé la inédita historia de este club que supo oponerse al fascismo en su país, la homofobia, y hasta tienen banderas con la cara de Ernesto 'Che' Guevara.

El 15 de mayo de 1910, en Hamburgo, se fundó el Fußball-Club Sankt Pauli y desde sus inicios ya marcaron una postura social: decidieron que el color de su camiseta y el que represente al club sea el marrón porque los estibadores de la zona jugaban al fútbol allí con el uniforme de trabajo luego de finalizar su jornada laboral. Desde ese momento hasta la actualidad, el St. Pauli ha sido una institución pionera en lo que respecta a las reivindicaciones sociales.

Uno de sus primeros actos de rebeldía fue ni más ni menos que bajo el gobierno dictatorial de Adolf Hitler. El nazismo había prohibido cualquier tipo de relación con el judaísmo en Alemania, y esto implicaba que los clubes debía expulsar a sus socios judíos a partir de 1933, pero el St. Pauli se negó a esto y mantuvo a esta masa societaria hasta 1940, cuando fueron reprimidos por las fuerzas de seguridad, descendiendo a la Segunda División.

St. Pauli

En la década del '80 fue cuando el club profundizó en su compromiso social, ya que por la ubicación del estadio  personas y grupos identificados con la ideología izquierdista, anarquista y antifascista se asociaron y empezaron a asistir a los partidos, diferenciándose así de equipos como el  Borussia Dortmund, Eintracht de Frankfurt y Schalke 04 que habían adoptado una postura más nacionalista.

La línea institucional continuó en el tiempo, y en el año 1991 incorporaron un artículo en su estatuto que prohibía los cantos xenófobos en el estadio. De hecho, entre 2002 y 2010 su presidente fue Corny Littmann, un empresario que se reconocía como homosexual, algo que hoy en día no llamaría la atención pero que hace 20 años era inusual.

Hoy en día, en el estadio hay dos murales que sintetizan todo esto: uno de ellos tiene la leyenda "No hay lugar para la homofobia, el racismo, el fascismo y el sexismo" mientras que el otro es la imagen de dos hombres besándose.

Corny Littmann
Corny Littmann, expresidente de St. Pauli. (@fcstpauli)

En el año 2011, el equipo finalizó último en la tabla de posiciones de la Bundesliga y descendió a Segunda División. Durante estos 13 años nunca estuvo cerca de ascender, y su mejor clasificación había sido en la temporada 2015/16 cuando terminó cuarto.

Tras más de una década de espera, el St. Pauli hizo una campaña sobresaliente y logró volver a la máxima categoría de Alemania una fecha antes de que finalice el campeonato. Una vez consumada la victoria ante VfL Osnabrück y el ascenso, miles de fanáticos invadieron el campo de juego para celebrar el regreso a la Bundesliga.

Invasión y locura de los hinchas de St. Pauli en Alemania

Play
Invasión y locura de los hinchas de St. Pauli en Alemania

No te pierdas nada

Recibí las últimas noticias de Alemania ¡y más!

Comentá

Icono comentarios

Te puede interesar

Reels

+

Notificaciones

Agenda

Compartir