El templo romano español del siglo I que estuvo oculto bajo un castillo medieval durante más de 1.500 años - Infobae

El templo romano español del siglo I que estuvo oculto bajo un castillo medieval durante más de 1.500 años

Se trata de uno de los dos únicos templos romanos en toda España que se conservan prácticamente completos

Guardar

Nuevo

Templo romano de Vic, en Barcelona (Shutterstock).
Templo romano de Vic, en Barcelona (Shutterstock).

La ciudad de Vic es una de las más impresionantes de Barcelona. Capital de la comarca de Osona, esta localidad se caracteriza por su rica historia y su vibrante vida cultural. El casco antiguo de Vic es conocido por sus calles empedradas y edificaciones medievales, destacando la catedral de San Pedro Apóstol, que data del siglo XI y combina estilos arquitectónicos románico, gótico y neoclásico. Otro punto de interés es el Mercado Medieval, que se celebra anualmente y transforma la ciudad en un bullicioso escenario de la vida en la Edad Media, atrayendo a visitantes tanto nacionales como internacionales.

Pero esto no es todo, pues su rico patrimonio histórico se refleja en otros muchos monumentos, los cuales evidencian los miles de años de historia que tiene este pueblo. Uno de ellos es el impresionante templo romano de Vic, una construcción que constituye uno de los vestigios más emblemáticos de la presencia romana en la región. Este templo, datado entre finales del siglo I y principios del siglo II d.C., se erige como un testimonio silencioso de la antigüedad y la historia que caracterizan a la época romana de la región.

Te puede interesar: La desconocida cueva de Málaga que tiene una entrada de 50 metros de altura y su visita es libre y gratuita

18 siglos bajo tierra

Bajo el nombre de Ausa, Vic fue una de las ciudades más importantes de la Cataluña romana, y como no podía ser de otra forma, durante los siglos I y II se levantó un templo en uno de los puntos más elevados de la ciudad. Sin embargo, a pesar de tener dos mil años de historia, no fue descubierto hasta el siglo XIX, permaneciendo oculto bajo las estructuras de un castillo medieval y, posteriormente, de una residencia señorial.

Fue en el año 1882 cuando, durante unas obras de rehabilitación en el Palacio Episcopal, los restos del templo salieron a la luz, revelando uno de los secretos mejor guardados de la ciudad. El castillo donde se localizó fue construido en el año 897 por Guifré el Pilós y a partir del siglo XI fue propiedad y residencia de la familia de los Montcada.

También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp

Templo romano de Vic, en Barcelona (Shutterstock).
Templo romano de Vic, en Barcelona (Shutterstock).

Por su parte, el templo sigue el estilo arquitectónico corintio y estaba dedicado probablemente al culto imperial, como era común en las ciudades romanas de importancia. “Construido sobre un podio, consta de una cela y un atrio con ocho columnas. Se encontraron casi íntegras dos de las paredes de la cela. Un capitel, un trozo de fuste de columna y los fragmentos originales del frontón localizados entre la runa permitieron reconstruir el exterior del monumento”, indican desde la web de Patrimonio de Cataluña.

Desde su descubrimiento, se llevaron a cabo numerosos procesos de reconstrucción que duraron 77 años (1882-1959). De este modo, a día de hoy se puede contemplar uno de los dos únicos templos romanos en toda España que se conservan prácticamente completos.

Te puede interesar: Una de las baterías militares más impresionantes de España está en Murcia: se puede visitar y cuenta con una de las mejores vistas

Horario y cómo llegar a Vic

Para visitar el templo se debe tener en cuenta el horario de apertura, el cual es de martes a sábados de 11:00 h a 13:00 h y de 18:00 h a 20:00 h, los domingos de 18:00 h a 20:00 h y los lunes está cerrado. Para llegar hasta Vic desde Barcelona, el viaje es de alrededor de 1 hora y 10 minutos por la carretera C-17, mientras que desde Girona el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora por la vía C-25.

Este castillo está ubicado en Eslovenia, ante un precipicio de 123 metros sobre el arroyo Lokva