“Nunca habrá nación española” | ctxt.es
  1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

JOSEBA GABILONDO / ESCRITOR

“Nunca habrá nación española”

Sebastiaan Faber 10/05/2024

<p>Joseba Gabilondo. / <strong>Foto cedida por el entrevistado </strong></p>

Joseba Gabilondo. / Foto cedida por el entrevistado 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

España no existe. Hay un Estado con ese nombre, qué duda cabe; pero una nación española nunca la ha habido. Y seguramente nunca la habrá. El nacionalismo español, en todas sus manifestaciones, no es más que una fantasía histérica que sirve para encubrir esa dura verdad. Lo que explica la curiosa persistencia de esa fantasía es el hecho de que España lleva más de doscientos años siendo un postimperio: un Estado cuyas élites nunca han sido capaces de asumir el declive imperial y la pérdida colonial. Presos de la melancolía (un duelo no superado), y nostálgicos por la plenitud del imperio, se han venido volcando de crisis en crisis o, lo que es lo mismo, de Restauración fallida en Restauración fallida. Si estas Restauraciones siempre fracasan no solo es porque las élites ibéricas se han acostumbrado desde la Edad Media a ver al pueblo como enemigo-por-batir (que también), sino porque, en su deseo desesperado por una nación homogénea, acaban siempre imponiendo como solución un Estado que excluye a sectores populares, a los que echa la culpa de la crisis –judíos, obreros, campesinos, catalanes, vascos, inmigrantes, rojos, terroristas, mujeres– en un autosabotaje que solo acaba profundizando la crisis, reforzando la fatal heterogeneidad popular y alejando todavía más la posibilidad de una nación española, esa quimera. 

Para el escritor euskaldun Joseba Gabilondo, este es, en muy resumidas cuentas, el modelo que mejor explica las infinitas disfunciones de la política y la cultura españolas de los últimos dos siglos, incluido nuestro tiempo presente: desde la obsesión del país con su prestigio internacional hasta la singularidad de su cultura política, la persistencia de la corrupción, o el éxito global de ciertos artistas y actores españoles. Al mismo tiempo que explica estos fenómenos, la propuesta de Gabilondo también nos conmina a repensar dos rasgos centrales de la política y cultura españolas: el nacionalismo y el populismo.

En su nuevo libro España postimperial. Ideologías del imperio restaurativo (La Vorágine), Gabilondo afirma que España hoy se encuentra en la última fase de una Tercera Restauración, que empezó en 1978. La Primera Restauración duró desde la Guerra de la Independencia hasta la Revolución Gloriosa (1808-1868), mientras que la Segunda arrancó con el final de la Primera República y terminó con la proclamación de la Segunda (1874-1931). Esta historia de tres Restauraciones (1808-2024) implica que, tras la crisis que las mismas inevitablemente sufren, se dan breves experimentos republicanos, que quedan fulminados por el golpe de Estado y la dictadura, para imponer la siguiente Restauración –desde la fantasía ideológica de que lo que se restaura es ese imperio ya desaparecido–.

Según Gabilondo, no hay faceta de la cultura y política españolas que no quede afectada por la condición postimperial del país, y son muchos los fenómenos que desempeñan una función activa en el aparato ideológico que permite a sus usuarios seguir gozando de las fantasías propias de esa condición. El libro, la verdad, es una bomba: las ideas que presenta, todas rigurosamente teorizadas, darían para una docena de titulares explosivos. Así, el 15M “no representaba una alternativa a la élite de la gente guapa [del Régimen del 78], sino, más bien, … [su] continuación populista”; “El Estado español celebra cualquier diferencia mercantilizada impuesta desde fuera, mientras que … se resiste a cualquier reivindicación de diferencia nacional, étnica, sexual y de género hecha desde dentro”; la cinta As bestas, de Sorogoyen y Peña, es “una españolada [que] representa la versión fílmica de la ideología política de derechas popularizada por María Elvira Roca Barea y Vox”; la recepción global de Rosalía como artista “latina” representa “una nueva versión del viejo orden racial imperial castellano”; “el ascenso de Pablo Iglesias a la popularidad … [ha] de entenderse como parte de un espectro queer que iba de él a Belén Esteban”; “Vox representa la llegada de la ‘normalidad neoliberal’ a España”; o “la disolución de la monarquía es el primer paso importante para desmontar la ideología del (post)imperio restaurativo español”.

Gabilondo (Urretxu, Gipuzkoa, 1963) es licenciado por la Universidad del País Vasco (donde escribió la tesina con Jon Juaristi) y doctor por la Universidad de California en San Diego, donde trabajó con Masao Miyoshi, Carlos Blanco Aguinaga y, gracias al intercambio de campuses californianos, con Hayden White, Donna Haraway y Fredric Jameson. Como investigador y profesor en el Bryn Mawr College y las universidades estatales de Florida, Reno (Nevada) y Michigan, desde los años noventa se ha ido perfilando como una presencia influyente e innovadora –pero siempre rebelde e incómoda– en los estudios ibéricos norteamericanos. Encarna con gran pasión y peso intelectual una heterodoxia radical que no todos sus colegas hispanistas –criaturas sensibles si las hay– han sido capaces de tolerar. “En la mayoría de las conferencias que he dado en mi vida académica americana”, confiesa en el prólogo al libro, “la primera reacción por parte del público ha comenzado a menudo con la frase ‘I do not agree with you’. … Una vez, un famoso historiador hispanista canadiense me llamó ‘terrorista’ en público”. 

Entre sus libros recientes figuran Populismoaz. Subiranotasun globala eta euskal independentzia (“Sobre el populismo. Soberanía global e independencia vasca”, 2017), Globalizaciones: La nueva Edad Media y el retorno de las diferencias (2019) y Before Babel, una historia global de las literaturas vascas (2016). Gabilondo me atiende por videoconferencia a finales de abril.

Permítame que abra con una cita suya: “La acusación de ‘terrorista’ para con cualquier disidencia o violencia externa, independientemente de su historia o razones, es una práctica bien establecida por el Estado postimperial con la cual cualquier sujeto violento y no-violento queda fuera de la legalidad y, al mismo tiempo, es controlado o suprimido desde el interior de la ley”. Y agrega: “No hay ‘terroristas’ identificables como tal, sino una construcción discursiva de quién es terrorista. Siempre es bueno recordar que Nelson Mandela fue considerado terrorista durante la mayoría de su vida”. Cuando a usted le tildaron de terrorista en un acto académico, ¿se le quiso pintar como un ‘fuera de la ley’ del hispanismo?

(Risas.) La verdad es que no fue nada nuevo. La recepción de mi trabajo en el hispanismo ha sido así desde el principio. Soy el sujeto al que el Estado no sabe cómo regular o judicializar. Antes eran judíos o brujas, luego han sido rojos, invasores, hoy son terroristas, árabes o árabes terroristas. Yo, dada mi trayectoria, también soy un sujeto no clasificable, una singularidad.

Hablemos de esa trayectoria. En el 87 hace el salto de Euskadi a Estados Unidos.

No era el plan inicial. Acababa de terminar una tesina de 280 páginas, en euskera, sobre Derrida, lo que en aquel entonces era toda una excentricidad. Yo lo que quería en aquel momento era ir a Estonia a estudiar Semiótica con Juri Lotman. Ya lo tenía todo preparado –incluso estaba aprendiendo cirílico– cuando Jon Juaristi me dijo que era mejor probar suerte en EE.UU. Pero como yo iba muy tarde, solo me pude presentar a dos sitios y acabé en San Diego.

Allí sacó la maestría y el doctorado en cuatro años, un tiempo récord.

Era el plazo máximo que permitía la financiación que tenía del gobierno vasco. Y si no terminaba en cuatro años ¡debía devolver todo el dinero! 

Después se quedó a trabajar en Estados Unidos. 

Al presentarme al mercado académico a principios de los noventa, me di cuenta de que la gente no sabía qué hacer conmigo. Yo era un vasco con una tesis doctoral sobre el cine de Hollywood –concretamente, el blockbuster de ciencia ficción– dirigida por un catedrático japonés. Me tuve que pasar al hispanismo, pero incluso ahí, seguía siendo una singularidad demasiado extraña para los departamentos hispanistas norteamericanos, que siempre han sido muy conservadores.

Esa singularidad, ¿no fue también algo que acabó asumiendo conscientemente?

La verdad es que no tenía otra opción. Si hubiera escrito mi primer libro sobre Muñoz Molina, diciendo que era un gran escritor –en lugar de criticarlo severamente– la vida me hubiera ido mucho más fácil. Pero ese no soy yo. Soy un vasco que nace en el 63 y que se cría en Rentería, el pueblo más borroka de todo el Estado, como hijo de caseros transformados en trabajadores industriales. Mi padre, que nació en 1919, y su hermano participaron en la Guerra Civil y en una movilización posterior que duró ocho años. Mi madre es del 25. En mi casa había tres libros, una radio, una televisión y para de contar. Y además hablábamos un dialecto vizcaíno cuando nos trasladamos a la parte más oriental de Gipuzkoa, donde se habla navarrés, por lo que yo, para manejarme, tuve que aprender tres dialectos del euskera. Todas esas cosas te marcan: no tienes mucho margen de maniobra. Eso sí, el ser hijo de padres mayores, con una conexión directa con el campo, me dio una vivencia de primera mano de la vida del Antiguo Régimen. He tenido acceso a una cultura y una historia casi medievales que la mayoría de la gente de mi edad no tuvo.

Todos los que provenimos de la periferia, que somos queer, etcétera, hemos tenido que desarrollar una conciencia doble

A veces la marginalidad da ventajas. Usted ha podido ver y decir cosas que para gran parte de sus colegas en Estados Unidos –por no hablar de Euskadi o el Estado español– resultan o bien invisibles, o bien tabúes. Algo similar les pasa a nuestros colegas catalanes o gallegos.

Claro. Esto está perfectamente teorizado por Hegel cuando habla de la doble conciencia del esclavo. Este tiene que conocerse a sí mismo, pero también al amo, por simple supervivencia. El amo, en cambio, no tiene por qué conocer la realidad del esclavo; esa ignorancia es su privilegio. Todos los que provenimos de la periferia, que somos queer, etcétera, hemos tenido que desarrollar una conciencia doble. Yo, la verdad, preferiría no tenerla. Mejor dicho, quiero poder llegar a no tenerla. Para que eso pueda ocurrir, sin embargo, el primer paso sería que hubiera un Estado vasco. Por otra parte –y solo lo digo medio en broma– el primero al que ese Estado enviaría al exilio sería yo, precisamente por mantener una labor crítica de mi realidad. Si soy inconveniente en Estados Unidos, lo soy más en Euskadi, donde nadie se fía de mí.

¿Por?

Hombre, porque no me apunto a ninguna ortodoxia. Pongamos por ejemplo el Instituto Etxepare, el organismo vasco más importante de difusión cultural a nivel global. Tiene una cátedra en Nueva York, la Cátedra Atxaga. Pues bien, en mi libro sobre la literatura vasca (Nazioaren hondarrak, que también está traducido al inglés) yo he hecho con Atxaga lo mismo que hice con Muñoz Molina en mi trabajo sobre la literatura española. En otras palabras, estoy en la lista negra. Aunque soy el profesor de literatura vasca que más ha publicado sobre el tema en inglés, nunca me invitarán a Nueva York. Y no pasa nada. 

En la economía cultural española, publicar en inglés o trabajar en una universidad norteamericana tiene un claro plus de capital cultural. Pero no me parece que usted haya querido aprovechar ese capital tanto como hubiera podido.

Sí lo he utilizado, pero de formas muy estratégicas. Tanto en Estados Unidos como en Euskadi he evitado estar en lugares de prestigio. A mí no me interesan las posiciones de poder. Lo que me interesa es poder cambiar los discursos. Eso me convierte en una figura demasiado incómoda para las instituciones prestigiosas. 

¿Es una cuestión temperamental o ética?

Es una cuestión política. Quien se sitúa en instituciones estatales –sea el Cervantes o el Etxepare– compromete su discurso. Yo, en cambio, he creado un discurso que no me permitiría nunca llegar a esas posiciones. Esto no es simplemente un nihilismo, un prurito mío por llevar la contraria. Lo he hecho a propósito, precisamente, para poder cambiar el discurso, primero en el País Vasco y ahora, con este libro, en España. Si movilizo mi capital cultural es con ese único fin: cambiar el discurso y, así, la política del presente.

En el libro dialoga con varias voces prominentes que han analizado esa política críticamente, como José Luis Villacañas, Guillem Martínez o Elena Delgado. Reconoce los méritos de esos análisis, pero no tiene reparo en señalar sus límites.

He aprendido muchísimo de los tres autores que mencionas. Pero todos tienen un límite cognitivo político. Su horizonte final nunca deja de ser el Estado español. Y porque no lo cuestionan, terminan legitimándolo. Yo, como buen vasco que soy, lo primero que tengo que hacer es historizar el Estado. Me niego a asumirlo como un espacio ahistórico. Para Villacañas, en cambio, la Historia ocurre dentro del Estado español, pero el Estado mismo no tiene historia. Está situado más allá de todo cuestionamiento. En verdad, ese es el límite cognitivo –también geopolítico e institucional– de la mayoría del hispanismo y de la filosofía española.

Esto me parece menos claro para el caso de Guillem Martínez. 

Para mí sí lo es. Para él, el Estado español llega a ser el espacio utópico donde los problemas catalanes se pueden resolver y desde donde se puede ver a Catalunya de una forma mucho más abierta, pero –yo diría– por eso mismo se convierte en un lugar universal, ahistórico, trascendente, incuestionable. Es en ese sentido, me parece que Martínez nunca cuestiona el Estado español. Es verdad que no parece preocuparle demasiado el Estado como tal; le interesan más sus problemas internos. Pero precisamente por eso acaba también legitimándolo. Como gran crítico del nacionalismo institucional catalán, que además ahora escribe en castellano, en Catalunya se ha convertido en un personaje marcado. Para mí, en ese sentido, cabe asociarlo con figuras como Unamuno, Savater o Azurmendi. La gran ironía del trabajo de Martínez es que, por una parte, es el mejor crítico del nacionalismo catalán institucional –fue gracias a él que yo comprendí qué era el procés en su faceta institucionalpero, por otra parte, me parece que se le escapa casi por completo la dimensión populista del nacionalismo catalán. Y conste que lo digo como parte del diálogo con una persona a la que admiro.

Con respecto a José Luis Villacañas, usted le critica que su análisis no trascienda la idea de España: para Villacañas la esperanza republicana, la solución, es española.

El problema no es solo que sea española. Es que no pueda ser no española. Lo que yo critico en Villacañas, al que aprecio muchísimo como persona y como pensador, es que él no es suficientemente villacañasiano. 

¿Se traiciona a sí mismo?

Algo así. Su Historia del poder político en España es un gran libro que me abrió los ojos. Pero tiene un final para mí decepcionante. Todo lo que analiza a partir del siglo XIV queda muy claro, pero en el último capítulo, con la llegada de la democracia postfranquista de repente todo se arregla. En el 75 hay un golpe de magia y España pasa a ser una nación constituyente. Admite que el País Vasco y Catalunya son problemáticos, pero lo minimiza. Para mí, ese es el momento en que Villacañas deja de ser villacañasiano. Es ahí donde intento tomar el relevo villacañasiano.

Para volver a su libro, me parece muy claro el argumento sobre España como nación postimperial.

Cuidado. Has dicho “nación postimperial”. Pero España nunca ha sido nación ni lo va a ser. Es postimperio, a secas. La forma más pedagógica de explicar mi argumento es que la historia de España se puede dividir en dos períodos y solo dos: el imperio y el postimperio. No hay y nunca habrá nación.

Ya. Gracias. Como decía, me parece clara la idea de España como postimperio, preso de un ciclo vicioso de crisis sucesivas en que la Restauración del imperio siempre falla. El uso que hace usted del concepto psicoanalítico de fantasía política ayuda a explicar por qué las élites siguen empeñadas en repetir esos ciclos viciosos, en lugar de espabilarse colectivamente y admitir que esto no funciona. Élites, por cierto, en las que incluye a las cúpulas de partidos como Podemos. Ahora, ¿hasta qué punto esas fantasías operan también a nivel individual? En su libro, sugiere que Felipe González, en torno al Quinto Centenario de 1992, se imaginaba como un nuevo Carlos V, y que Aznar, cuando se sube al carro de Bush y Blair, se creía un nuevo Felipe II. ¿Cuál sería la fantasía que movía a la cúpula de Podemos?

Hablando claro, para fines pedagógicos, yo sostengo que la cúpula de Podemos forma parte de una tradición que tiene por los menos doscientos años: una tradición liberal, elitista, que no solo cree comprender el problema de España, sino que cree contar con la capacidad cognitiva e intelectual para analizar, dominar y cambiarla de forma radical y ajustarla a sus ideas. En el caso de Pablo Iglesias, es obvio que, más que populista, es un marxista-leninista bastante tradicional. Su discurso es la última encarnación, en su variante leninista, del discurso revolucionario-liberal que surge al final del siglo XVIII. 

Paternalista, en otras palabras.

Completamente. Y como el amo, no cree que necesite comprender el mundo del esclavo.

¿Entonces el populismo de Podemos fue un disfraz?

A partir del 15M, coopta el elemento populista que siempre ha habido en la historia española, y lo hace, de forma muy inteligente, a través de la televisión. Por eso, en mi libro, reúno en un mismo capítulo a Pablo Iglesias y Belén Esteban. De hecho, en una encuesta le daban a Esteban la tercera posición si se presentaba como partido a las elecciones generales, por delante de IU. En el caso de Podemos, no hay un conocimiento populista o una práctica política populista, sino una apropiación del discurso populista por parte de una élite liberal o progresista española, en un momento en que una apropiación así tenía mucho sentido. 

En el libro, afirma que Yolanda Díaz, Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo son políticos postpopulistas que no movilizan los afectos como lo hicieron Iglesias o Abascal. Los acontecimientos de los últimos días, ¿le han hecho cambiar de opinión?

Me han hecho pensar y sonreír. Pedro Sánchez no es un líder populista afectivo y, para ser sinceros, creo que representa el tipo de político que es un genio de la táctica y la supervivencia, pero siempre a costa de no tener una política propia. Es el tipo de político que responde a la creciente crisis de nuestra última Restauración. Creo que no se diferencia mucho de Díaz en esto. Sánchez es tan táctico que cuando lo ha necesitado –o ha pensado que le puede ayudar– ha recurrido a la estrategia del afecto y del melodrama político, que no es propio de él. Lo que queda por ver es si este giro afectivo y melodramático, donde se moviliza lo personal de manera trágica, va a ser solo un momento pasajero o se va a convertir en un horizonte político más general. No tenemos suficiente perspectiva para ver si Sánchez se va a “peronizar”, por decirlo de alguna manera. Como tampoco sabemos si le va a funcionar a largo plazo o si, por el contrario, incluso puede convertirse en el comienzo de su fin, marcando él la desaparición de esta generación de líderes sin una afectividad fuerte y populista. Por ahora no ha ofrecido derogar la ley mordaza y reformar el orden judicial en relación a las cloacas… Por cierto, si publicas todo esto, ¡me quitan el pasaporte!

No tenemos suficiente perspectiva para ver si Sánchez se va a “peronizar”

Mejor cambiamos de tema, entonces. En el libro, argumenta que el imperio norteamericano y su industria cultural han usado de forma muy sagaz a artistas españoles, convertidos en “latinos”, para apaciguar el pánico que les producen Latinoamérica y los verdaderos latinos en Estados Unidos. Entre los ejemplos que menciona están Antonio Banderas, Javier Bardem y Rosalía. Lo que gana EEUU en ese esquema queda claro: un goce menos amenazante del Otro. Pero sugiere que, al dejarse usar de esa forma, la cultura española también gana algo. ¿Qué exactamente? 

Quiero dejar claro que este es un mecanismo muy complejo. No es que Banderas fuera a Hollywood a hacer esto. No es una cuestión individual. Yo lo que hago es historizar estos fenómenos. Entonces queda claro que lo que gana España es un prestigio postimperial a nivel global. Porque, como todos sabemos, hoy la única manera de conseguir un prestigio global es a través de Estados Unidos. Todos los que se sientan nacionalistas van a reaccionar con orgullo respecto a ese prestigio. Banderas, en ese sentido, es parte del proyecto Make Spain Great Again. Y repito, no porque él quiera. Lo que ocurre es que es muy difícil liberarse de la ideología postimperial. 

Pero su libro también explica por qué le cuesta al país asumir esto.

Es que abre un horizonte de traumas al cual la clase intelectual española no puede hacer frente.

La heterogeneidad del Estado ha sabido sobrevivir al imperio, a pesar de todo, y tiene derecho a optar por otras realidades políticas

Sin nación, ¿puede haber fuentes de orgullo?

Claro que sí. Si España pudiera prescindir del patriotismo y del nacionalismo, se abre otro escenario no español, en el cual toda la heterogeneidad del Estado podría estar orgullosa de haber sobrevivido al imperio. Se abriría una época maravillosa donde ya no estaríamos subyugados ni al imperio ni al postimperio. Entonces se podría escribir una nueva historia postespañola que ya no sería solo históricamente española y que abriría el camino para pensar realidades e historias no españolas, desde África a Latinoamérica, desde el País Vasco a Catalunya. El verdadero punto de orgullo es ese: que la heterogeneidad del Estado ha sabido sobrevivir al imperio, a pesar de todo, y tiene derecho a optar por otras realidades políticas.

Según lo presenta, ese otro orgullo, más genuino y menos opresor o neurótico, parece estar al alcance de la mano. Y sin embargo no lo ven las élites intelectuales y políticas porque están demasiado centradas en recuperar el imperio perdido. Es trágico.

No, es histórico. En eso yo sí que soy muy marxista. Hay que historizarlo todo. Además, hoy en día, hay que empezar a delinear escenarios probables de futuro que, en el caso español, deben tener en cuenta la desertización agrícola y la crisis del modelo turístico, central a la economía española, así como también la posibilidad de emigraciones forzadas. Como digo en el último capítulo del libro donde analizo la pandemia y el calentamiento global, puede que ni quede un Estado español y por tanto, la pérdida colonial del XIX termine con la pérdida de la metrópolis en el XXI. Es decir, también tenemos que empezar a “historizar” el futuro. 

España no existe. Hay un Estado con ese nombre, qué duda cabe; pero una nación española nunca la ha habido. Y seguramente nunca la habrá. El nacionalismo español, en todas sus manifestaciones, no es más que una fantasía histérica que sirve para encubrir esa dura verdad. Lo que explica la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. José Lázaro

    A mí también me hace pensar. Y hasta verme reflejado en lo que dice respecto de Guillem Martínez; pero en versión vasca. Siempre he considerado que había un encaje posible, entorno a una idea de España incluyente. Entiendo que lo que Joseba Gabilondo viene a decirnos - a Guillem, a mí y a algunos otros - es que no soñemos, que la naturaleza de los nacionalismo es justamente la opuesta.

    Hace 1 día

  2. Marcoafrika

    ¿Épater le bourgeois?. Me parecen interesantes las críticas bruscas, a veces rebuscadas y otras inverosímiles a pesar de la complejidad del análisis muy a lo Derrida. Creo que son inteligentes aunque no muy transformadoras, mas bien parece un ejercicio de entretenimiento que mezcla con bastante acierto los complejos de historiadores españoles tradicionales y las corrientes liberales capitalistas con el desencanto de una imposibilidad para aplicar el marxismo en la práctica social. Hace pensar pero no aporta demasiadas soluciones, algo que ocurre con muchos anarquistas modernos. Respecto al nudo de su libro-ensayo-novela de SF estoy de acuerdo con él en lo cambiante y perecedero de lo que llamamos nación y nacionalismo que podemos hacer extensivo a patrias y patriotismos e incluso estados, todas ellas superestructuras sociales aún más débiles o mágicas que la religión que esperamos algún día desaparezcan si somos capaces de ser felices como individuo y especie.

    Hace 6 días

  3. Enrique

    Qué señor tan esencialista. Y cuánta chorrada: lo de Rosalía como representante del viejo orden imperial es que da como risa floja. Y lo de As bestas, en fin...Es como ese señor al que le hacían el test de Rorschach y en todos los papelitos veía imágenes sexuales.

    Hace 7 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí