Claves para leer la declaración “Dignitas infinita”, acerca de la dignidad humana

ESCRIBE: Fr. Abel Pacheco Sánchez OFM, Prensa Franciscana

Bajo el título de “Dignitas infinita”, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe publicó el pasado 8 de abril de 2024 esta declaración “acerca de la dignidad humana”. Es un documento de gran actualidad porque reafirma “la importancia de la dignidad de la persona humana en el seno de la antropología cristiana”, y además mantiene firma la posición de la Iglesia Católica sobre todo aquello que atenta contra la dignidad humana.

El texto fue preparado durante cinco años y fue dirigido -por petición del papa Francisco– por Víctor Manuel Fernández, prefecto del DDF. El documento fue publicado en el marco del 75° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Uno de las ideas fundamentales de “Dgnitas infinita” es la dignidad corresponde al ser humano “más allá de cualquier cambio cultural”, que “permanece más allá de toda circunstancia” y no solamente corresponde a aquellas personas “capaces de razonar” sino a todos los sere humanos desde el momento de la concepción.

El texto aclara el término “dignidad” y denuncia los problemas actuales que atentan contra la dignidad humana, como la pobreza, injusticia, violencia, guerra, desigualdad económica., y recalca el hecho de que la dignidad humana existe más allá de toda circunstancia.

  • Introducción: dignidad ontológica, a la luz de la “revelación”
  • La Iglesia Católica, valora y saluda la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
  • La iglesia, impulsada por el Evangelio,  se esfuerza por promover la dignidad humana.
  • La dignidad humana es el principio que se defiende desde la fe
  • Dios ama infinitamente a cada ser humano.
  • Encíclica Fratelli Tutti complementa la defensa de la dignidad humana.
  • La persona es el fundamento de la dignidad.
  • Conciencia progresiva de la dignidad humana, a “imagen y semejanza de Dios”
  • El desarrollo del pesamiento cristiano se base en la dignidad.
  • La dignidad no es “concedida” por nadie. Es intrínseca a la persona.
  • El hombre tiene superioridad sobre las cosas.
  • La libertad de pensamiento y de conciencia está basada en la dignidad.
  • La iglesia anuncia, promueve y garantiza dignidad humana.
  • Cristo eleva la dignidad del hombre.
  • El ser humano tiene “vocación” a la plenitud de la dignidad.
  • Dignidad es compromiso con la libertad.
  • La dignidad es el fundamento de los derechos y deberes humanos.
  • Hay malentendidos sobre la dignidad que intentan distorsionar su significado. Dignidad nace en la concepción del embrión. Es inherente al ser humano.
  • No se puede reducir la dignidad al “individualismo”. Implica “deberes” hacia los demás.
  • Urge liberar al Hombre de condicionamientos morales y sociales. Libertad requiere condiciones adecuadas.
  • Algunas violaciones graves a la dignidad: homicidios, genocidios, abortos, eutanasia,, suicidio, torturas morales o físicas, esclavitud, prostitución, explotación sexual y laboral. También la pobreza, miseria, injusticia social, guerra, desempleo, abusos sexuales, violencia contra las mujeres, exclusión,  aborto, maternidad subrogada (“vientre de alquiler”), descarte de personas con discapacidad, la discriminación racial o sexual, la ideología de género el “cambio de sexo”, violencia digital por internet,
  • Conclusión: cada persona individual, y cada comunidad, tiene la tarea de la realización concreta de la dignidad humana, alentada por la Iglesia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PRENSA FRANCISCANA DEL PERÚ