Palacios de Sevilla que parecen sacados de la serie de los Bridgerton

VIAJAR

Palacios de Sevilla que parecen sacados de la serie de los Bridgerton

Prepárate para un viaje a través del tiempo y el esplendor arquitectónico en la capital andaluza con estos palacios que parecen sacados de la misma serie

¿Sabías que hay una pequeña Alhambra en Valencia? Estas son sus similitudes con la de Granada

300 años de la Granja: el Versalles español muestra sus 'joyas' escondidas

Casa de Salinas Junta de Andalucía

A.T.

Sevilla

La serie de televisión «Los Bridgerton», producida por Shonda Rhimes y basada en las novelas de Julia Quinn, ha capturado la imaginación de millones de espectadores con su representación opulenta de la alta sociedad londinense durante la Regencia. Con sus suntuosos decorados, trajes impresionantes y paisajes idílicos, ha suscitado un renovado interés por la arquitectura y la vida palaciega de aquella época. Curiosamente, aunque Sevilla no está en Inglaterra, también alberga una serie de palacios que podrían perfectamente servir de escenario para la serie. Desde ABC te ofrecemos una selección de algunos de estos magníficos palacios, destacando su historia, arquitectura y la atmósfera de ensueño que evocan.

Palacio de las Dueñas

Uno de los patios del Palacio de las Dueñas ABC

El Palacio de las Dueñas, situado en el corazón de Sevilla, es una joya arquitectónica que combina elementos del Renacimiento y el estilo gótico-mudéjar. Construido en el siglo XV, este palacio ha sido hogar de la familia Alba durante generaciones y es famoso por su rica historia y su impresionante colección de arte.

La construcción del Palacio de las Dueñas comenzó en el siglo XV, aunque ha experimentado numerosas reformas y ampliaciones a lo largo de los siglos. Su nombre proviene del monasterio de Santa María de las Dueñas, ubicado en las cercanías. Este palacio destaca por su patio central rodeado de arcos de medio punto y decorado con azulejos sevillanos, elementos que le otorgan un aire romántico y exótico.

El interior del palacio es igualmente impresionante, con habitaciones adornadas con muebles antiguos, tapices flamencos y una vasta colección de pinturas que abarca varios siglos. La mezcla de estilos arquitectónicos, desde el gótico hasta el renacentista, junto con los jardines exuberantes, crean un ambiente que recuerda a los escenarios de «Los Bridgerton». Los jardines llenos de flores, las fuentes centenarias y los senderos sombreados invitan a imaginarse paseando como un personaje de la serie. La elegancia y el esplendor del palacio hacen que uno se sienta transportado a una época en la que el glamour y la sofisticación eran la norma.

Casa Pilatos

Casa de Pilatos ABC

La Casa de Pilatos es otra maravilla arquitectónica que fusiona estilos renacentista y mudéjar. Este palacio del siglo XVI fue construido por encargo de la familia Enríquez de Ribera y es famoso por su impresionante patio central y su colección de arte.

La construcción de la Casa de Pilatos comenzó en 1483 y se completó en gran parte durante la primera mitad del siglo XVI. El palacio recibe su nombre por su semejanza con la casa de Poncio Pilatos en Jerusalén, según la tradición familiar. La estructura combina elementos del renacimiento italiano con el estilo mudéjar andaluz, creando un espacio de gran belleza y armonía.

El patio central es uno de los elementos más destacados, con su fuente de mármol en el centro y los arcos decorados con azulejos y estatuas romanas. Las habitaciones del palacio están ricamente decoradas con frescos, artesonados de madera y una colección de arte que incluye obras de grandes maestros europeos.

La Casa de Pilatos, con su mezcla de elegancia renacentista y exotismo mudéjar, es el escenario perfecto para una historia al estilo Bridgerton. Los amplios salones, las galerías decoradas con arte y los patios llenos de vegetación proporcionan un telón de fondo ideal para intrigas cortesanas y romances apasionados. La riqueza de los detalles arquitectónicos y decorativos transporta a los visitantes a una época de lujo y refinamiento.

Palacio de la Condesa Lebrija

Palacio de la Condesa Lebrija Palacio Lebrija

El Palacio de la Condesa Lebrija, situado en la calle Cuna, es otro de los grandes tesoros de Sevilla. Este palacio del siglo XVI fue adquirido y restaurado por la Condesa de Lebrija a principios del siglo XX y alberga una impresionante colección de arte y antigüedades.

El Palacio de Lebrija fue construido en el siglo XVI y ha experimentado varias reformas a lo largo de los siglos. La Condesa de Lebrija, Doña Regla Manjón Mergelina, adquirió la propiedad en 1901 y dedicó gran parte de su vida a restaurarla y llenarla con su colección de arte. El palacio es famoso por sus mosaicos romanos, muchos de los cuales fueron trasladados desde la antigua ciudad de Itálica.

La estructura del palacio combina elementos del estilo renacentista con influencias mudéjares. Destacan sus patios interiores, especialmente el patio principal, decorado con azulejos y columnas de mármol, y las numerosas salas adornadas con frescos, muebles antiguos y piezas arqueológicas.

El Palacio de Lebrija, con su mezcla de antigüedades clásicas y decoración mudéjar, es otro lugar que parece sacado de los escenarios de «Los Bridgerton». Los mosaicos romanos, los patios llenos de luz y las habitaciones ricamente decoradas crean un ambiente de lujo y sofisticación. La sensación de caminar por sus salas es la de estar en un museo vivo.

Casa de las Sirenas

Casa de las Sirenas Junta de Andalucía

La Casa de las Sirenas, un palacete residencial del siglo XIX, destaca por su estilo francés. Construido por orden de Lázaro Fernández de Angulo, marqués de Esquivel, este edificio pasó por varias manos y llegó a ser abandonado en la década de 1980. Durante este tiempo, sufrió daños significativos, incluyendo el desprendimiento de los tejados y parte de la fachada, y el robo de las rejas y las sirenas que daban nombre al edificio.

En 1992, la Casa de las Sirenas fue restaurada por el Ayuntamiento de Sevilla y actualmente funciona como el Centro Cívico del Distrito «Casco Antiguo». La restauración devolvió el esplendor a sus elementos arquitectónicos, permitiendo que su belleza original brille una vez más.

La Casa de las Sirenas, con su elegante arquitectura francesa y su historia de decadencia y renovación, ofrece un escenario intrigante que recuerda a los grandes palacetes de la Regencia. Su restauración permite imaginarse la vida en un pasado glorioso, lleno de eventos sociales y actividades aristocráticas. Los salones restaurados y los detalles arquitectónicos crean un ambiente perfecto para cualquier historia de lujo y romance al estilo «Bridgerton».

Casa de Salinas

Casa de Salinas Junta de Andalucía

En pleno centro histórico de Sevilla, en la calle Mateos Gago, la Casa de Salinas, construida en el siglo XVI, se erige como otro de los grandes tesoros arquitectónicos de la ciudad. Este palacio de estilo plateresco destaca por sus azulejos y el mosaico romano del siglo II d.C., encontrado en Itálica y que ahora adorna esta casa-palacio.

El patio central de la Casa de Salinas, con sus columnas de mármol y su decoración detallada, refleja la opulencia de la Sevilla renacentista. Las habitaciones están decoradas con muebles antiguos y obras de arte, proporcionando una visión íntima de la vida noble de la época. Las entradas, disponibles por unos 10 euros, abren las puertas a un viaje en el tiempo donde la elegancia y la historia se entrelazan.

La Casa de Salinas ofrece una experiencia que transporta a los visitantes directamente a la época de la Regencia. Sus detalles arquitectónicos y decorativos evocan la misma elegancia y sofisticación que los escenarios de «Bridgerton». Los patios llenos de luz y los interiores ricamente decorados crean un ambiente perfecto para imaginarse en medio de bailes, intrigas y romances de alta sociedad.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación