GUIA DOCENTE MAT INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS NACIONALES
DE FORMACIÓN
GUÍA DOCENTE.
PNF: INGENIERÍA EN MATERIALES INDUSTRIALES
Ocumare del Tuy, abril 2023.
Ingeniería en Materiales Industriales
EL programa nacional de formación de ingeniería en materiales industriales es una propuesta de pnf que tiene como misión formar
técnicos superiores universitarios e ingenieros, con carácter humanista, preparados para integrar éticamente los elementos
científicos, tecnológicos, ambientales, sociales y económicos inherentes a la producción y el desarrollo nacional de bienes
materiales. La ingeniería de materiales industriales se fundamenta en la relación (estructura -diseño-procesamiento-propiedades),
proyectada la estructura de un material para conseguir un conjunto predeterminado de propiedades. Así mismo debe relacionarse
interdisciplinariamente y participar activamente en la potenciación de proyectos que conlleven al desarrollo sustentable, económico
y social de las comunidades, la región, el país, la región caribeña y Latinoamérica. a la par de asumir la transformación
institucional, académica y administrativa de los IUT y CU desde su interior con el objeto de crear la universidad politécnica para la
Venezuela del siglo xxi, de acuerdo a las directrices establecidas a la fecha para la creación de la universidad politécnica por la
comisión alma mater y las propuestas de la ingeniería de materiales industriales es un campo multidisciplinario que incluye la base
de los elementos de la ingeniería metalúrgica, cerámica, polímeros, química, petro-química, mecánica, civil y eléctrica, entre otras,
consiguiendo que éstos puedan ser utilizados en obras , máquinas y herramientas diversas o convertidos en productos necesarios
o requeridos por la sociedad.
El Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Materiales Industriales fue creado por ministerio del poder popular para la
educación superior mediante resolución no. 3142 del 07 octubre 2008, publicada en gaceta oficial no.39.032 de fecha 07 octubre
2008, y parte de la misión “alma mater” ya que se ha focalizado hacia las actividades que se han identificado como prioritarias en
los programas sobre calidad y equidad, que está instrumentando el gobierno nacional. circunscribiéndose dentro de los dos
grandes objetivos “alma mater”: los cuales indican elevar la calidad del sistema de educación universitaria y mejorar la equidad en
el acceso y optimizar el desempeño de los estudiantes de educación universitaria artículos 102- 103 de la constitución de la
república bolivariana de Venezuela.
Misión: Formar Técnicos Superiores Universitarios e Ingenieros preparados profesionalmente para intervenir en todo proceso industrial
dedicado a la producción y desarrollo de materiales, integrar éticamente los elementos ambientales, sociales, económicos y técnico-
científicos inherentes a la producción, investigación y el desarrollo de bienes materiales nacionales; relacionarse interdisciplinariamente y
participar activamente en la potenciación de proyectos socio - tecnológicos que conlleven al desarrollo sustentable, económico y social
de las comunidades, la región y el país
MODALIDAD DE ESTUDIO.
La propuesta de las modalidades de estudio se articula con la propuesta del currículo en base al “Aprendizaje por Proyectos”, lo que
implica tres modalidades:
a) Presencial: Exige la “presencia” permanente de los actores (participantes, profesores, comunidad) en ambientes preestablecidos para
el desarrollo de las actividades pedagógicas.
b) Semi-presencial: Aborda el proceso pedagógico con estrategias basadas en las TIC´s, sistemas tutoriales y trabajos comunitarios.
c) A distancia: Disminuye la interacción personal entre los actores, en base a estrategias pedagógicas virtuales y didácticas a distancia.
d) Mixta: Combinación de varias de las anteriores.
DURACIÓN
El plan de estudios contempla la realización de un Trayecto Inicial con una duración de doce (12) semanas y cuatro (4) trayectos anuales
de 36 semanas, administrados en trimestres de doce (12) semanas cada uno, al cabo de los cuales el estudiante, una vez completadas
y aprobadas todas las unidades curriculares, ejes y talleres previstos en el plan, optará a los certificados y títulos correspondientes.
El Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Materiales Industriales contempla las siguientes salidas intermedias:
Primer año de Formación:
 Certificación como Asistente Técnico de Laboratorio y Talleres.
Segundo año de Formación
 Titulo Técnico Superior; mención Cerámica-Metalurgia-Polímeros
Tercer año de Formación
 Analista de Materiales Industriales
Cuarto año de Formación
 Título de Ingeniero en Materiales Industriales.
PERFIL DE EGRESO/CERTIFICACIONES Y TITULACIONES
CERTIFICACIÓN DE ASISTENTE DE LABORATORIO Y PLANTA. (TRAYECTO I)
 Interviene como operario en el área de producción y los laboratorios de control de calidad de las organizaciones productoras de todo
tipo de bienes materiales.
 Desempeña con criterio ético y con un enfoque humanista, con el objeto de fomentar el desarrollo sustentable de las comunidades, la
región, el país.
 Aplica las normas de higiene y seguridad
EL TÉCNICO/A SUPERIOR UNIVERSITARIO/A EN CERÁMICA - METALURGIA – POLÍMEROS: (TRAYECTO II)
 Actúa con alto sentido de pertinencia social y ética, haciendo uso racional, eficiente y sostenible de los recursos tecnológicos puestos a
su disposición.
 Consciente de su responsabilidad con la preservación y mejoramiento del ambiente.
 Capaz de integrar características científico-tecnológicas de las operaciones industriales en la implementación, desarrollo y control de
procesos productivos.
 Resuelve en forma práctica dificultades a nivel operativo según sea el área de desempeño.
 Habilidad para evaluar, transformar, caracterizar y controlar los diferentes materiales industriales en sus áreas específicas de
especialidad (Cerámica - Metalurgia – Polímeros)
 Participa en los procesos de investigación, diseño y desarrollo de nuevos materiales o avances tecnológicos, contribuyendo al
desarrollo sustentable de las comunidades, la región y el país.
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CÉRAMICA (TRAYECTO II)
 Supervisa la manufactura de los materiales cerámicos, utilizando herramientas estadísticas, normas, procedimientos y el conocimiento
de los procesos industriales.
 Selecciona las materias primas según sus propiedades físico-químicas y cerámicas para su uso industrial con miras a mejorar los
productos fabricados.
 Desarrolla pastas y productos cerámicos nacionales con base en su capacidad de análisis y comprensión de los métodos y técnicas
modernas de ensayo e investigación, atendiendo a las necesidades de la industria nacional.
 Supervisa el montaje de instalaciones refractarias en la industria petroquímica, metalúrgica y cementera entre otros, aplicando sus
conocimientos en refractarios, hornos y normas internacionales, con miras a mejorar la vida útil de las instalaciones.
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN POLÍMEROS (TRAYECTO II):
 Identifica los tipos de síntesis de acuerdo al tipo de polímero.
 Conoce los tipos de polímeros de acuerdo a las propiedades de estos materiales, sus aplicaciones y su impacto ambiental
 Conoce los principios básicos de formulación y aditivos para aplicaciones de grado alimenticio.
 Entiende las propiedades asociadas al comportamiento de los materiales poliméricos para así seleccionar el más adecuado de acuerdo
a la aplicación.
 Conoce los métodos para el cálculo de polímeros y del peso molecular promedio de los polímeros.
 Relaciona la estructura y propiedades de los polímeros para la selección del más adecuado a ser utilizado en el desarrollo de nuevos
productos y/u optimización de los ya existentes, dependiendo de la aplicación.
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN METALURGÍA (TRAYECTO II)
 Supervisa procesos de manufactura de los materiales metálicos, utilizando herramientas estadísticas, normas y procedimientos,
mediante la aplicación de sus conocimientos industriales.
 Mejora el rendimiento en operaciones metalúrgicas, aplicando técnicas de preparación de materias primas, control de proceso y
selección de hornos, mejorando la práctica de fusión y colado de materiales metálicos.
 Determina las propiedades mecánicas para identificar defectos según la aplicabilidad y propósito de los ensayos no destructivos.
 Desarrolla la selección y el control de propiedades del material desde el punto de vista metalúrgico mecánico.
 Sabe de forma pertinente la conformación de piezas de diferentes materiales industriales a través de los procesos de manufactura por
deformación plástica y arranque de virutas
 Maneja los conocimientos de los diferentes procesos de soldadura para la unión entre dos superficies metálicas.
CERTIFICACIÓN DE ANALISTA DE MATERIALES INDUSTRIALES.
 Toma decisiones que proporcionen soluciones efectivas en cuanto a la producción y la calidad de bienes materiales en general
 Interviene en los procesos tecnológicos que generan la productividad de las organizaciones productoras de todo tipo de materiales.
 Desempeña con criterio ético y de innovación social-tecnológica, con un enfoque humanista para fomentar el desarrollo sustentable de
las comunidades, la región, el país.
INGENIERO/A EN MATERIALES INDUSTRIALES: (TRAYECTO IV)
 Diseña y aplica los diferentes materiales de ingeniería.
 Optimiza diversos procesos productivos relacionados a los materiales industriales del medio en que se desenvuelve.
 Soluciona problemas relacionados con fallas en los materiales, así como también trabajar en equipo,
 Previene problemas ecológicos y en general da respuesta a las necesidades de las comunidades, la región, el país.
 Preparado en el área humanística, para comprender y comprometerse con la sociedad, desempeñándose profesionalmente de forma
ética.
 Manejo de herramientas para la toma de decisiones en el análisis de alternativas, tomando en cuenta el criterio económico (demanda
del mercado, disponibilidad de materia prima, evolución de la tecnología, análisis de empresas competitivas.
 Comprende conceptos, leyes y teorías que explican las propiedades físicas y químicas de la materia y su estructura, orientando los
fundamentos con pensamientos lógicos y críticos hacia la interpretación de fenómenos físicos químicos en los materiales.
 Desarrolla saberes en el conocer, hacer y convivir a partir de la aplicación de los conocimientos de los Materiales y sus propiedades
para desarrollar métodos de modificación de las propiedades y/o selección de materiales a utilizar en el diseño de productos según las
múltiples necesidades y aplicaciones.
 Sensibiliza la información y tiene en cuenta las necesidades o dificultades de los demás (solidaridad en el aprendizaje)
 Analiza sistemáticamente las imperfecciones presentes en los diferentes materiales de ingeniería respecto a los arreglos ideales.
 Aplica herramientas básicas que le permite documentar, implementar y mantener un sistema de gestión de la calidad en una
organización, orientado hacia la mejora de los procesos.
 Aplica conceptos relativos a la producción y su entorno organizacional, administrativo y legal, que conduzcan a la solución de
problemas sociales de la comunidad.
Unidades Curriculares
Las Unidades Curriculares son formas de construcción de significaciones que organizan los trayectos de formación procurando una
ruptura con la concepción de áreas fragmentadas del conocimiento para la generación de unidades articuladas con el Perfil de
egreso, los Programas de investigación e innovación, el Proyecto socio-integrador y la Pasantía.
Una unidad crédito (UC), es equivalente entre 25 a 30 Horas de trabajo Estudiantil, (HTE) de cuarenta y cinco (45) minutos; a los
efectos del cálculo de la UC de cada una de las unidades curriculares del Programa, se consideró la relación de que Una UC es
equivalente a 30 (HTE).
La Unidad Curricular no podrá tener más de nueve (9) unidades créditos, ni menos de cuatro (4) unidades créditos. Exceptuando
las unidades acreditables. Además, no podrá durar menos de dieciocho (18) semanas, ni más de treinta y seis (36) semanas.
Las Unidades Curriculares se organizan en siete:
a. Unidades Curriculares de Iniciación Universitaria.
b. Unidades Curriculares Básicas y Transdisciplinarias.
c. Unidades Curriculares Específicas.
d. Unidades Curriculares Electivas.
e. Unidades Curriculares de Investigación e Innovación.
f. Unidades Curriculares Acreditables.
g. Práctica Profesional.
Las Unidades Curriculares de Iniciación Universitaria se orientan principalmente a la promoción y consolidación de actitudes,
conocimientos, habilidades, destrezas y saberes básicos, así como a la identidad de la cultura universitaria y del correspondiente
Programa Nacional de Formación.
Las Unidades Curriculares Básicas y Transdisciplinarias constituyen, conforman e integran los primeros trayectos de
formación, fortalecen la base del perfil de egreso y constituye la plataforma de conocimiento general, disciplinario y
transdisciplinario que propicia el acceso al resto de las unidades curriculares.
Las Unidades Curriculares Específicas son las opciones formativas que ofrecen los saberes hacedores propios del área del
Programa Nacional de Formación, aportando las actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes vinculados a la
profesionalidad.
Las Unidades Curriculares Electivas son las opciones potenciadoras que responden a los problemas propios del territorio, se
presentan para fortalecer los programas de investigación e innovación asociadas a los requerimientos territoriales y destacan la
contextualización y flexibilidad del currículo.
Las Unidades Curriculares de Investigación e Innovación son aquellas donde se obtienen las actitudes, conocimientos,
habilidades, destrezas y saberes propios de los procesos de indagación, búsqueda, elaboración, investigación e innovación que
fortalecen y potencian la ideación, desarrollo, evaluación y socialización de los proyectos
sociointegradores. Estas unidades curriculares deben estar contempladas en todos los trayectos de formación, duraran 36
semanas y tendrán nueve (9) unidades créditos para cada trayecto.
Las Unidades Curriculares Acreditables: Las Unidades Curriculares Acreditables: Como parte de la formación integral del
individuo, este programa comprende el reconocimiento de los saberes previos del participante y de su riqueza formativa, en
correspondencia con estas consideraciones contiene unidades acreditables por experiencia, tal como lo establece el MPPEU en su
documento Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación (2009). Por ello la inclusión de una serie de
actividades que consideren lo artístico, deportivo, cultural, ambiental, así como aquellas que propicien la participación y mejoren la
organización de las comunidades, colectivos, comunas e instituciones, y otros saberes formativos adquiridos a lo largo de la vida,
que pueden ser integradas en unidades curriculares factibles de acreditación.
Sipnoticos de contenidos
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I
CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 7
TRAYECTO: I SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
6 6 12 216
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
UNIDAD CURRICULAR:MATEMÁTICAS 1
CÓDIGO DE LA UC : T103MAT UNIDAD CRÉDITO: 4
TRAYECTO: I SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Aplicar los conocimientos sobre: las propiedades y
operaciones con números reales, la geometría analítica y el
cálculo diferencial en la solución de problemas propios de la
Ingeniería.
4 3 7 126
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
1. Funciones.
1.1. Conceptos básicos.
1.2. Transformación de funciones.
1.3. Composición de funciones.
1.4. Funciones algebraica, trigonométrica y
trascendente.
1.5. Función inversa.
1.6. Introducción a las funciones de dos y tres
variables.
2. Límites y continuidad de funciones:
2.1. Cálculo analítico de límites.
2.2. Continuidad y límites laterales.
2.2. Límites indeterminados.
3. Derivadas:
3.1. Definición y cálculo de derivadas.
3.2. Derivación implícita.
Básica
 Cálculo. R. Larson, R. P. Hostetler, B. H. Edwards. Ed.
McGraw-Hill.
 Cálculo diferencial e integral. J. Stewart. Ed. Internacional
Thomson.
 Calculus. M. Spivak. Ed. Reverté
Complementaria
 Cálculo. S. Lang. Ed. Addison–Wesley Iberoamericana.
 Calculus. T. Apostol. Ed. Reverté.
 Cálculo diferencial e integral. Javier Pérez González-
3.3. Derivadas parciales.
3.4. La regla de la cadena para funciones de una
y varias variables.
4. Aplicaciones de la derivada:
4.1. Extremos en un intervalo.
4.2. Teorema de Rolle.
4.3. Teorema del valor medio.
4.4. Análisis de gráficas.
4.5. Optimización.
4.6. Diferenciales.
4.7. Cálculos de errores.
5. Series:
5.1. Sucesiones y Series.
5.2. Criterios de convergencia.
5.3. Polinomio de Taylor.
5.4. Series de funciones.
5.5. Series de Taylor y Maclaurin.
6. Integración:
6.1. Teoremas fundamentales del cálculo.
6.2. Integración por sustitución.
6.3. Integración por partes.
6.4. Formas indeterminadas.
6.5. Integrales impropias.
7. Aplicaciones de la integral:
7.1. Área entre dos curvas.
7.2. Volumen. Superficies de revolución.
Universidad de Granada
http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/matema/docums/per
ez-calculo1.pdf
 Teoría y Problemas de Análisis Matemático, R. Benavent,
Ed. Paraninfo
 Apuntes de Matemáticas. Pepe Aranda
http://jacobi.fis.ucm.es/pparanda/Calpdf/Matems11.pdf.
7.3. Momentos, centros de masa y centroides.
Presión y fuerza de un fluido
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
. Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas, logico-
matematicas y algoritmicas, discuciones, la inducion de
metodos metacognitivos de planeación y aprendizajes
basados en proyectos.
Se propone la aplicación de resolución de ejercicios prácticos,
planteamiento de talleres prácticos y/o experimentos, informes
técnicos.
UNIDAD CURRICULAR:QUIMICA I
CÓDIGO DE LA UC : T103QUIM1 UNIDAD CRÉDITO: 4
TRAYECTO: I SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Estudio y comprensión de los fundamentos de la Química en cuanto a la
estructura de la materia, sus propiedades y sus transformaciones en relación
a la Ciencia e Ingeniería de Materiales.
3 4 7 126
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
Tema 1: Estructura atómica.
1.1. Radiación electromagnética.
1.2. Espectros atómicos.
1.3. Efecto fotoeléctrico.
1.4. Teoría cuántica.
1.5. Modelo atómico de Bohr. Dualidad onda-partícula.
1.6. Principio de incertidumbre.
1.7. Mecánica ondulatoria.
 Chang; R.: “Química”, 9ª ed., Ed. McGraw-
Hill, 2007.
 Petrucci, R. H.; Herring, F. G.; Madura, J.
D.; Bissonnette, C.: “Química General.
Principios y Aplicaciones Modernas”, 10th
ed., Prentice-Hall, 2010.
1.8. Orbitales atómicos.
1.9. Átomos polielectrónicos.
1.10 Carga nuclear efectiva.
1.11 Configuraciones electrónicas.
2. Tema 2: Tabla periódica de los elementos
2.1. Propiedades periódicas
2.2. Clasificación de los elementos.
2.3. Configuraciones electrónicas y tabla periódica.
24. Tamaño de los átomos y los iones.
2.5. Energía de ionización.
2.6. Afinidad electrónica.
3. Tema 3: Enlace químico
3.1. Tipos de enlace químico.
3.2. Enlace covalente: TEV, RPECV, TOM.
3.3. Enlace metálico.
3.4. Enlace iónico: Aspectos energéticos y estructurales.
3.5. Tipos de sólidos.
4. Tema 4: Termodinámica y cinética de las reacciones químicas
4.1. Primer principio de la termodinámica: energía interna y entalpía.
4.2. Ley de Hess.
4.3. Segundo principio de la termodinámica: entropía y espontaneidad.
Equilibrio de una reacción química.
4.4. Velocidad de reacción.
4.5. Ecuación de Arrhenius.
5. Tema 5: Equilibrios en disolución
5.1. Equilibrios ácido-base.
 Gutiérrez Ríos, E.: “Química Inorgánica”, 2ª
ed., Reverté, 1984.
 Housecroft, C. E.; Sharpe, A. G.: “Inorganic
Chemistry”, 3ª ed., Prentice Hall, 2008
 (Traducción de la 2ª edición; Prentice-Hall,
2006).
 Huheey, J. G.; Keiter, E. A.; Keiter, R.L.:
"Inorganic Chemistry. Principles of Structure
and Reactivity", 4th ed., Prentice Hall, 1997.
 Shriver, D.F.; Overton, T.; Rourke, J.;
Weller, M.; Armstrong, F., “Inorganic
Chemistry”, 5th ed., Oxford University
Press, 2009.
5.2. Equilibrios de precipitación.
5.3. Equilibrios de oxidación-reducción.
5.4. Pilas y electrolisis.
5.5. Ecuación de Nernst.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
. Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas, logico-matematicas y
algoritmicas, discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de
planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de
teoríason expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los
contenidos y objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará
al participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los
contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante
acuerdo entre el facilitador y los participantes.
Se propone la aplicación de resolución de
ejercicios prácticos, planteamiento de talleres
prácticos y/o experimentos, informes técnicos.
UNIDAD CURRICULAR:CIENCIA DE LOS MATERIALES 1
CÓDIGO DE LA UC : T103CDM1 UNIDAD CRÉDITO: 4
TRAYECTO: I SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Estudiar las características y propiedades físicas y químicas de los
materiales y cómo aprovechar el uso de los mismos en beneficio de la
sociedad e investigar, conocer y relacionar, el vínculo entre las
propiedades y la estructura de los materiales y la aplicación de estos en el
campo la manufactura, para el posible aprovechamiento en el desarrollo
industrial de la nación.
4 2 6 108
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
1. Materiales.
1.1. Tipos de Materiales:
1.1.1. Metales
1.1.2. Cerámicas
1.1.3. polímeros.
1.1.4. Generalidades.
1.1.5. Propiedades mecánicas, físicas y químicas.
1.1.6. Uso de los materiales.
1.1.7. Competencia entre materiales.
1.1.8. Ciclo de vida. Reciclado.
1.1.9. Recursos y reservas de materiales.
2. . Átomos, Moléculas y Enlaces Químicos.
 Smith, W. Ciencia e Ingenieria de Materiales,
3a Edición, McGraw-Hill /Interamericana de
España, S.A., Madrid (2004)
 Askeland, D. Phule, Pradeep. Ciencia e
Ingeniería de los Materiales, 4a Edicion,
International Thomson Editores, México D.F.
(2004)
 Shackelford, J. Introducción a la Ciencia de
Materiales para Ingenieros, 4a Edición,
Prentice-Hall Iberia, Madrid (1998)
 Avner, S. Introducción a la Metalurgia Fisica,
2a Edición, McGraw-Hill /Interamericana de
2.1. Estructura atómica.
2.2. Enlaces.
2.3. Ionización y electroafinidad.
2.4. Enlace iónico.
2.5. Enlace covalente.
2.6. Hibridización del átomo de carbono.
2.7. Enlaces metálicos.
2.8. Bandas de energía.
2.9. Características de las moléculas.
2.10. Fuerzas de cohesión internas.
2.11. Atracción y repulsión.
3. Estructura de los Materiales.
3.1. Estado físico de los materiales.
3.2. Orden y desorden.
3.3. Estructura de sólidos.
3.4. Descripción del estado cristalino y del estado amorfo o
vítreo.
3.5. Estructura del cristal.
3.6. Redes, planos y direcciones.
3.7. Determinación de la estructura cristalina.
3.8. Aspectos generales de la técnica de difracción de rayos X.
3.9. Estructuras de los metales.
3.10.Empaquetamientos compactos.
3.11.Estructura de cristales iónicos.
3.12.Estructura de sólidos con enlaces covalentes.
3.13.Características principales de sólidos con enlaces covalentes.
3.14. Polímeros.
México, S.A., Mexico, D.F.(1974)
 Introducción a la ciencia de los
materiales polímeros. Síntesis y
caracterización. Autores: Issa Katime; Oscar
Katime y Daniel Katime. ISBN: 978-84-9860-
356-9.
· Dieter, G. Mechanical Metallurgy,Third
Edition, McGraw-Hill, New York (1986)
 W.D. Kingery, Introduction to Ceramics. John
Wiley and Sons.
 J.S. Reed, Principles of Ceramics Processing.
John Wiley and Sons.
 M. Barsoum, Fundamentals of Ceramics.
McGraw-Hill.
3.14.1. Generalidades.
3.14.2. Dimensiones de macromoléculas.
3.14.3. Tipos principales de materiales poliméricos.
3.14.3.1. Termoplásticos
3.14.3.2. Termorrígidos
3.14.3.3. Elastómeros
3.14.3.4. Fibras
3.14.3.5. Adhesivos.
3.14.3.6. Estructuras.
3.14.3.7. Propiedades.
3.15.Cerámicas.
3.15.1. Clasificación y características generales.
3.15.2. Silicatos.
3.15.3. Cerámicas vítreas y vidrios minerales.
3.15.4. Cemento.
3.15.5. Cerámicas “técnicas” o “de ingeniería”.
3.16. Metales
3.16.1.1.Definición.
3.16.1.2.Clasificación.
3.16.1.3.Propiedades fisicoquímicas de los metales
3.16.1.4.Propiedades Mecánicas
Propiedades Tecnológicas
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
. Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas, expresivas, logico-
matematicas y algoritmicas, discuciones, la inducion de metodos
Las clases presenciales de teoría son expositivas. Al
comienzo de cada tema se expondrán el contenido y
metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las
clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema
se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas
clases se suministrará al participante la información necesaria para el
adecuado desarrollo de los contenidos de la unidad curricular y se podrán
realizar grupos mediante acuerdo entre el facilitador y los participantes.
objetivos principales del mismo. En estas clases se
suministrará a los participantes la información
necesaria para el adecuado desarrollo de los
contenidos de la asignatura.
Participación interactiva profesor-estudiante en el
proceso enseñanza /aprendizaje con apoyo del
pizarrón, marcador, proyector y Recursos multimedia.
Laboratorios y ensayos. Programas Simuladores
multimedia- reforzando mediante ensayos, talleres e
informes.
UNIDAD CURRICULAR:EDUCACION AMBIENTAL
CÓDIGO DE LA UC :T103EDA UNIDAD CRÉDITO: 2
TRAYECTO: I SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Analizar las principales definiciones de ambiente, los tipos y sus
principales elementos e identificar la definición de Educación ambiental,
sus objetivos, metas y los principales acontecimientos que han contribuido
a su desarrollo como disciplina científica.
2 2 4 72
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
1. Generalidades del ambiente y la Educación Ambiental, acuerdos
internaciones sobre conservación y educación ambiental.
1.1. Concepto de ambiente.
 Begón, M. (1975). Ecología. New York.
Editorial Harper, J.L. - UPEL (2000).
Educación ambiental. Serie Azul. Caracas.
Fedupel
1.2. Ambiente natural
1.3. enfoque sistémico del ambiente
1.4. Ecosistemas:
1.4.1. composición
1.4.2. estructura
1.4.3. funcionamiento
1.5. Poblaciones y comunidades
1.5.1. estructura
1.5.2. dinámica
1.6. Poblaciones humanas y su ambiente.
1.7. Problemas ambientales
1.8. Definición de Educación ambiental.
1.9. Objetivos y metas de la educación ambiental.
1.10. Evolución de la Educación ambiental.
1.10.1. Comisión de educación de la UICN (Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza). París,
1970.
1.10.2. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente Humano, Estocolmo,1972.
1.10.3. Seminario Internacional sobre Educación Ambiental,
 Keating, J. (1993). Ecología y Medio ambiente.
México. Editorial Iberoamericana.
 Sutton, B. y Harmond, P. (1976). Fundamentos
de Ecología. México. Editorial Limusa.
 Muñoz Oraá, L. (1997). Conversaciones
ecológicas. Guanare. Ediciones de la
Fundación Cultual UNELLEZ
 Vásquez, G. (1995).Ecología y formación
ambiental. México. McGrawHill.
 Odum, H. (1980). Ambiente, energía y
sociedad. España. Editorial Blume.
 Antón, B. (1998). Educación ambiental.
Madrid. Editorial Escuela Española.
 Ministerio del Ambiente (1997). Serie de
Educación Ambiental para el desarrollo
Sostenible. España.
 Novo, M. (1988). Educación ambiental.
Bogotá. Editorial Iberoamericana.
 Pardo, A. (1995). La Educación ambiental
como proyecto. Cuadernos de educación nº
18. España. Editorial Horson.
 UPEL (2000). Educación ambiental. Serie
Azul. Caracas. Fedupel.
 De los Ríos, I. (1994). Derecho del Ambiente.
Belgrado, 1975.
1.10.4. Conferencia Intergubernamental sobre Educación
Ambiental, Tbilisi, 1977. -I Jornadas de Educación Ambiental
de ámbito estatal, Sitges, 1983.
1.10.5. Congreso internacional sobre educación y formación
relativas al medio ambiente, Moscú, 1987.
1.10.6. II Jornadas de Educación Ambiental, Valsaín, 1987. -
Unión Europea (Resolución de 1988). -Programa 21, Río de
Janeiro, 1992.
2. Marco legal de la Educación ambiental y la conservación del
ambiente a nivel nacional
2.1. Breve reseña del derecho ambiental internacional Constitución
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y Ministerio
del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables.
2.3. Ley de educación, Ley Forestal de Suelos y Aguas, Ley
Orgánica del Ambiente, Ley Orgánica de la Administración
Central, Ley Orgánica de Régimen Municipal, Ley Orgánica de
Educación, Ley Orgánica de Ordenamiento territorial, Ley
Penal del Ambiente, Planes de la Nación.
Especial referencia a las disposiciones
penales. Edit. Isabel de los Ríos. Caracas.
 Camacho, C. (1998). Legislación ambiental en
Venezuela. Mérida. - UPEL (2000). Educación
ambiental. Serie azul. FEDUPEL
 Febres, M. Revista Protección Ambiental. Año
12, nº 6. - Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
 Capriles, E. (1994). Individuo, Sociedad y
Ecosistema. Ensayos sobre filosofía, política y
mística. Mérida. Editorial Litho-Centro.
 UPEL. (2000). Ecología. Serie Azul. Caracas.
FEDUPEL.
 Pardo, A. (1995). La Educación Ambiental
como proyecto.. Barcelona. Editorial
IceHorsorl.
 Muñoz Oraá, L. (1997). Conversaciones
ecológicas. Guanare. Ediciones de la
Fundación Cultual UNELLEZ.
2.4. Gacetas y decretos sobre educación ambiental, conservación
del ambiente y los impactos ambientales.
3. Definición de los conceptos sociedad, ambiente y derecho.
4. Contexto socio ambiental del ser humano
5. Relación entre ordenación social, valores, ética y ambiente
6. La dinámica de la sociedad Venezolana y su derecho ambiental
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
. Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas y expresivas,
discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y
aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason
expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y
objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al
participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los
contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante
acuerdo entre el facilitador y los participantes.
Las clases presenciales de teoría son expositivas. Al
comienzo de cada tema se expondrán el contenido y
objetivos principales del mismo. En estas clases se
suministrará al participante la información necesaria
para el adecuado desarrollo de los contenidos de la
Unidad mediante ensayos, talleres e informes
UNIDAD CURRICULAR:FORMACION SOCIO CRITICA
CÓDIGO DE LA UC : T103FSSCI UNIDAD CRÉDITO: 3
TRAYECTO: I SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
2 3 5 90
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
UNIDAD CURRICULAR:DEPORTE Y RECREACION
CÓDIGO DE LA UC : T103PSII UNIDAD CRÉDITO: 4
TRAYECTO: I SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
4 3 07 216
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
UNIDAD CURRICULAR:TALLER DE LECTURA
CÓDIGO DE LA UC : T103TDL UNIDAD CRÉDITO: 1
TRAYECTO: I SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Que los y las participantes sean capaces de asumir de un modo autónomo
y responsable el estudio en la Universidad Politécnica Territorial del
Estado Miranda, Valles del Tuy, a través del dominio de las competencias
de lectura analítica y crítica y de redacción científica.
1 1 2 36
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
1. APRENDER A ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD
1.1. ¿Por qué estudiamos?
1.2. ¿Qué es estudiar?
1.3. ¿Qué es aprender?
1.4. Estudiar y aprender
2. LA LECTURA.
2.1. Texto y Lectura
2.2. ¿Qué es un Texto?
2.3. ¿Qué es Leer?
2.4. ¿Qué hacemos cuando leemos?
2.5. Clases de Lectura según las intenciones del lector.
2.6. Leer según las clases de texto.
3. RECURSOS PARA LEER, ESCRIBIR Y COMPRENDER MEJOR.
3.1. Los textos y la progresión temática.
3.2. Para leer y escribir.
3.3. La progresión temática.
 ALLAL, L. (2000). Regulación metacognitiva de
la escritura en el aula. En: El papel de la
actividad metalingüística en el aprendizaje de
la escritura. Buenos Aires, Homo Sapiens.
 TEBEROSKY, A. (1995). Componer textos.
En: Más allá de la alfabetización. Buenos
Aires, Aula XXI Santillana
3.4. Tema y Rema.
3.5. La Distribución de la información.
3.6. Resumir para estudiar.
3.7. Cómo Organizar la Información
PRACTICAS DE LECTURA
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
. Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas y expresivas,
discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y
aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason
expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y
objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al
participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los
contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante
acuerdo entre el facilitador y los participantes.
Participación interactiva, Elaborar mapas
conceptuales, Dialogo Micro-Clase Exposición,
Elaboración de Ensayos, Discusión dialógica.
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
CÓDIGO DE LA UC : T103PSII UNIDAD CRÉDITO: 7
TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
6 6 12 216
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
UNIDAD CURRICULAR:FISICA
CÓDIGO DE LA UC : T103FIS UNIDAD CRÉDITO: 2
TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Manejar los esquemas conceptuales básicos de la Física, conocer y
comprender los fenómenos físicos básicos, la formulación y resolución de
problemas físicos sencillos, identificando los principios físicos relevantes y
usando estimaciones de órdenes de magnitud y consolidar la comprensión
de las áreas básicas de la Física a partir de la observación,
caracterización e interpretación de fenómenos y de la realización de
determinaciones cuantitativas en experimentos prediseñado
2 2 4 72
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
Tema 1: Introducción
1.1. Sistemas de unidades.
1.2. Magnitudes escalares y vectoriales.
1.3. Órdenes de magnitud
Tema 2: Cinemática de una partícula.
2.1. Velocidad y aceleración.
2.2. Movimientos uniforme,
2.3. uniformemente acelerado y movimiento parabólico
Tema 3: Dinámica de una partícula.
3.1. Momento lineal.
3.2. Leyes de Newton.
3.3. Aplicación de las leyes de Newton
 Física. Paul A. Tipler. Edit. Reverté.
 Physics for scientists and engineers. R. A.
Serway. Edit. Saunders Colleges Publishing
 Física. Vol. 1. Mecánica. Marcelo Alonso y
Edward J. Finn. Edit. Addison Wesley.
 Física. Vol. 1. Mecánica, radiación y calor.
Richard P. Feynman et al. Addison Wesley
Iberoamericana.
 Berkeley Physics Course. Vol. 1, 3 y 5. Edit.
Mac Graw Hill
Tema 4: Trabajo y energía.
4.1. Definición de trabajo de una fuerza.
4.2. Energía cinética de una partícula.
4.3. Teorema del trabajo y la energía.
4.4. Fuerza conservativa. Energía potencial.
4.5. Diagramas de energía
Tema 5: Sistema de partículas.
5.1. Movimiento de un sistema de partículas, cinemática y dinámica.
5.2. Conservación del momento lineal.
5.3. Centro de masas.
5.4. Colisiones
Tema 6: Sólido rígido.
6.1. Momento de una fuerza.
6.2. Momento angular.
6.3. Momento de inercia.
6.4. Energía de un sólido en rotación.
6.5. Conservación del momento angular.
6.6. Equilibrio
Tema 7: Movimiento oscilatorio.
7.1. Movimiento armónico simple.
7.2. Cinemática y dinámica del movimiento armónico simple.
7.3. Energía del movimiento armónico simple.
7.4. Movimiento pendular.
7.5. Oscilaciones amortiguadas.
7.6. Oscilaciones forzadas
Tema 8: Ondas mecánicas en una cuerda.
8.1. Ecuación de onda.
8.2. Ondas armónicas.
8.3. Reflexión de ondas.
8.4. Ondas estacionarias.
8.5. Refracción.
8.6. Ondas en dos y tres dimensiones.
8.7. Interferencias.
Tema 9: Fluidos.
9.1. Concepto de presión en un fluido.
9.2. Variación de la presión con la profundidad.
9.3. Principio de Arquímedes.
9.4. Fluidos en movimiento.
9.5. Ecuación de Bernoulli.
9.6. Aplicaciones de la Ecuación de Bernoulli
Tema 10: Ecuación de estado de los gases perfectos.
10.1. Ecuación de estado de Van de Waals.
10.2. Máquinas térmicas y el Segundo Principio de la Termodinámica.
10.3. Procesos reversibles e irreversibles.
10.4. Escala absoluta de temperatura.
10.5. Entropía
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
. Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas, expresivas, logico-
matematicas y algoritmicas, discuciones, la inducion de metodos
metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las
clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema
se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas
clases se suministrará al participante la información necesaria para el
Participación interactiva, Elaborar mapas
conceptuales, Dialogo Micro-Clase Exposición,
Elaboración de Ensayos, Discusión dialógica.
Laboratorio (actividades sugeridas)
Prácticas de laboratorio de Física General.
Naturaleza y medida de los fenómenos físicos,
adecuado desarrollo de los contenidos de la unidad curricular y se podrán
realizar grupos mediante acuerdo entre el facilitador y los participantes.
unidades, órdenes de magnitud, tratamiento de datos,
cálculo de errores.
Prácticas: 1.- Determinación de la densidad de un
sólido, 2.- Determinación del equivalente mecánico
del calor, 3.- Determinación de la entalpía de fusión
del hielo, 4.- Péndulo simple, 5.- Péndulo de torsión,
6.- Ondas estacionarias. Cuerda vibrante.
UNIDAD CURRICULAR:QUIMICA APLICADA
CÓDIGO DE LA UC : T103QUIMA UNIDAD CRÉDITO: 4
TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Distinguir el comportamiento de gases y su relación energética en los
diversos procesos termodinámicos, así como las propiedades de los
líquidos en relación a variaciones de temperatura.
2 4 6 108
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
1. ESTADO GASEOSO
1.1. Concepto de gas ideal y gas real
1.1.1. Comportamiento de las gases ideales
1.1.2. Comportamiento de los gases reales
a. Teoría cinética de los gases
 Umland Bellama. Quimica General 1° Edicion
Editorial Internacional thomson,2000
 D.F. shriver, P. w .atwins, C . H. langford.
Química inorgánica. Editorial reverte, S.A.
 whitten .Davis . PECK. QUIMICA GENERAL 5°
Edicion Editorial Mc Graw –hill.
i. Ley de Graham
ii. Principio de Avogadro
iii. Ecuación de los gases ideales
iv. Ejercicios de aplicación de la ecuación general de los gases
ideales
v. Ley de Dalton de las presiones parciales
vi. Ejercicios de aplicación de la ley de Dalton
vii. Ley de Amagat
viii. Ejercicios de aplicación de la ley de Amagat
1.3 Ecuación de los gases reales
1.3.1. Ecuación de estado de los gases reales, ecuación de Van Der
Waals
1.3.2. Ecuación de Berthelot
1.3.3. Factor de compresibilidad
1.3.4. Ejercicios de aplicación sobre ecuación que rigen los gases
reales
2. TERMODINAMICA QUIMICA
2.1. Concepto de propiedades, sistemas y variables de sistema.
2.1.1. Clasificación de sistema: abierto, cerrado y aislado.
2.1.2. Definición de: Limite, frontera y pared de un sistema.
2.1.3. Propiedades extensivas e intensivas
2.1.4. Variables dependientes e independientes.
2.2. Primera Ley de termodinámica.
 Shelman alan shelman Sharon Russkoff
Leonel. CONCEPTOS BASICOS DE
QUIMICA. Compañía editorial Continental SA
de CV . 550pp 1999, mexico.
 Raymond Chang. QUIMICA . 6° . Edicion
Editorial Mc Graw-hill
2.2.1. Tipos de energía
2.2.2. Proceso reversible e irreversible
2.2.3. Trabajo en los procesos reversibles e irreversibles
2.2.4. Proceso isocorico
2.2.5. Proceso isobárico
2.2.6. Proceso isotérmico
2.2.7. Proceso adiabático
2.2.8. Capacidad calórica a volumen y presión constante.
2.3. Segunda Ley de Termodinamica.
2.3.1. Cambio entrópico en los gases ideales
2.3.2. Ejercicios de aplicación
3. ESTADO LIQUIDO
3.1. Concepto de liquido
3.1.1. Propiedades generales de los líquidos
3.1.2. Punto crítico y equilibrio entre fases
3.1.3. Fuerzas de atracción molecular
3.1.4. Tensión superficial
3.1.5. Viscosidad
3.2. Influencia de la temperatura sobre la presión de vapor.
3.2.1. Punto de ebullición (Problemas)
3.2.2. Presión de vapor
3.2.3. Factores que influyen sobre la presión de vapor
3.2.4. Determinación de la presión de vapor
3.2.5. Ecuación de Clasius-Clapeyron
3.2.6. Ejercicios de aplicación
4. APLICACIONES DE PROCESOS TECNOLOGICOS
4.1. Procesos de fabricación de circuitos impresos e integrados
4.1.1. Método fotográfico
4.1.2. Método serigrafico
4.1.3. Método directo
4.2. Generalidades en la fabricación de circuitos integrados
(Monolíticos y peculiares)
4.3. Procesos de fabricación de Cerámicos
4.3.1. Procesos de fabricación de cerámica piezoeléctrica
4.3.2. Procesos de fabricación de cerámica ferro eléctrica
4.4. Desarrollo de nuevos materiales empleados en ingeniería
4.4.1. Aplicaciones en la ingeniería
5. CONTAMINACION INDUSTRIAL CONTROL DE RESIDUOS
5.1. Contaminación ambiental
5.1.1. Fuentes de contaminación que deterioran el ambiente.
5.1.2. Beneficios y deterioro ambiental
5.1.3. Desechos tóxicos generados al ambiente
5.1.4. Alcances de toxicidad
5.2. Legislación ambiental
5.2.1. Regulación de sustancias de alto riesgo
5.3. Tratamiento de residuos
5.3.1. Composteo
5.3.2. Pirolisis
5.3.3. Incineración
5.3.4. Filtración
5.3.5. Confinamiento
5.3.6. Procesos de reciclaje y control de residuos
Operaciones unitarias de separación
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
. Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas, expresivas, logico-
matematicas y algoritmicas, discuciones, la inducion de metodos
metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las
clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema
se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas
clases se suministrará al participante la información necesaria para el
adecuado desarrollo de los contenidos de la unidad curricular y se podrán
realizar grupos mediante acuerdo entre el facilitador y los participantes.
Exposiciones o intervenciones orales, con o sin uso
de recursos tecnológicos, dinámicas grupales, taller,
debate, conferencias, estudio de casos, esquemas,
cuadros sinópticos, investigaciones bibliográficas de
campo y prácticas de laboratorio.
UNIDAD CURRICULAR:CIENCIA DE LOS MATERIALES II
CÓDIGO DE LA UC : T103CDMII UNIDAD CRÉDITO: 4
TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Dotar al participante de las herramientas básicas necesarias en la
caracterización de materiales e iniciarlos en el componente experimental
del estudio de la relación estructura-propiedades-procesamiento-medio
circundante en los materiales, microestructuras que los componen,
comportamiento y propiedades, corrosión, degradación y materiales
compuestos y otros.
4 2 6 108
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
1. Microestructuras.
1.1. Caracterización de microestructuras.
1.2.Microscopía óptica.
1.3.Microscopía Electrónica.
1.4.Principales microestructuras.
1.5.Tratamientos térmicos en los materiales.
1.6.Solidificación del metal puro.
1.7.Polímeros cristalizados a partir del estado fundido.
1.8.Estructuras de aleaciones metálicas.
1.9.Principales microestructuras de aleaciones hierro-carbón.
1.10. Estructuras de cerámicas sinterizadas.
1.11. Mezclas de polímeros.
2. Comportamiento de Materiales bajo Tensión.
 Smith, W. Ciencia e Ingeniería de Materiales,
3ª Edición, McGraw-Hill /Interamericana de
España, S.A., Madrid (2004)
 Askeland, D. Phulé, Pradeep. Ciencia e
Ingeniería de los Materiales, 4ª Edición,
International Thomson Editores, México D.F.
(2004)
 Shackelford, J. Introducción a la Ciencia de
Materiales para Ingenieros, 4ª Edición,
Prentice-Hall Iberia, Madrid (1998)
 Dieter, G. Mechanical Metallurgy, Third Edition,
McGraw-Hill, New York (1986)
 Fontana, M. Corrosion Engineering, Third
Edition, McGraw-Hill, New York (1967)
2.1.Propiedades Mecánicas.
2.1.1. Propiedades de los materiales bajo tensión.
2.1.2. Propiedades mecánicas y resistencia del material.
2.1.3. Ensayo de tensión.
2.1.4. Curvas esfuerzo-deformación de materiales.
2.1.5. Elasticidad entálpica y entrópica.
2.1.6. Energía de deformación.
2.1.7. Mediciones de dureza.
2.1.8. Conceptos de alta y baja temperatura en materiales.
2.1.9. Deformación plástica a bajas temperaturas.
2.1.10. Metales y polímeros termoplásticos.
2.1.11. Tracción y corte.
2.1.12. Mecanismos de resistencia a la cedencia (yield
strength).
2.1.13. Mecanismo de deformación plástica en
termoplásticos.
2.1.14. Mecanismos de endurecimiento de sólidos cristalinos.
2.1.15. Propiedades mecánicas en polímeros.
2.1.16. 2.1.15.1. Efecto de la temperatura.
2.1.15.2. Modificación de propiedades mecánicas de
polímeros.
2.1.15.3. Deformación a alta temperatura.
2.1.15.4. “Creep” de aleaciones metálicas.
2.1.15.5. Comportamiento viscoelástico de polímeros
termoplásticos amorfos.
2.1.15.6. Fractura.
2.1.15.7. Concentración de tensiones.
2.1.15.8. Tensiones críticas.
2.1.15.9. Elementos del mecanismo de fractura.
2.1.15.10. Ductilidad y tenacidad.
2.1.15.11. Fatiga.
3. Otras Propiedades Físicas.
3.1. Conductividad eléctrica en materiales.
3.2. Aislantes, semiconductores y metales.
3.3. Conductividad térmica.
3.4. Ley de Fourier.
3.5. Mecanismos de conducción térmica.
3.6. Propiedades magnéticas en materiales.
3.7. Definiciones.
3.8. Clasificación magnética de los materiales.
3.9. Comportamiento magnético.
3.10. Superconductividad.
3.11. Propiedades ópticas en materiales.
3.12. Interacción de la luz con los sólidos.
3.13. Absorción y emisión de radiación electromagnética.
3.14. Absorción de luz y color.
4. Corrosión, Degradación y Envejecimiento.
4.1. Formas de envejecimiento.
4.2. Envejecimiento físico y químico.
4.3. Corrosión y degradación.
4.4. Corrosión de metales.
4.5. Tipos de corrosión.
4.6. Métodos de protección de metales.
4.7. Pasivación.
4.8. Degradación de polímeros.
4.9. Tipos de degradación.
4.10. Estabilización de polímeros.
4.11. Resistencia de cerámicas y corrosión química.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
. Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas, expresivas, logico-
matematicas y algoritmicas, discuciones, la inducion de metodos
metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las
clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema
se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas
clases se suministrará al participante la información necesaria para el
adecuado desarrollo de los contenidos de la unidad curricular y se podrán
realizar grupos mediante acuerdo entre el facilitador y los participantes.
Exposición y discusión de los temas conjuntamente
con los participantes. Uso de Video Beam, Mapas
conceptuales, Analogías, Mesa redonda. Panel.
Proyecto. Preguntas insertadas. Aprendizaje en
equipos. Demostraciones. Talleres. Cuadro
sinópticos. Seminarios.
UNIDAD CURRICULAR:HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
CÓDIGO DE LA UC :T103HYSI UNIDAD CRÉDITO: 4
TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Asegurar y divulgar: normas de higiene y seguridad Industrial para facilitar
la relación entre seguridad, higiene y ambiente. Demostrando habilidades
analíticas, creativas, de resolución de problemas, organizativas y de toma
de decisiones.
2 4 6 108
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
1. Higiene, Seguridad y Salud
1.1. Conceptos y terminología básica de la Seguridad, higiene y salud
ocupacional.
1.2 Evolución histórica
1.3 Generalidades sobre la seguridad en las empresas y su entorno.
1.4 Conceptualización sistémica de la seguridad, higiene y salud
ocupacional.
1.5.Saneamiento ambiental
1.6.Saneamiento industrial
2. indicadores de salud
 AGUIRRE Martínez, Eduardo. Manual de
seguridad e higiene-México; trillas
 Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV) Año 1999.
 Reglamento de las condiciones de higiene y
seguridad en el trabajo. Gaceta oficial nro.
1969
 ley orgánica de prevención condición y medio
ambiente de trabajo (Lopcymat)
 Lottt.
 NT-01-2008 Norma Técnica Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo
 NT-02-2008 norma técnica para la declaración
de enfermedad ocupacional
2.1. morbilidad,
2.2. mortalidad,
2.3. ausentismo,
2.4. incapacidad,
2.5. accidente del trabajo,
2.6. lesión,
2.7. estrategias de control y divulgación de las normas de higiene
y seguridad en la industria, planes en higiene y seguridad
industrial.
3. Normas legales
3.1. Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV) Año 1999.
3.2. ley orgánica de prevención condición y medio ambiente de
trabajo (Lopcymat)
3.3. Lottt.
3.4. Reglamento de la ley orgánica de prevención, condiciones y
medio ambiente de trabajo (2007)
3.5. NT-01-2008 Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud
en el Trabajo
3.6. NT-02-2008 norma técnica para la declaración de
enfermedad ocupacional
3.7. Normas covenin
4. evaluación de riesgos bajo normas.
 Normas covenin
 Rodella L, Adolfo. Seguridad e Higiene en el
trabajo.-Barcelona, Marcombo.
4.1. Riesgos de Trabajo
4.1.1. Definición y tipos de riesgos de trabajo
4.1.2. Riesgos mecánicos y físicos.
4.1.3. Riesgos ergonómicos.
4.1.4. Riesgos biológicos.
4.1.5. Riesgos eléctricos.
4.1.6. Riesgos químicos.
4.1.7. Riesgos del manejo de materiales y sustancias
4.1.8. radioactivas.
4.1.9. Riesgos infecto-biológicos.
4.1.10. Riesgos psicosociales.
4.1.11. Condiciones y actos inseguros.
4.1.12. Equipo de protección personal.
5. Procedimientos de seguridad
6. selección de productos y equipos de extinción de incendios de
acuerdo a los tipos de materiales almacenados
7. Tipos de agentes causantes de enfermedades.
Condiciones de trabajo y contaminantes. NORMAS DE
PROTECCION AMBIENTAL.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
. Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas y expresivas,
discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y
aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason
expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y
Mapas conceptuales, Analogías, Mesa redonda.
Panel. Proyecto. Preguntas insertadas. Aprendizaje
en equipos. Demostraciones. Talleres. Cuadro
sinópticos. Seminarios.
objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al
participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los
contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante
acuerdo entre el facilitador y los participantes.
UNIDAD CURRICULAR:CONTROL DE LA CALIDAD
CÓDIGO DE LA UC : T103CDC UNIDAD CRÉDITO: 4
TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Conocer las herramientas básicas y las técnicas fundamentales que se
emplean en la función de calidad. Conocer y evidenciar la aplicabilidad de
la estadística en el análisis de los procesos, conocimientos básicos de los
sistemas de gestión, funciones primordiales de los sistemas de gestión.
Leyes y normativas relacionadas con los sistemas de gestión de la
calidad.
2 4 6 108
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
1. Conceptos.
2. Evolución.
3. Aportes de los Gurús de la calidad.
4. Terminología relacionada.
4.1. Principios de Deming Definición
4.2. Estructura
4.3. Componentes
 Calidad, Productividad y Competitividad. E.
Deming, Díaz Santos.
 Material en la web relacionado con la
asignatura.
 Control Estadístico de Calidad y 6 Sigma.
Humberto Gutiérrez Pulido y Román de la Vara
Salazar.
5. Procesos
5.1. Identificación
5.2. Formulación o descripción
5.3. Análisis
6. 6. Mejoras al sistema
6.1. Desarrollo de alternativas
6.2. Selección de alternativa
6.3. Aplicación (Implementación)
6.4. Evaluación.
7. Los problemas y la ingeniería industrial
7.1. Definiciones
7.2. Tipos
7.3. Análisis
8. Importancia del control de costos de calidad
8.1. Definición
8.2. Importancia
8.3. Tipos
8.4. Fuentes
8.5. Medición
8.6. Análisis
8.7. Registro (trazabilidad)
8.8. Diseño de experimentos
9. Herramientas básicas y avanzadas
9.1. Planes de muestreo
9.2. Gráficos de control
 McGraw Hill. Control estadístico de Calidad.
Eugene Grant.
 McGraw Hill Book. Recursos en la web
relacionado con los temas de la asignatura
 Normas de la Serie ISO 9000. Material
suministrado por el profesor.
 ISO 9000:2000 guía para las pequeñas
empresas. Editorial INCOTEC
 Normas Covenin
9.3. Funciones de la calidad en la organización.
10.Fundamentos y normas relacionadas.
10.1. Organismos internacionales y venezolanos relacionados con
la función de calidad
10.2. Estudio Integral de la Ley del sistema venezolano para la
calidad.
11.11. Introducción a las pruebas de control de Calidad en Ingeniería.
11.1. Cargas Axiales y dureza
11.2. Cargas Transversales
11.3. Cargas Dinámicas
11.4. Detección Superficial
Detección Interna
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
. Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas y expresivas,
discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y
aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason
expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y
objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al
participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los
contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante
acuerdo entre el facilitador y los participantes.
Clases presenciales con componentes a distancia,
discusiones en clase, lectura dirigida, desarrollo de
talleres en el aula de clase con aplicaciones teórico
prácticas, investigaciones en red relacionados con la
asignatura.
UNIDAD CURRICULAR:DIBUJO
CÓDIGO DE LA UC : T103DIBI UNIDAD CRÉDITO: 4
TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Analizar y sintetizar un conjunto de conocimiento relacionados con los
sistemas de representación axonométrico, acotado y C.A.D., en función
del dibujo e interpretación de proyectos inherentes a la Ingeniería.
2 4 6 108
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
SIPNOSIS DE CONTENIDO:
Unidad I: Normas y convenciones (ISO Y DIN)
 sistemas de representación escales, rotulación y formatos de
dibujo.
 Figuras geométricas, croquis y acotado.
Unidad II: Proyección isométrica y ortogonal de figuras geométricas,
representando, planos de corte y acotando según normas.
 Tolerancias y ajustes
 Rugosidad
 signos de mecanizado.
 Warren Luzzader. (1994). Fundamentos de
Dibujo en Ingeniería. México: Editorial Prentice
Hall.
 S Giesecke et al. (2012) Dibujo técnico con
graficas de ingeniería. México: Editorial
Pearson.
 Vicente Napolitano. (2002). Manual de Dibujo
Asistido por Computadora. Caracas:
Ediciones UCAB.
 NelarisCordoliani. (2002) Manual de Dibujo
Técnico. Caracas: Ediciones UCAB.
 M. CLIFFORD. “Dibujo Técnico Básico.”
 Aplicaciones estandarizadas:
 mangos fijos
 llaves fijas
 mangos giratorios
 volantes
 perfiles
 pasadores de aletas.
Unidad II: Elementos de máquinas:
 cuñas y cuñeros, roscas y tornillos, ejes y engranajes..
Unidad IV: Introducción al dibujo asistido por computadora.
 Entorno del dibujo asistido por computadora.
 Equipos y periféricos para trabajar en CAD.
 CAD como sistema operativo gráfico.
 Estudio y aplicación de un programa CAD.
 AutoCAD.
 Dibujo en dos dimensiones (2d).
 Manejo de archivos.
 J. L. FERNANDES y J. A. Tajadura. (1993).
“AutoCAD Avanzado V.12”. McGraw-Hill.
España.
 J. L. FERNANDES y J. A. Tajadura. (1998).
“AutoCAD Avanzado V.14”. McGraw-Hill.
España.
 J. L. FERNANDES y J. A. Tajadura. (1998).
“AutoCAD 2000 Avanzado”. McGraw-Hill.
España.
 TOMAS. E. FRENCH y otros. “Dibujo de
Ingeniería Y Tecnología Grafica”.
 FREDERICK E. GIESWCHKE y otros. “Dibujo
para Ingeniería”.
 Primitivas de dibujo.
 Comandos de edición.
 Herramientas de selección.
 Herramientas de precisión.
 Comandos de visualización.
 Escritura y estilos de escritura.
 Rayado y patrones de rayado.
 Impresión de planos.
 Valorización.
 Metodologías de trabajo.
 Manejo de bloques y capas de información.
 Interpretación y asignación de propiedades de elementos
presentes en el dibujo.
 Dimensionamiento.
 Impresión.
 Comandos de consulta.
Tema V: Desarrollo de un proyecto en 2D.
 Dibujo isométrico.
 Desarrollo de ejercicios.
 Dibujo en tres dimensiones (3d).
 Técnica de dos dimensiones y media.
 Dibujo en tres dimensiones.
 Técnica del sistema coordenado del usuario.
 Primitivas de dibujo.
 Modelado de sólidos.
 Superficies.
 Desarrollo de un proyecto en 3D.
 Ingeniería a través del computador:
 ¿Qué hay después del CAD?
 Tecnología para aplicaciones avanzadas.
 Publicaciones especializadas.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
. Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas y expresivas,
discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y
aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason
expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y
objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al
participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los
contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante
acuerdo entre el facilitador y los participantes.
1. Graficar técnicamente composiciones a base
de líneas, secuencias y contrastes (02
láminas).
a. Explicación docente apoyada con
documentación gráfica.
2. Croquización a mano alzada y proporcionada
formas bidimensionales. (01 láminas).
3. Croquizar a mano alzada y proporcionar a
objetos tridimensionales. (01 lámina).
4. Dibujar técnicamente las construcciones
geométricas básicas. (02 láminas):
a. Perpendicularidad
b. Paralelismo.
c. Tangencia, arcos y emplames.
d. Triángulos y cuadriláteros (01
lámina).
e. Polígonos regulares inscritos en la
circunferencia (01 lámina).
f. Óvalos, ovoides, elipses, espirales
y/o volutas (01 lámina).
5. Trabajo de dibujo geométrico en taller (01
lámina)
6. Visualizar ejemplos gráficos de los sistemas
de representación.
7. Teoría y proyección de un volumen según su
posición en el espacio definido por los planos
PV, PH, y PL.
8. Proyección ortogonal de seis vistas según
DIN y ASA
a. Exposición docente combinada con
documentación gráfica.
9. Visualizar ejemplos gráficos DIN y ASA. -
Conclusiones
10.Analizar visualmente la proyección ortogonal
de volúmenes geométricos rectos y oblicuos:
• Cubo. • Cilindro. • Cono. • Pirámide. •
Paralelepípedo. • Octaedro. • Dodecaedro.
11.Analizar visualmente la proyección ortogonal
de volúmenes geométricos rectos
seccionados por un plano oblicuo:
a. Cilindro. Pirámide
b. Prisma.
12.Analizar visualmente la proyección ortogonal
de un volumen de forma irregular
representando una de sus vistas en
verdadero tamaño.
13.Dibujar la proyección ortogonal de los
volúmenes rectilíneos y curvilíneos a partir
de un modelo 3D (06 láminas).
14.Dibujar la proyección isométrica de un
volumen compuesto rectilíneo y curvilíneo
(02 láminas).
15.Dibujar la proyección oblicua caballera y/o
gabinete a de un volumen compuesto
rectilíneo y curvilíneo (02 láminas).
16.Dibujar la proyección isométrica de un
volumen curvilíneo, seccionado en sentido
longitudinal y transversal (02 láminas).
a. Exposición docente combinada con
documentación gráfica.
17.Práctica de lectura de planos.
a. Guía de estudio CAD.
b. Dibujar asistido por computadora en
2D/3D.
c. Comandos para el dibujo de
proyecciones ortogonales 2D/3D
UNIDAD CURRICULAR:FORMACION SOCIO CRITICA I
CÓDIGO DE LA UC : T103FSCII UNIDAD CRÉDITO: 2
TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
2 2 4 72
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
UNIDAD CURRICULAR: CULTURA Y ARTES DE VENEZUELA I
CÓDIGO DE LA UC : T101CULYADVI UNIDAD CRÉDITO: 4
TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
3 4 7 216
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
UNIDAD CURRICULAR:TALLER DE PRODUCCION DE INFORMES
CÓDIGO DE LA UC : T103TDPI UNIDAD CRÉDITO: 1
TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Desarrollar habilidades en la redacción para comunicar en forma eficaz el
resultado de la actividad de investigación que desarrollan los cursantes en
sus respectivos ámbitos de producción o tecnológicos. Específicamente,
se aspira a: Reconocer el papel estratégico que tiene la comunicación y
redacción de informes técnicos y científicos como mecanismos de acceso
a la validación o financiamiento de la investigación científica o de
desarrollo tecnológico.
1 1 2 36
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
NOCIONES BASICAS DE REDACCION, GRAMATICA Y ORTOGRAFIA
1. Criterios generales para la redacción.
1.1. Criterios gramaticales:
1.2. sintácticos y morfológicos.
1.3. Nomenclatura y unidades básicas y derivadas.
1.4. Unidades aceptadas por el Sistema Internacional de
Unidades.
1.5. Unidades derivadas sin nombre especial.
1.6. Normas ortográficas relativas a los símbolos.
1.7. Normas referentes a los números
 Acosta Hoyos (1991), Guía práctica para la
investigación y redacción de informes. Paidós
Educador. Buenos Aires.
 Botta M. (2007), “Tesis, tesinas, monografías e
informes”. Ed. Biblos. Buenos Aires.
 Cadena S., Narváez E. (2009), Manual de
redacción científica. Comprender y producir
textos escritos para investigar. Universidad
Autónoma de Occidente, Cali, Colombia.
http://www.reddolac.org/profiles/blogs/manuale
s-de-redaccion-cientifica.
2. PRODUCCIÓN DE INFORMES TÉCNICOS
2.1. La escritura científico-tecnológica y la organización de la
información para su escritura.
2.1.1. La escritura científico-tecnológica.
2.1.2. Grupos de lectores.
2.1.3. Escritura convencional y científico-tecnológica.
2.1.4. Estilo de los informes científico-tecnológicos.
3. Preparación de un informe técnico, científico y tecnológico:
recolección y organización de la información.
3.1. Proceso de recolección de la información.
3.2. Organización de la información.
3.3. Estructura de informes técnicos.
4. Propósito de las definiciones:
4.1. Análisis de destinatarios.
4.2. La difusión del conocimiento.
4.3. Componentes de un informe técnico.
4.4. Los gráficos y las tablas.
4.5. Normas para la preparación de tablas.
4.6. Normas para la preparación de figuras.
4.7. Revisión del borrador y la escritura del informe de avance.
 Cataldi, Z., Laje, F.J. (2011), La producción de
comunicaciones científicas. De la investigación
a la redacción. Nueva librería. Buenos Aires,
Argentina.
 Características de un Informe Técnico.
Disponible en internet en http.//exp-gráfica.
Uma.es/Profesores (2008).
 Scarano E. R. (2004), Manual de redacción de
escritos de investigación, Editorial Macchi,
Buenos Aires, Argentina.
http://www.reddolac.org/profiles/blogs/manuale
s-deredaccion-cientifica.
 Shapere, D. (1989), “El concepto de
observación en ciencia y en filosofía”, en: Olivé
y Pérez Ransanz (comps.) (1989), pp. 479-
526.
 Society for Scholarly Publishing (SSP),
www.ssp.net.Tamayo y Tamayo, M. (1994), “El
proceso de l investigación Científica”, México,
Limusa Noriega Editores.
 Wright, P. (1994), Introducción a la Ingeniería,
5. Análisis del micro y macroestructura del documento.
6. Lector de ensayo.
7. Organización final y entrega del informe técnico.
8. Organización y escritura del informe de avance.
México, Addison-Wesley Iberoamérica.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
. Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas y expresivas,
discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y
aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason
expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y
objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al
participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los
contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante
acuerdo entre el facilitador y los participantes.
Actividades individuales y grupales, con orientación y
seguimiento permanente de los aprendizajes. Empleo
de los recursos de comunicación del aula virtual.
Promoción del intercambio y cooperación entre los
participantes y el facilitador. Propuesta de actividades
individuales y colectivas que involucren intercambios,
reflexiones, análisis de casos, producciones
personales y colaborativas, y espacio de
socialización.
TRAYECTO 2
ÁREA: CERÁMICA-METALURGIA-POLÍMEROS
UNIDAD CURRICULAR:PROYECTO SOCIO INTEGRADOR II
CÓDIGO DE LA UC : T103PSIII UNIDAD CRÉDITO: 9
TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
6 9 15 270
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
UNIDAD CURRICULAR:TERMODINÁMICA
CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 3
TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Entender el comportamiento de los metales y materiales frente a los
procesos de extracción, refinación y transformación a los que son
sometidos.
2 2 4 72
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
1.1.1.1. Sistemas termodinámicos multicomponentes homogéneos
(soluciones).
1.1. Potenciales químicos, Cantidades parciales molares,
Actividades y Fugacidades: definiciones y conceptos
1.2. Cálculo de Cantidades parciales molares. Mezclas,
soluciones ideales y no-ideales. Modelos de soluciones.
1.3. Aplicaciones. Modelado de soluciones reales.
2. Sistemas heterogéneos multicomponentes.
2.1. Descripción de sistemas heterogéneos multicomponentes no-
reactivos.
2.2. Equilibrio. Regla de las fases de Gibbs.
2.3. Diagramas de fases. Descripción de sistemas unitarios,
 Atkins, P. & De Paula, J. (2008). Química
Física. (8° Ed.). Panamericana.
 Çengel, Y. A. & Boles, M. A. (2009).
Termodinámica. (6° Ed.). México: McGraw-Hill.
 Jiménez Bernal, J. A., Gutiérrez Torres, C.C. &
Barbosa Saldaña, J. G. (2009).
Termodinámica. México : Grupo Editorial
Patria.
 Manrique Valadez, J. A. (2003).
Termodinámica. (3° Ed.). México: Oxford
University Press.
 Potter, M. C. & Scott, E. P. (2006).
Termodinámica. México: Thomson.
 Potter, M. C. & Somerton, C. W. (2004).
binarios y ternarios.
2.4. Interpretación de los diagramas de fases. Regla de la
palanca. Sistemas binarios y sistemas ternarios.
2.5. Aplicaciones de los diagramas de fases en Ciencia de los
materiales.
3. Termodinámica de los diagramas de fases.
3.1. Diagramas G-x (energía libre vs. composición).
3.2. Regla de equilibrio de las tangentes comunes.
3.3. Campos bifásicos, trifásicos, compuestos intermedios.
3.4. Modelos termodinámicos para diagramas de fases.
3.5. Cálculo de diagramas de fases asistido por computadora.
4. Otras aplicaciones de la termodinámica a los materiales.
4.1. Reacciones químicas en gases. Oxidación-reducción.
4.2. Efectos de capilaridad.
4.3. Defectos en estructuras cristalinas.
4.4. Electro-química.
Otras aplicaciones
Termodinámica para ingenieros. Madrid:
McGraw-Hill.
 Rolle, Kurt C. (2006). Termodinámica. (6° Ed.).
México: Pearson Educación.
 Tipler, P. A. (2001). Física para la ciencia y la
tecnología: mecánica, oscilaciones y ondas,
termodinámica. Volumen1. (4° Ed.). Barcelona:
Reverté.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
. Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas, expresivas, logico-
matematicas y algoritmicas, discuciones, la inducion de metodos
metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las
clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema
se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas
clases se suministrará al participante la información necesaria para el
adecuado desarrollo de los contenidos de la unidad curricular y se podrán
realizar grupos mediante acuerdo entre el facilitador y los participantes
Explicación de la teoría con diferentes técnicas,
Estudio de casos, Uso de software aplicado a
procesos termodinámicos básicos, Resolución de
problemas, Investigación bibliográfica.
UNIDAD CURRICULAR:CONTROL DE LA PRODUCCION
CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 4
TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Conocer sobre el conjunto de actividades, métodos y sistemas
comúnmente utilizados para supervisar, priorizar y controlar las acciones
involucradas en la producción.
2 2 4 72
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
TEMA 1.
INFORMACIÓN DERIVADA DEL CONTROL DE LA PRODUCCION
1. Fuente de los pedidos:
1.1. Pedidos recién liberados
 CHAPMAN, STEPHEN N. Planificación y
control de la producción. PEARSON
EDUCACIÓN, México, 2006
 Chase, R. B. y N. J. Aquilano, Production and
Operations Management. New York: Irwin,
1995.
 Fogarty, D. W., J. H. Blackstone, Jr. y T. R.
1.2. Estado de los pedidos existentes.
2. Información de proceso y control:
2.1. Información de ruteo
2.2. Información del tiempo de espera
2.3. Estado de los recursos
3. Recursos de Producción:
3.1. Personal
3.2. Disponibilidad de tiempo
3.3. Herramientas
3.4. Capacidad de la maquinaria o equipo
3.5. Materiales.
4. Datos administrativos:
5. Estado y ubicación de los pedidos.
6. Estado de los recursos clave.
7. Medición del desempeño en función de los estándares
8. Informe de desperdicio/reprocesamiento.
Hoffmann, Production and Inventory
Management. Cincinnati, Ohio: South-Western,
1991.
 Melnyk, S. y P. Carter, Production Activity
Control, New York: Irwin, 1987.
 Schonsleben, P., Integral Logistics
Management. Boca Ratón. Florida: St. Lucie
Press, 2004.
5. Lista de despacho:
5.1. Estimados de tiempo:
5.1.1. fecha de ejecución programada
5.1.2. tiempo de configuración y tiempo de ejecución
5.1.3. estimado de la capacidad disponible.
5.1.4. Información de procesamiento.
5.1.5. Tamaños de lote.
5.1.6. Tareas al centro de trabajo
Tema 2.
6. PROCESOS DE RETROALIMENTACIÓN:
6.1. Lo que se ha producido
6.2. Problemas y fallas
6.3. Definición de la fuerza de trabajo
7. EL DIAGRAMA DE GANTT.
8. USO PARA PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN DE TAREAS
9. ASIGNACIÓN DE PRIORIDADES
9.1. Fecha de vencimiento
9.2. Tiempo de procesamiento más corto (TPC).
9.3. Holgura total.
9.4. Holgura por operación.
9.5. Primero en llegar, primero en ser atendido.
9.6. Proporción crítica.
10. Programación en entornos MRP y de arrastre
10.1. Sistemas MRP.
10.2. Sistemas de arrastre (pull) Kanban.
11. PROGRAMACION
11.1. Método de programación inversa
11.2. Método de programación directa
12. CARGA
12.1. Carga infinita
12.2. Carga finita
12.3. Carga Vertical
12.4. Carga Horizontal
13. ACCIONES CORRECTIVAS
13.1. Subcontratación o adquisición de componentes.
13.2. División por lotes.
13.3. Traslape de operaciones.
13.4. División de la operación.
13.5. Ruteo alternativo.
Cancelación de pedidos
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
. Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas y expresivas,
discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y
aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason
expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y
objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al
participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los
contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante
acuerdo entre el facilitador y los participantes.
Clases presenciales con componentes a distancia,
discusiones en clase, lectura dirigida, desarrollo de
talleres en el aula de clase con aplicaciones teórico
prácticas, investigaciones en red relacionados con la
asignatura.
UNIDAD CURRICULAR: TECNOLOGÍA CERÁMICA GENERAL
CÓDIGO DE LA UC : T203TCG UNIDAD CRÉDITO: 2
TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Estudio de la tecnología y aplicaciones de los materiales cerámicos y de los
materiales compuestos de matriz cerámica, con un tratamiento tanto
fundamental como aplicado
2 2 4 72
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
1. Definición, interés y propiedades.
1.1. Clasificación.
1.2. Secuencia de procesamiento.
1.3. Productos y aplicaciones.
W.D. Kingery, Introduction to Ceramics. John
Wiley and Sons.
•J.S. Reed, Principles of Ceramics Processing.
John Wiley and Sons.
•Y. Chiang, Physical Ceramics. John Wiley and
Sons.
2. Síntesis y caracterización de polvos
2.1. Métodos de síntesis de polvos.
2.2. Métodos de caracterización de polvos.
2.3. Descripción de las actividades prácticas del tema
2.3.1. Síntesis de polvos cerámicos
3. Preparación de polvos y diseño del lote de
polvos
3.1. Procesos de trituración.
3.2. Procesos de molienda.
3.3. Procesos de clasificación por tamaños.
3.4. Diseño del lote de polvos.
3.5. Descripción de las actividades prácticas
del tema
3.5.1. Procesos de trituración
3.5.2. Procesos de molienda
4. Conformado de piezas en verde
4.1. Moldeado fluido.
4.2. Moldeado plástico.
4.3. Moldeado semiseco y seco
4.4. Descripción de las actividades prácticas
4.4.1. Moldeado fluido
4.4.2. Prensados uniaxial e isostático en
•R.M. German, Sintering Theory and Practice.
John Wiley and Sons
•M. Barsoum, Fundamentals of Ceramics.
McGraw-Hill.
•M. Groover, Fundamentos de Manufactura
Moderna. Prentice Hall.
•J.M. Fernández Navarro, El Vidrio. CSIC
•J.M. Albella, Láminas Delgadas y
Recubrimientos. CSIC
R.M. German, Liquid Phase Sintering. Plenum
Press.
frío
5. Secado de piezas verdes
5.1. importancia y repercusiones.
6. Sinterización
6.1. Sinterización con fase líquida.
6.2. Sinterización en estado sólido.
6.3. Descripción de las actividades
prácticas del tema
6.3.1. Sinterización sin presión
6.3.2. Sinterización asistida por presión
7. Tratamientos superficiales y acabados
7.1. Tratamientos superficiales y procesos de
acabado.
7.2. Descripción de las actividades prácticas
7.2.1. Acabado de cerámicos masivos
7.2.2. Oxidación de cerámicos no óxidos
7.2.3. Contracción por secado.
7.2.4. Tipos de secaderos.
8. Vidrios y vitrocerámicos
8.1. El estado vítreo.
8.2. Aspectos generales del procesamiento del
vidrio y de los vitrocerámicos.
8.3. Tipos de vidrios.
8.4. Propiedades de los vidrios.
8.5. Defectos típicos del vidrio.
8.6. Descripción de las actividades prácticas
8.6.1. Fabricación de un vidrio
9. Láminas delgadas y recubrimientos
9.1. Técnicas de deposición de láminas
delgadas y recubrimientos.
9.2. Descripción de las actividades prácticas
9.2.1. Láminas delgadas cerámicas
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
UNIDAD CURRICULAR: MÉTODOS DE CARACTERIZACIÓN CERÁMICA
CÓDIGO DE LA UC : T203MDCC UNIDAD CRÉDITO:2
TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Conocer las técnicas físicas de caracterización estructural que
se utilizan en los materiales cerámicos
2 2 4 72
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
1. Desarrollo histórico de técnicas de análisis
2. ¿Qué es la caracterización de materiales
3. Términos asociados a la caracterización
4. Clasificación de las técnicas de caracterización
4.1. Técnicas clásicas
4.2. Técnicas de instrumentales de caracterización
4.3. Tipos
4.4. Instrumentos (equipos) para la caracterización
5. Evaluaciones
5.1. Evaluación de un método de análisis
 Selección de una técnica y un método de
caracterización
D.A. Skoog, J.J. Leary, “Análisis Instrumental”, McGraw-
Hill, Madrid (1996).
Séamus P.J. Higson. “Química analítica”. McGraw-Hill,
Madrid (2004).
H.H. Willard, L.L. Merritt Jr.,J.A. Dean, F.A. Settle Jr.,
“Métodos Instrumentales de análisis”, Grupo Editorial
Iberoamericana S.A. de C.V., México (1991).
Concise Enciclopedia of Materials Characterization.
Editors: R.W. Cahn FRS & E. Lifshin. Pergamon Pres
(1993).
Teoría de errores:
http://vppx134.vp.ehu.es/fisica/agustin/errores/error_p.html
5.2. Evaluación de resultados
 Datos
 Errores
6. Sistemas de control y aseguramiento de calidad
7. Técnicas de caracterización de materiales cerámicos
7.1. Técnicas de caracterización mediante difracción
7.1.1. Difracción de polvo de rayos x
7.1.2. Difraccion de electrones
7.1.3. Difraccion de neutrones
7.2. Microscopia electrónica
7.2.1. Técnicas de microscopía óptica
7.2.2. Tecnica de microscopía electrónica
7.3. Técnicas espectroscópicas
7.4. Analisis térmico
7.4.1. Técnica de Análisis termo gravimétrico (ATG)
7.4.2. Técnica de análisis térmico diferencial (ATD)
7.4.3. Técnica de análisis termo mecánico o dilato métrico
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
UNIDAD CURRICULAR: CERÁMICAS INDUSTRIALES
CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 2
TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Conocer lo referente a la cantidad de variables que interfieren en el resultado
final de los procesos continuos y complejos de la cerámica industrial
2 2 4 72
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
1. Introducción Técnica
1.1. Partes de un azulejo:
1.1.1. .- Soporte o bizcocho
1.1.2. .- Engobe
1.1.3. .- Esmalte
1.1.4. .- Serigrafías
1.1.5. .- (En pavimento) Protección
2. Características del producto cerámico
3. Etapas en la producción de una pieza cerámica
3.1. Diferentes Tecnologías de cocción
3.2. Proceso de fabricación de fritas
3.3. Proceso de fabricación de esmaltes
3.4. Proceso de fabricación de micronizados (esmaltes micronizados)
3.5. Proceso de fabricación de granillas
4. Materias primas y formulación de pastas para fabricación de
F. Singer y S. S. Singer, CERÁMICA
INDUSTRIAL I, II Y III , Editorial : URMO; Edición
1º (1 enero 1971)
Defectos de Fabricación de Pavimentos y
Revestimientos Cerámicos”. AICE (Asociación de
Investigación de las Industrias Cerámicas) - ITCE
(Instituto de Tecnología Cerámica). ISBN: 84-
604-0040-9 (1991).
“Tecnología de la Fabricación de Azulejos”. ATC
(Asociación Técnicos Cerámicos). Dep. Legal
CS-438 (1990).
soportes cerámicos
4.1. Secado de pastas por atomización
4.2. Curvatura de la pieza debida al acoplamiento vidriado-soporte
“Manual Práctico de Cerámica”. Jordi Bruguera.
Ed. Omega S.A. Barcelona (1986).
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
UNIDAD CURRICULAR: CERÁMICAS AVANZADAS
CÓDIGO DE LA UC : T203CERMI UNIDAD CRÉDITO: 9
TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Ahondar en el conocimiento de materiales de altas prestaciones con
propiedades específicas para aplicaciones concretas
2 2 4 72
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
1. Materiales cerámicos avanzados
 Que son..?
 Tipos
 Clasificación
2. Características y prestaciones Técnicas
3. Procesamiento de nuevos materiales cerámicos
4. Aplicaciones
Borrel Tomas, Ma, Amparo; Salvador Moya, Ma,
Dolores (2018). Materiales cermaicos avanzados:
procesado y aplicaciones. Valencia: Editorial
Universitat Politecnica de Valencia.
“Ceramic Materials: Science and Engineering”.
C. Barry Carter, M. Grant. Ed Springer, 2013.
“Ciencia e Ingeniería de Materiales”, Callister,
William D, Rethwisch, David G. Ed. Reverté S.A.
2016. “Cellular Ceramics”. M. Scheffer, P.
 Aplicaciones de las cerámicas estructurales en el campo de los
motores
 Aplicaciones en la electrónica
 Aplicaciones de Cerámicos de ingeniería
5. Otras Aplicaciones
5.1. Materiales cerámicos para aplicaciones ópticas
 Alumina
5.2. Materiales cerámicos para aplicaciones biomédicas
 La circona como biomaterial
 Hidroxiapatito
5.3. Materiales cerámicos para aplicaciones espaciales
 El aluminosilicato de litio como material ultra estable
5.4. Materiales cerámicos para aplicaciones en barreras
térmicas
 Estructura de un recubrimiento de barrera térmica
Colombo, Ed Wiley-VCH 2005
 Materiales para la capa cerámica de una barrera térmica
 Recubrimientos multicapas y con función gradiente
5.5. Materiales cerámicos para aplicaciones especiales
(Desgaste)
 Carburos y boruros
 Carbonitruros
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
UNIDAD CURRICULAR: REFRACTARIOS
CÓDIGO DE LA UC : T203RFTR UNIDAD CRÉDITO: 2
TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Conocer la clasificación y los diferentes procesos para la
transformación de materia prima al nivel de refractarios
2 2 4 72
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
MATERIALES REFRACTARIOS
1. Introducción
2. Clasificación de los refractarios según su caracterís ticas químicas:
Entrega de material educativo, denominado
apuntes de materiales refractarios.
3. Clasificación de los refractarios según su proceso de fabricación.
4. Clasificación de los refractarios según su materia prima
8. 4.1 Diagrama binario sílice alúmina
5. Propiedades químicas y físicas de los materiales Refractarios y breves
explicaciones sobre métodos de control
6 Fabricación de materiales refractarios
7 Uso de los materiales refractarios en los distintos hornos
9. 7.1 Alto Horno
10.7.2 Convertidor LD
11.7.3 Horno eléctrico
12.7.4 Horno rotativo
“Materiales Cerámicos y Compuestos de Matriz
Cerámica”, Ruiz-Román JM, G. Cambronero,
L.E. y Ruiz-Prieto J.M. FGP 2010.
“Ceramic Materials: Science and Engineering”.
C. Barry Carter, M. Grant. Ed Springer, 2013.
“Ciencia e Ingeniería de Materiales”, Callister,
William D, Rethwisch, David G. Ed. Reverté S.A.
2016. “Cellular Ceramics”. M. Scheffer, P.
Colombo, Ed Wiley-VCH 2005
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
UNIDAD CURRICULAR:FORMACION SOCIO CRITICA II
CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 4
TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
2 2 4 72
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
UNIDAD CURRICULAR: DEPORTE Y RECREACIÓN
CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 4
TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
4 3 7 126
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
UNIDAD CURRICULAR:INGLES
CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 2
TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Utilización de técnicas de lectura tomando en cuenta las funciones del
idioma para capacitar al estudiante a leer e interpretar manuales y textos
técnicos y científicos en las diferentes especialidades de la ingeniería.
Entender y manejar en lengua inglesa el vocabulario y las expresiones
típicas de la Ingeniería de Materiales y utilizar los géneros académicos y
profesionales más importantes de la Ingeniería de Materiales practicados
en inglés.
2 2 4 72
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
MODULO 1
LINGUISTICA
UNIDAD 1
Contenido lingüístico:
 Uso de verbos modales:
 will, would en preguntas y respuestas;
 empleo de So, too, either, neither;
 adjetivos en su forma comparativa y superlativa;
 Extended writing and research skills (English
for Academic Study). Garnet Education. 2009.
 English for Environmental Science (English for
Specific Academic Purposes). Garnet
Education 2009.
 English for Mechanical Engineering in Higher
Education Studies. Garnet Education. 2009.
 English for Academic Study: Speaking. Garnet
Education.2009.
 English for Academic Study: Listening. Garnet
Education. 2009.
 preguntas con How far, how big, how high, how deep, how long,
how hot/cold.
UNIDAD 2
Contenido lingüístico:
 Presente contínuo, be going to y expresiones de tiempo; uso Tell y
Ask;
 Presente conjuntamente con comparativos, presente perfecto,
pasado simple) verbos seguido de infinitivo.
UNIDAD 3
Contenido lingüístico:
 Los adverbios de cantidad many/much, enough, more, less, fewer;
elaboración de preguntas de manera indirecta del tipo Wh_ o de
información con be y con los auxiliares do, did..

UNIDAD 4
Contenido lingüístico:
 Empleo de isn’t/aren’t … enough con sustantivos y adjetivos
 uso de Wish seguido de pasado simple;
 English for Academic Study: Reading. Garnet
Education. 2009.
 Durán et al. ACPEL Portfolio. Endymion.
Madrid. 2009.
 Roldán, Santiago & Úbeda. The language of
architecture and civil engineering. Cambridge
Scholars. 2011.
 Cuadrado et al. Bilingual Dictionary of
Scientific and Technical Metaphors and
Metonymies. Routledge. 2016.
 distinción entre pasado simple y presente perfecto,
 adverbios de secuencia: first, then, next, after that, finally.
UNIDAD 5
Contenido lingüístico ;
 formas de futuro: To be going to Vs Will; modales: have to,must,
need to, had better, ought to,should;
 so de verbos modales: Can, Could, Would en combinación con la
pregunta Would you mind + Ving,
 respuestas a las solicitudes con el uso de verbos de dos
elementos en forma imperativa y modal.
UNIDAD 6
Contenido lingüístico:
 Uso de frases en Infinitivo y Gerundio;
 empleo de Complementos seguido de verbos en infinitivo;
 Cláusulas relativas de tiempo, oraciones principales y subordinadas
de tiempo.
 Academic and professional English in reading and translating skills
 Identifying topic development within a paragraph
 Inferring implicit ideas in technical texts
 Reading for a specific purpose
 Evaluating Internet search results
 Understanding how ideas are linked in a text
 Interpreting English texts correctly
 Translating from the first language into English effectively
 Communicating in academic and professional English: listening and
speaking
 Predicting lecture content from the introduction
Making lectures notes
Speaking from notes
Asking for clarification
Preparing an oral presentation
Preparing a poster presentation
Making effective contributions to a seminar
Building an argument in a seminar
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
. Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas y expresivas,
discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y
aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason
expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y
objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al
participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los
contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante
acuerdo entre el facilitador y los participantes.
Las clases de contenido lingüístico serán dictadas en
el idioma inglés, se espera que los estudiantes se
expresen en forma oral y escrita en esa lengua.
Las clases se desarrollarán a partir del libro texto
seleccionado a criterio del facilitador, asimismo con la
inclusión de experiencias de aprendizaje.
Se propiciará la participación de los estudiantes de
manera individual y grupal a través de
dramatizaciones de intercambios orales, simulaciones
de roles o funciones específicas, actividades de
completación y suministro de información, preguntas
de reacción ante el texto escrito, búsqueda del
„sentido, identificación de palabras claves, ubicación y
enumeración dentro del contexto.
UNIDAD CURRICULAR:PROYECTO SOCIO INTEGRADOR II
CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 9
TRAYECTO: II SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
6 9 15 270
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
UNIDAD CURRICULAR: INGLES 3
CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 2
TRAYECTO: II SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Entender y manejar en lengua inglesa el vocabulario y las expresiones típicas
de la Ingeniería de Materiales y utilizar los géneros académicos y
profesionales más importantes de la Ingeniería de Materiales practicados en
inglés.
1 2 3 54
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
1. Academic and professional English in reading and translating skills
2. Identifying topic development within a paragraph
3. Inferring implicit ideas in technical texts
4. Reading for a specific purpose
5. Evaluating Internet search results
6. Understanding how ideas are linked in a text
7. Interpreting English texts correctly
8. Translating from the first language into English effectively
9. Communicating in academic and professional English: listening
and speaking
10.Predicting lecture content from the introduction
11.Making lectures notes
12.
Extended writing and research skills (English for
Academic Study). Garnet Education. 2009.
- English for Environmental Science (English for
Specific Academic Purposes). Garnet Education
2009.
- English for Mechanical Engineering in Higher
Education Studies. Garnet Education. 2009.
- English for Academic Study: Speaking. Garnet
Education.2009.
- English for Academic Study: Listening. Garnet
Education. 2009.
- English for Academic Study: Reading. Garnet
13.Speaking from notes 14.
15.Asking for clarification 16.
17.Preparing an oral presentation 18.19.
20.Making effective contributions to a seminar 21.
22.Building an argument in a seminar 23.
24.Preparing a poster presentation 25.26.
27.Using academic and professional English:
27.1. writing skills
27.2. Summarizing a text
27.3. Academic conventions when referencing
28.Recognizing and using different essay types/structures:
28.1. descriptive – analytical – comparison/evaluation –
argument
28.2. Writing essays
28.3. Compiling a bibliography/reference list
29.
28.4. Writing effective introductions/conclusions
28.5. Incorporating data and illustrations
Education. 2009.
- Durán et al. ACPEL Portfolio. Endymion.
Madrid. 2009.
-Roldán, Santiago & Úbeda. The language of
architecture and civil engineering. Cambridge
Scholars. 2011.
-Cuadrado et al. Bilingual Dictionary of Scientific
and Technical Metaphors and Metonymies.
Routledge. 2016.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
UNIDAD CURRICULAR: CULTURA Y ARTES DE VENEZUELA II
CÓDIGO DE LA UC : T201CULYADVII UNIDAD CRÉDITO: 4
TRAYECTO: II SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
3 4 7 126
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
UNIDAD CURRICULAR: UNIDADES ACREDITABLES PENDIENTES
CÓDIGO DE LA UC : T303UAP UNIDAD CRÉDITO: 5
TRAYECTO: II SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
3 6 9 162
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICAS PROFESIONALES (240 HORAS)
CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 6
TRAYECTO: II SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
2 8 10 180
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
TRAYECTO 3
ÁREA: CERÁMICA-METALURGIA-POLÍMEROS
UNIDAD CURRICULAR:PROYECTO SOCIO INTEGRADOR II
CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 9
TRAYECTO: II SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
6 9 15 270
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
UNIDAD CURRICULAR:COMPORTAMIENTO MECANICO DE LOS MATERIALES
CÓDIGO DE LA UC : T303CMDM UNIDAD CRÉDITO: 3
TRAYECTO: III SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA
INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS
Conocer y entender el comportamiento mecánico de los materiales y
aplicar los métodos de ensayo para determinar sus propiedades.
3 2 5 90
SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
1. Generalidades.
1.1. Fundamentos del comportamiento mecánico de los
materiales
 Hibbeler, R. C. Mecánica de Materiales.
Prentice Hall, Tercera edición.
 Dieter, George E. Mechanical Metallurgy.
McGraw –Hill, Third edition, Series in Materials
1.2. Comportamiento elástico y plástico.
1.2.1. Módulo de Young
1.2.2. Módulo de rigidez
1.2.3. Módulo volumétrico.
1.3. Esfuerzo medio y deformación longitudinal media.
1.4. Análisis del diagrama de tracción uniaxial.
1.5. Comportamiento dúctil y frágil de los materiales.
1.6. Factor de seguridad y esfuerzo de diseño permisible (esfuerzo
de trabajo).
1.7. Resiliencia.
2. Teoría de la elasticidad
2.1. Teoría de la Energía de Enlace
2.2. Componentes del esfuerzo: esfuerzo normal y esfuerzo
cortante.
2.3. Tipos de deformación: deformación longitudinal y
deformación cortante.
2.4. Estado de esfuerzo en tres dimensiones.
Science and Engineering.
 Popov, Egor P. Mecánica de Materiales.
LIMUSA, Segunda edición.
 Callister, William D. Introducción a la Ciencia e
Ingeniería de los Materiales. Reverté, S. A.
 Askeland, R. Donald y Phulé, Pradeep P.
Ciencia e Ingeniería de los Materiales. 1.
Thomson Editores, Cuarte edición.
 Mangonon, Pat L. Ciencia de los Materiales:
Selección y Diseño. Prentice – Hall
 Schakelford, James F. Ciencia de Materiales
para Ingenieros. Prentice – Hall, 2. Tercera
edición.
 Sarkar, A. D. Desgaste de Metales. LIMUSA.
 Meyers, A. M., Krishau Kumar, Chawla.
Mechanical Metallurgy: Principles and 3.
Applications Prentice – Hall, 1988.
 Hull, D. H. Introduction to Dislocations.
Pergamon Press.
 Neale, M. J. Drive and Seals: A Tribology
Handfbook (Tribology Handbook).
 Bhushan, Bharat. Introduction to Tribology.
 Hutchings, I. M. Tribology: Friction and Wear of
Engineering Materials. 4. Butterworth –
Heinemann, 1992.
 Williams, J. A. Engineering Tribology. UK:
Oxford University Press, 1994.
 Ludema, K. C. Friction, Wear, Lubrication. US:
CRC Press, 1996.
2.5. Estado de esfuerzo plano (en dos dimensiones).
2.6. Círculo de Mohr en dos dimensiones.
2.7. Análisis del esfuerzo en tres dimensiones.
2.7.1. Cálculo de los esfuerzos principales.
2.7.2. Cálculo del esfuerzo normal y del esfuerzo cortante que
actúan en un plano oblicuo.
2.7.3. Cálculo del esfuerzo cortante máximo en función de
esfuerzos principales.
2.8. Análisis de la deformación en tres dimensiones.
2.9. Medición de la deformación de una superficie empleando galgas
extensométricas y cálculo de las deformaciones principales.
2.10. Relaciones entre esfuerzos
2.11. deformaciones por medio de la ley de Hooke
3. Teoría de la plasticidad
3.1. Diagrama esfuerzo-deformación real (curvas fluencia).
3.1.1. Concepto de esfuerzo real y deformación real.
3.1.2. Relación entre el esfuerzo real y el esfuerzo medio.
3.1.3. Relación entre la deformación real y la deformación lineal
media.
3.2. Energía de deformación elástica.
3.3. Criterios de fluencia.
3.3.1. Teoría del esfuerzo cortante máximo
3.3.2. Teoría de Von - Mises
3.4. Teoría del campo de líneas de deslizamiento.
4. Ensayos mecánicos
4.1. Ensayo de tensión uniaxial.
4.2. Ensayo de compresión.
4.3. Ensayo de torsión.
4.4. Ensayo de impacto.
4.4.1. Técnicas de ensayo de impacto.
4.4.2. Transición dúctil-frágil.
4.5. Ensayos de dureza.
4.5.1. Ensayo de dureza Brinell.
4.5.2. Ensayo de dureza Rockwell.
4.5.3. Ensayo de dureza Vickers.
4.5.4. Ensayo de dureza Shore
4.6. Ensayo de resistencia al desgaste.
4.7. Ensayo de flexión
4.8. Ensayo de fatiga.
4.8.1. Interpretación de las curvas S-N.
4.9. Ensayo de termofluencia
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas, expresivas, logico-
matematicas y algoritmicas, discuciones, la inducion de metodos
metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las
clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema
se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas
clases se suministrará al participante la información necesaria para el
Análisis de casos, Tareas de investigación,
Presentaciones, Trabajo práctico / laboratorio,
Sesiones de exposición de conceptos, participación
interactiva, discusión dialógica.
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf
GUIA DOCENTE MAT  INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf

Más contenido relacionado

Similar a GUIA DOCENTE MAT INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf

Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16
Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16
Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16
Rodolfo H. Galindo
 
Informe tecnico introduccion-proyectos cientifico
Informe tecnico introduccion-proyectos cientificoInforme tecnico introduccion-proyectos cientifico
Informe tecnico introduccion-proyectos cientifico
felix alvarado
 
Guillermo luna microcurriculo de mecanica de fluidos
Guillermo luna microcurriculo de mecanica de fluidosGuillermo luna microcurriculo de mecanica de fluidos
Guillermo luna microcurriculo de mecanica de fluidos
Alexander Portilla
 
Trabajo2 planglobal
Trabajo2 planglobalTrabajo2 planglobal
Trabajo2 plangloballieseldavid
 
Trabajo2 planglobal
Trabajo2 planglobalTrabajo2 planglobal
Trabajo2 planglobaldavidliesel
 
Leyes fundamentales
Leyes fundamentalesLeyes fundamentales
Leyes fundamentales
Luis Alberto Cordova
 
SECUENCIA DIDACTICA MAYO .docx
SECUENCIA DIDACTICA  MAYO .docxSECUENCIA DIDACTICA  MAYO .docx
SECUENCIA DIDACTICA MAYO .docx
rocko22
 
Reunión con padres de familia.pptx
Reunión con  padres de familia.pptxReunión con  padres de familia.pptx
Reunión con padres de familia.pptx
Usebeq
 
20180718 ud 3
20180718 ud 320180718 ud 3
20180718 ud 3
Fran Profesor
 
Unidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
Unidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOSUnidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
Unidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
jeda dalas
 
Ingieneria metalurgica
Ingieneria metalurgicaIngieneria metalurgica
Ingieneria metalurgicaochoa_yenny
 
Taller de Ingeniería de Software.pdf
Taller de Ingeniería de Software.pdfTaller de Ingeniería de Software.pdf
Taller de Ingeniería de Software.pdf
EDUARDOALEJANDROTOPE
 
2.1. minas estudios de pertinencia 1
2.1. minas estudios de pertinencia 12.1. minas estudios de pertinencia 1
2.1. minas estudios de pertinencia 1
figempa uce
 
Las tic en el diseño de circuitos electricos
Las tic en el diseño de circuitos electricosLas tic en el diseño de circuitos electricos
Las tic en el diseño de circuitos electricosAjabis Rios
 
Plan anual ofimatica 2º 2014 2015
Plan anual ofimatica  2º 2014 2015Plan anual ofimatica  2º 2014 2015
Plan anual ofimatica 2º 2014 2015
Monix de Ciudad
 
Tecnología Industrial I
Tecnología Industrial ITecnología Industrial I
Tecnología Industrial I
Rafa Fdez.
 
Carrera Daniel Mongui 11 1
Carrera Daniel Mongui 11 1Carrera Daniel Mongui 11 1
Carrera Daniel Mongui 11 1
Daniel07mongui
 
Upi (univesridad politecnica de ingenierias)
Upi (univesridad politecnica de  ingenierias)Upi (univesridad politecnica de  ingenierias)
Upi (univesridad politecnica de ingenierias)
Luis Hernandez
 

Similar a GUIA DOCENTE MAT INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf (20)

Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16
Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16
Proyecto creacion microempresa. carlos b. rodolfo g.-wilfredo m. julio 16
 
Informe tecnico introduccion-proyectos cientifico
Informe tecnico introduccion-proyectos cientificoInforme tecnico introduccion-proyectos cientifico
Informe tecnico introduccion-proyectos cientifico
 
Guillermo luna microcurriculo de mecanica de fluidos
Guillermo luna microcurriculo de mecanica de fluidosGuillermo luna microcurriculo de mecanica de fluidos
Guillermo luna microcurriculo de mecanica de fluidos
 
Trabajo2 planglobal
Trabajo2 planglobalTrabajo2 planglobal
Trabajo2 planglobal
 
Trabajo2 planglobal
Trabajo2 planglobalTrabajo2 planglobal
Trabajo2 planglobal
 
Leyes fundamentales
Leyes fundamentalesLeyes fundamentales
Leyes fundamentales
 
SECUENCIA DIDACTICA MAYO .docx
SECUENCIA DIDACTICA  MAYO .docxSECUENCIA DIDACTICA  MAYO .docx
SECUENCIA DIDACTICA MAYO .docx
 
Reunión con padres de familia.pptx
Reunión con  padres de familia.pptxReunión con  padres de familia.pptx
Reunión con padres de familia.pptx
 
20180718 ud 3
20180718 ud 320180718 ud 3
20180718 ud 3
 
Unidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
Unidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOSUnidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
Unidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
 
Ingieneria metalurgica
Ingieneria metalurgicaIngieneria metalurgica
Ingieneria metalurgica
 
Taller de Ingeniería de Software.pdf
Taller de Ingeniería de Software.pdfTaller de Ingeniería de Software.pdf
Taller de Ingeniería de Software.pdf
 
2.1. minas estudios de pertinencia 1
2.1. minas estudios de pertinencia 12.1. minas estudios de pertinencia 1
2.1. minas estudios de pertinencia 1
 
Las tic en el diseño de circuitos electricos
Las tic en el diseño de circuitos electricosLas tic en el diseño de circuitos electricos
Las tic en el diseño de circuitos electricos
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantillaPlanificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla
 
Plan anual ofimatica 2º 2014 2015
Plan anual ofimatica  2º 2014 2015Plan anual ofimatica  2º 2014 2015
Plan anual ofimatica 2º 2014 2015
 
MÉTODOS NUMÉRICOS.pdf
MÉTODOS NUMÉRICOS.pdfMÉTODOS NUMÉRICOS.pdf
MÉTODOS NUMÉRICOS.pdf
 
Tecnología Industrial I
Tecnología Industrial ITecnología Industrial I
Tecnología Industrial I
 
Carrera Daniel Mongui 11 1
Carrera Daniel Mongui 11 1Carrera Daniel Mongui 11 1
Carrera Daniel Mongui 11 1
 
Upi (univesridad politecnica de ingenierias)
Upi (univesridad politecnica de  ingenierias)Upi (univesridad politecnica de  ingenierias)
Upi (univesridad politecnica de ingenierias)
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

GUIA DOCENTE MAT INDUSTRIALES _2023_FINAL.pdf

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN GUÍA DOCENTE. PNF: INGENIERÍA EN MATERIALES INDUSTRIALES Ocumare del Tuy, abril 2023.
  • 2. Ingeniería en Materiales Industriales EL programa nacional de formación de ingeniería en materiales industriales es una propuesta de pnf que tiene como misión formar técnicos superiores universitarios e ingenieros, con carácter humanista, preparados para integrar éticamente los elementos científicos, tecnológicos, ambientales, sociales y económicos inherentes a la producción y el desarrollo nacional de bienes materiales. La ingeniería de materiales industriales se fundamenta en la relación (estructura -diseño-procesamiento-propiedades), proyectada la estructura de un material para conseguir un conjunto predeterminado de propiedades. Así mismo debe relacionarse interdisciplinariamente y participar activamente en la potenciación de proyectos que conlleven al desarrollo sustentable, económico y social de las comunidades, la región, el país, la región caribeña y Latinoamérica. a la par de asumir la transformación institucional, académica y administrativa de los IUT y CU desde su interior con el objeto de crear la universidad politécnica para la Venezuela del siglo xxi, de acuerdo a las directrices establecidas a la fecha para la creación de la universidad politécnica por la comisión alma mater y las propuestas de la ingeniería de materiales industriales es un campo multidisciplinario que incluye la base de los elementos de la ingeniería metalúrgica, cerámica, polímeros, química, petro-química, mecánica, civil y eléctrica, entre otras, consiguiendo que éstos puedan ser utilizados en obras , máquinas y herramientas diversas o convertidos en productos necesarios o requeridos por la sociedad. El Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Materiales Industriales fue creado por ministerio del poder popular para la educación superior mediante resolución no. 3142 del 07 octubre 2008, publicada en gaceta oficial no.39.032 de fecha 07 octubre 2008, y parte de la misión “alma mater” ya que se ha focalizado hacia las actividades que se han identificado como prioritarias en los programas sobre calidad y equidad, que está instrumentando el gobierno nacional. circunscribiéndose dentro de los dos grandes objetivos “alma mater”: los cuales indican elevar la calidad del sistema de educación universitaria y mejorar la equidad en el acceso y optimizar el desempeño de los estudiantes de educación universitaria artículos 102- 103 de la constitución de la república bolivariana de Venezuela.
  • 3. Misión: Formar Técnicos Superiores Universitarios e Ingenieros preparados profesionalmente para intervenir en todo proceso industrial dedicado a la producción y desarrollo de materiales, integrar éticamente los elementos ambientales, sociales, económicos y técnico- científicos inherentes a la producción, investigación y el desarrollo de bienes materiales nacionales; relacionarse interdisciplinariamente y participar activamente en la potenciación de proyectos socio - tecnológicos que conlleven al desarrollo sustentable, económico y social de las comunidades, la región y el país MODALIDAD DE ESTUDIO. La propuesta de las modalidades de estudio se articula con la propuesta del currículo en base al “Aprendizaje por Proyectos”, lo que implica tres modalidades: a) Presencial: Exige la “presencia” permanente de los actores (participantes, profesores, comunidad) en ambientes preestablecidos para el desarrollo de las actividades pedagógicas. b) Semi-presencial: Aborda el proceso pedagógico con estrategias basadas en las TIC´s, sistemas tutoriales y trabajos comunitarios. c) A distancia: Disminuye la interacción personal entre los actores, en base a estrategias pedagógicas virtuales y didácticas a distancia. d) Mixta: Combinación de varias de las anteriores. DURACIÓN El plan de estudios contempla la realización de un Trayecto Inicial con una duración de doce (12) semanas y cuatro (4) trayectos anuales de 36 semanas, administrados en trimestres de doce (12) semanas cada uno, al cabo de los cuales el estudiante, una vez completadas y aprobadas todas las unidades curriculares, ejes y talleres previstos en el plan, optará a los certificados y títulos correspondientes.
  • 4. El Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Materiales Industriales contempla las siguientes salidas intermedias: Primer año de Formación:  Certificación como Asistente Técnico de Laboratorio y Talleres. Segundo año de Formación  Titulo Técnico Superior; mención Cerámica-Metalurgia-Polímeros Tercer año de Formación  Analista de Materiales Industriales Cuarto año de Formación  Título de Ingeniero en Materiales Industriales. PERFIL DE EGRESO/CERTIFICACIONES Y TITULACIONES CERTIFICACIÓN DE ASISTENTE DE LABORATORIO Y PLANTA. (TRAYECTO I)  Interviene como operario en el área de producción y los laboratorios de control de calidad de las organizaciones productoras de todo tipo de bienes materiales.  Desempeña con criterio ético y con un enfoque humanista, con el objeto de fomentar el desarrollo sustentable de las comunidades, la región, el país.  Aplica las normas de higiene y seguridad
  • 5. EL TÉCNICO/A SUPERIOR UNIVERSITARIO/A EN CERÁMICA - METALURGIA – POLÍMEROS: (TRAYECTO II)  Actúa con alto sentido de pertinencia social y ética, haciendo uso racional, eficiente y sostenible de los recursos tecnológicos puestos a su disposición.  Consciente de su responsabilidad con la preservación y mejoramiento del ambiente.  Capaz de integrar características científico-tecnológicas de las operaciones industriales en la implementación, desarrollo y control de procesos productivos.  Resuelve en forma práctica dificultades a nivel operativo según sea el área de desempeño.  Habilidad para evaluar, transformar, caracterizar y controlar los diferentes materiales industriales en sus áreas específicas de especialidad (Cerámica - Metalurgia – Polímeros)  Participa en los procesos de investigación, diseño y desarrollo de nuevos materiales o avances tecnológicos, contribuyendo al desarrollo sustentable de las comunidades, la región y el país. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CÉRAMICA (TRAYECTO II)  Supervisa la manufactura de los materiales cerámicos, utilizando herramientas estadísticas, normas, procedimientos y el conocimiento de los procesos industriales.  Selecciona las materias primas según sus propiedades físico-químicas y cerámicas para su uso industrial con miras a mejorar los productos fabricados.  Desarrolla pastas y productos cerámicos nacionales con base en su capacidad de análisis y comprensión de los métodos y técnicas modernas de ensayo e investigación, atendiendo a las necesidades de la industria nacional.  Supervisa el montaje de instalaciones refractarias en la industria petroquímica, metalúrgica y cementera entre otros, aplicando sus conocimientos en refractarios, hornos y normas internacionales, con miras a mejorar la vida útil de las instalaciones. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN POLÍMEROS (TRAYECTO II):  Identifica los tipos de síntesis de acuerdo al tipo de polímero.
  • 6.  Conoce los tipos de polímeros de acuerdo a las propiedades de estos materiales, sus aplicaciones y su impacto ambiental  Conoce los principios básicos de formulación y aditivos para aplicaciones de grado alimenticio.  Entiende las propiedades asociadas al comportamiento de los materiales poliméricos para así seleccionar el más adecuado de acuerdo a la aplicación.  Conoce los métodos para el cálculo de polímeros y del peso molecular promedio de los polímeros.  Relaciona la estructura y propiedades de los polímeros para la selección del más adecuado a ser utilizado en el desarrollo de nuevos productos y/u optimización de los ya existentes, dependiendo de la aplicación. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN METALURGÍA (TRAYECTO II)  Supervisa procesos de manufactura de los materiales metálicos, utilizando herramientas estadísticas, normas y procedimientos, mediante la aplicación de sus conocimientos industriales.  Mejora el rendimiento en operaciones metalúrgicas, aplicando técnicas de preparación de materias primas, control de proceso y selección de hornos, mejorando la práctica de fusión y colado de materiales metálicos.  Determina las propiedades mecánicas para identificar defectos según la aplicabilidad y propósito de los ensayos no destructivos.  Desarrolla la selección y el control de propiedades del material desde el punto de vista metalúrgico mecánico.  Sabe de forma pertinente la conformación de piezas de diferentes materiales industriales a través de los procesos de manufactura por deformación plástica y arranque de virutas  Maneja los conocimientos de los diferentes procesos de soldadura para la unión entre dos superficies metálicas. CERTIFICACIÓN DE ANALISTA DE MATERIALES INDUSTRIALES.  Toma decisiones que proporcionen soluciones efectivas en cuanto a la producción y la calidad de bienes materiales en general  Interviene en los procesos tecnológicos que generan la productividad de las organizaciones productoras de todo tipo de materiales.  Desempeña con criterio ético y de innovación social-tecnológica, con un enfoque humanista para fomentar el desarrollo sustentable de las comunidades, la región, el país.
  • 7. INGENIERO/A EN MATERIALES INDUSTRIALES: (TRAYECTO IV)  Diseña y aplica los diferentes materiales de ingeniería.  Optimiza diversos procesos productivos relacionados a los materiales industriales del medio en que se desenvuelve.  Soluciona problemas relacionados con fallas en los materiales, así como también trabajar en equipo,  Previene problemas ecológicos y en general da respuesta a las necesidades de las comunidades, la región, el país.  Preparado en el área humanística, para comprender y comprometerse con la sociedad, desempeñándose profesionalmente de forma ética.  Manejo de herramientas para la toma de decisiones en el análisis de alternativas, tomando en cuenta el criterio económico (demanda del mercado, disponibilidad de materia prima, evolución de la tecnología, análisis de empresas competitivas.  Comprende conceptos, leyes y teorías que explican las propiedades físicas y químicas de la materia y su estructura, orientando los fundamentos con pensamientos lógicos y críticos hacia la interpretación de fenómenos físicos químicos en los materiales.  Desarrolla saberes en el conocer, hacer y convivir a partir de la aplicación de los conocimientos de los Materiales y sus propiedades para desarrollar métodos de modificación de las propiedades y/o selección de materiales a utilizar en el diseño de productos según las múltiples necesidades y aplicaciones.  Sensibiliza la información y tiene en cuenta las necesidades o dificultades de los demás (solidaridad en el aprendizaje)  Analiza sistemáticamente las imperfecciones presentes en los diferentes materiales de ingeniería respecto a los arreglos ideales.  Aplica herramientas básicas que le permite documentar, implementar y mantener un sistema de gestión de la calidad en una organización, orientado hacia la mejora de los procesos.  Aplica conceptos relativos a la producción y su entorno organizacional, administrativo y legal, que conduzcan a la solución de problemas sociales de la comunidad.
  • 8. Unidades Curriculares Las Unidades Curriculares son formas de construcción de significaciones que organizan los trayectos de formación procurando una ruptura con la concepción de áreas fragmentadas del conocimiento para la generación de unidades articuladas con el Perfil de egreso, los Programas de investigación e innovación, el Proyecto socio-integrador y la Pasantía. Una unidad crédito (UC), es equivalente entre 25 a 30 Horas de trabajo Estudiantil, (HTE) de cuarenta y cinco (45) minutos; a los efectos del cálculo de la UC de cada una de las unidades curriculares del Programa, se consideró la relación de que Una UC es equivalente a 30 (HTE). La Unidad Curricular no podrá tener más de nueve (9) unidades créditos, ni menos de cuatro (4) unidades créditos. Exceptuando las unidades acreditables. Además, no podrá durar menos de dieciocho (18) semanas, ni más de treinta y seis (36) semanas. Las Unidades Curriculares se organizan en siete: a. Unidades Curriculares de Iniciación Universitaria. b. Unidades Curriculares Básicas y Transdisciplinarias. c. Unidades Curriculares Específicas. d. Unidades Curriculares Electivas. e. Unidades Curriculares de Investigación e Innovación. f. Unidades Curriculares Acreditables. g. Práctica Profesional. Las Unidades Curriculares de Iniciación Universitaria se orientan principalmente a la promoción y consolidación de actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes básicos, así como a la identidad de la cultura universitaria y del correspondiente Programa Nacional de Formación. Las Unidades Curriculares Básicas y Transdisciplinarias constituyen, conforman e integran los primeros trayectos de formación, fortalecen la base del perfil de egreso y constituye la plataforma de conocimiento general, disciplinario y transdisciplinario que propicia el acceso al resto de las unidades curriculares.
  • 9. Las Unidades Curriculares Específicas son las opciones formativas que ofrecen los saberes hacedores propios del área del Programa Nacional de Formación, aportando las actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes vinculados a la profesionalidad. Las Unidades Curriculares Electivas son las opciones potenciadoras que responden a los problemas propios del territorio, se presentan para fortalecer los programas de investigación e innovación asociadas a los requerimientos territoriales y destacan la contextualización y flexibilidad del currículo. Las Unidades Curriculares de Investigación e Innovación son aquellas donde se obtienen las actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes propios de los procesos de indagación, búsqueda, elaboración, investigación e innovación que fortalecen y potencian la ideación, desarrollo, evaluación y socialización de los proyectos sociointegradores. Estas unidades curriculares deben estar contempladas en todos los trayectos de formación, duraran 36 semanas y tendrán nueve (9) unidades créditos para cada trayecto. Las Unidades Curriculares Acreditables: Las Unidades Curriculares Acreditables: Como parte de la formación integral del individuo, este programa comprende el reconocimiento de los saberes previos del participante y de su riqueza formativa, en correspondencia con estas consideraciones contiene unidades acreditables por experiencia, tal como lo establece el MPPEU en su documento Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación (2009). Por ello la inclusión de una serie de actividades que consideren lo artístico, deportivo, cultural, ambiental, así como aquellas que propicien la participación y mejoren la organización de las comunidades, colectivos, comunas e instituciones, y otros saberes formativos adquiridos a lo largo de la vida, que pueden ser integradas en unidades curriculares factibles de acreditación.
  • 10. Sipnoticos de contenidos UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 7 TRAYECTO: I SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS 6 6 12 216 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
  • 11. UNIDAD CURRICULAR:MATEMÁTICAS 1 CÓDIGO DE LA UC : T103MAT UNIDAD CRÉDITO: 4 TRAYECTO: I SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Aplicar los conocimientos sobre: las propiedades y operaciones con números reales, la geometría analítica y el cálculo diferencial en la solución de problemas propios de la Ingeniería. 4 3 7 126 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 1. Funciones. 1.1. Conceptos básicos. 1.2. Transformación de funciones. 1.3. Composición de funciones. 1.4. Funciones algebraica, trigonométrica y trascendente. 1.5. Función inversa. 1.6. Introducción a las funciones de dos y tres variables. 2. Límites y continuidad de funciones: 2.1. Cálculo analítico de límites. 2.2. Continuidad y límites laterales. 2.2. Límites indeterminados. 3. Derivadas: 3.1. Definición y cálculo de derivadas. 3.2. Derivación implícita. Básica  Cálculo. R. Larson, R. P. Hostetler, B. H. Edwards. Ed. McGraw-Hill.  Cálculo diferencial e integral. J. Stewart. Ed. Internacional Thomson.  Calculus. M. Spivak. Ed. Reverté Complementaria  Cálculo. S. Lang. Ed. Addison–Wesley Iberoamericana.  Calculus. T. Apostol. Ed. Reverté.  Cálculo diferencial e integral. Javier Pérez González-
  • 12. 3.3. Derivadas parciales. 3.4. La regla de la cadena para funciones de una y varias variables. 4. Aplicaciones de la derivada: 4.1. Extremos en un intervalo. 4.2. Teorema de Rolle. 4.3. Teorema del valor medio. 4.4. Análisis de gráficas. 4.5. Optimización. 4.6. Diferenciales. 4.7. Cálculos de errores. 5. Series: 5.1. Sucesiones y Series. 5.2. Criterios de convergencia. 5.3. Polinomio de Taylor. 5.4. Series de funciones. 5.5. Series de Taylor y Maclaurin. 6. Integración: 6.1. Teoremas fundamentales del cálculo. 6.2. Integración por sustitución. 6.3. Integración por partes. 6.4. Formas indeterminadas. 6.5. Integrales impropias. 7. Aplicaciones de la integral: 7.1. Área entre dos curvas. 7.2. Volumen. Superficies de revolución. Universidad de Granada http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/matema/docums/per ez-calculo1.pdf  Teoría y Problemas de Análisis Matemático, R. Benavent, Ed. Paraninfo  Apuntes de Matemáticas. Pepe Aranda http://jacobi.fis.ucm.es/pparanda/Calpdf/Matems11.pdf.
  • 13. 7.3. Momentos, centros de masa y centroides. Presión y fuerza de un fluido ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION . Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas, logico- matematicas y algoritmicas, discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Se propone la aplicación de resolución de ejercicios prácticos, planteamiento de talleres prácticos y/o experimentos, informes técnicos. UNIDAD CURRICULAR:QUIMICA I CÓDIGO DE LA UC : T103QUIM1 UNIDAD CRÉDITO: 4 TRAYECTO: I SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Estudio y comprensión de los fundamentos de la Química en cuanto a la estructura de la materia, sus propiedades y sus transformaciones en relación a la Ciencia e Ingeniería de Materiales. 3 4 7 126 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA Tema 1: Estructura atómica. 1.1. Radiación electromagnética. 1.2. Espectros atómicos. 1.3. Efecto fotoeléctrico. 1.4. Teoría cuántica. 1.5. Modelo atómico de Bohr. Dualidad onda-partícula. 1.6. Principio de incertidumbre. 1.7. Mecánica ondulatoria.  Chang; R.: “Química”, 9ª ed., Ed. McGraw- Hill, 2007.  Petrucci, R. H.; Herring, F. G.; Madura, J. D.; Bissonnette, C.: “Química General. Principios y Aplicaciones Modernas”, 10th ed., Prentice-Hall, 2010.
  • 14. 1.8. Orbitales atómicos. 1.9. Átomos polielectrónicos. 1.10 Carga nuclear efectiva. 1.11 Configuraciones electrónicas. 2. Tema 2: Tabla periódica de los elementos 2.1. Propiedades periódicas 2.2. Clasificación de los elementos. 2.3. Configuraciones electrónicas y tabla periódica. 24. Tamaño de los átomos y los iones. 2.5. Energía de ionización. 2.6. Afinidad electrónica. 3. Tema 3: Enlace químico 3.1. Tipos de enlace químico. 3.2. Enlace covalente: TEV, RPECV, TOM. 3.3. Enlace metálico. 3.4. Enlace iónico: Aspectos energéticos y estructurales. 3.5. Tipos de sólidos. 4. Tema 4: Termodinámica y cinética de las reacciones químicas 4.1. Primer principio de la termodinámica: energía interna y entalpía. 4.2. Ley de Hess. 4.3. Segundo principio de la termodinámica: entropía y espontaneidad. Equilibrio de una reacción química. 4.4. Velocidad de reacción. 4.5. Ecuación de Arrhenius. 5. Tema 5: Equilibrios en disolución 5.1. Equilibrios ácido-base.  Gutiérrez Ríos, E.: “Química Inorgánica”, 2ª ed., Reverté, 1984.  Housecroft, C. E.; Sharpe, A. G.: “Inorganic Chemistry”, 3ª ed., Prentice Hall, 2008  (Traducción de la 2ª edición; Prentice-Hall, 2006).  Huheey, J. G.; Keiter, E. A.; Keiter, R.L.: "Inorganic Chemistry. Principles of Structure and Reactivity", 4th ed., Prentice Hall, 1997.  Shriver, D.F.; Overton, T.; Rourke, J.; Weller, M.; Armstrong, F., “Inorganic Chemistry”, 5th ed., Oxford University Press, 2009.
  • 15. 5.2. Equilibrios de precipitación. 5.3. Equilibrios de oxidación-reducción. 5.4. Pilas y electrolisis. 5.5. Ecuación de Nernst. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION . Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas, logico-matematicas y algoritmicas, discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante acuerdo entre el facilitador y los participantes. Se propone la aplicación de resolución de ejercicios prácticos, planteamiento de talleres prácticos y/o experimentos, informes técnicos.
  • 16. UNIDAD CURRICULAR:CIENCIA DE LOS MATERIALES 1 CÓDIGO DE LA UC : T103CDM1 UNIDAD CRÉDITO: 4 TRAYECTO: I SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Estudiar las características y propiedades físicas y químicas de los materiales y cómo aprovechar el uso de los mismos en beneficio de la sociedad e investigar, conocer y relacionar, el vínculo entre las propiedades y la estructura de los materiales y la aplicación de estos en el campo la manufactura, para el posible aprovechamiento en el desarrollo industrial de la nación. 4 2 6 108 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 1. Materiales. 1.1. Tipos de Materiales: 1.1.1. Metales 1.1.2. Cerámicas 1.1.3. polímeros. 1.1.4. Generalidades. 1.1.5. Propiedades mecánicas, físicas y químicas. 1.1.6. Uso de los materiales. 1.1.7. Competencia entre materiales. 1.1.8. Ciclo de vida. Reciclado. 1.1.9. Recursos y reservas de materiales. 2. . Átomos, Moléculas y Enlaces Químicos.  Smith, W. Ciencia e Ingenieria de Materiales, 3a Edición, McGraw-Hill /Interamericana de España, S.A., Madrid (2004)  Askeland, D. Phule, Pradeep. Ciencia e Ingeniería de los Materiales, 4a Edicion, International Thomson Editores, México D.F. (2004)  Shackelford, J. Introducción a la Ciencia de Materiales para Ingenieros, 4a Edición, Prentice-Hall Iberia, Madrid (1998)  Avner, S. Introducción a la Metalurgia Fisica, 2a Edición, McGraw-Hill /Interamericana de
  • 17. 2.1. Estructura atómica. 2.2. Enlaces. 2.3. Ionización y electroafinidad. 2.4. Enlace iónico. 2.5. Enlace covalente. 2.6. Hibridización del átomo de carbono. 2.7. Enlaces metálicos. 2.8. Bandas de energía. 2.9. Características de las moléculas. 2.10. Fuerzas de cohesión internas. 2.11. Atracción y repulsión. 3. Estructura de los Materiales. 3.1. Estado físico de los materiales. 3.2. Orden y desorden. 3.3. Estructura de sólidos. 3.4. Descripción del estado cristalino y del estado amorfo o vítreo. 3.5. Estructura del cristal. 3.6. Redes, planos y direcciones. 3.7. Determinación de la estructura cristalina. 3.8. Aspectos generales de la técnica de difracción de rayos X. 3.9. Estructuras de los metales. 3.10.Empaquetamientos compactos. 3.11.Estructura de cristales iónicos. 3.12.Estructura de sólidos con enlaces covalentes. 3.13.Características principales de sólidos con enlaces covalentes. 3.14. Polímeros. México, S.A., Mexico, D.F.(1974)  Introducción a la ciencia de los materiales polímeros. Síntesis y caracterización. Autores: Issa Katime; Oscar Katime y Daniel Katime. ISBN: 978-84-9860- 356-9. · Dieter, G. Mechanical Metallurgy,Third Edition, McGraw-Hill, New York (1986)  W.D. Kingery, Introduction to Ceramics. John Wiley and Sons.  J.S. Reed, Principles of Ceramics Processing. John Wiley and Sons.  M. Barsoum, Fundamentals of Ceramics. McGraw-Hill.
  • 18. 3.14.1. Generalidades. 3.14.2. Dimensiones de macromoléculas. 3.14.3. Tipos principales de materiales poliméricos. 3.14.3.1. Termoplásticos 3.14.3.2. Termorrígidos 3.14.3.3. Elastómeros 3.14.3.4. Fibras 3.14.3.5. Adhesivos. 3.14.3.6. Estructuras. 3.14.3.7. Propiedades. 3.15.Cerámicas. 3.15.1. Clasificación y características generales. 3.15.2. Silicatos. 3.15.3. Cerámicas vítreas y vidrios minerales. 3.15.4. Cemento. 3.15.5. Cerámicas “técnicas” o “de ingeniería”. 3.16. Metales 3.16.1.1.Definición. 3.16.1.2.Clasificación. 3.16.1.3.Propiedades fisicoquímicas de los metales 3.16.1.4.Propiedades Mecánicas Propiedades Tecnológicas ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION . Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas, expresivas, logico- matematicas y algoritmicas, discuciones, la inducion de metodos Las clases presenciales de teoría son expositivas. Al comienzo de cada tema se expondrán el contenido y
  • 19. metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante acuerdo entre el facilitador y los participantes. objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará a los participantes la información necesaria para el adecuado desarrollo de los contenidos de la asignatura. Participación interactiva profesor-estudiante en el proceso enseñanza /aprendizaje con apoyo del pizarrón, marcador, proyector y Recursos multimedia. Laboratorios y ensayos. Programas Simuladores multimedia- reforzando mediante ensayos, talleres e informes. UNIDAD CURRICULAR:EDUCACION AMBIENTAL CÓDIGO DE LA UC :T103EDA UNIDAD CRÉDITO: 2 TRAYECTO: I SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Analizar las principales definiciones de ambiente, los tipos y sus principales elementos e identificar la definición de Educación ambiental, sus objetivos, metas y los principales acontecimientos que han contribuido a su desarrollo como disciplina científica. 2 2 4 72 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 1. Generalidades del ambiente y la Educación Ambiental, acuerdos internaciones sobre conservación y educación ambiental. 1.1. Concepto de ambiente.  Begón, M. (1975). Ecología. New York. Editorial Harper, J.L. - UPEL (2000). Educación ambiental. Serie Azul. Caracas. Fedupel
  • 20. 1.2. Ambiente natural 1.3. enfoque sistémico del ambiente 1.4. Ecosistemas: 1.4.1. composición 1.4.2. estructura 1.4.3. funcionamiento 1.5. Poblaciones y comunidades 1.5.1. estructura 1.5.2. dinámica 1.6. Poblaciones humanas y su ambiente. 1.7. Problemas ambientales 1.8. Definición de Educación ambiental. 1.9. Objetivos y metas de la educación ambiental. 1.10. Evolución de la Educación ambiental. 1.10.1. Comisión de educación de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). París, 1970. 1.10.2. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, Estocolmo,1972. 1.10.3. Seminario Internacional sobre Educación Ambiental,  Keating, J. (1993). Ecología y Medio ambiente. México. Editorial Iberoamericana.  Sutton, B. y Harmond, P. (1976). Fundamentos de Ecología. México. Editorial Limusa.  Muñoz Oraá, L. (1997). Conversaciones ecológicas. Guanare. Ediciones de la Fundación Cultual UNELLEZ  Vásquez, G. (1995).Ecología y formación ambiental. México. McGrawHill.  Odum, H. (1980). Ambiente, energía y sociedad. España. Editorial Blume.  Antón, B. (1998). Educación ambiental. Madrid. Editorial Escuela Española.  Ministerio del Ambiente (1997). Serie de Educación Ambiental para el desarrollo Sostenible. España.  Novo, M. (1988). Educación ambiental. Bogotá. Editorial Iberoamericana.  Pardo, A. (1995). La Educación ambiental como proyecto. Cuadernos de educación nº 18. España. Editorial Horson.  UPEL (2000). Educación ambiental. Serie Azul. Caracas. Fedupel.  De los Ríos, I. (1994). Derecho del Ambiente.
  • 21. Belgrado, 1975. 1.10.4. Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, Tbilisi, 1977. -I Jornadas de Educación Ambiental de ámbito estatal, Sitges, 1983. 1.10.5. Congreso internacional sobre educación y formación relativas al medio ambiente, Moscú, 1987. 1.10.6. II Jornadas de Educación Ambiental, Valsaín, 1987. - Unión Europea (Resolución de 1988). -Programa 21, Río de Janeiro, 1992. 2. Marco legal de la Educación ambiental y la conservación del ambiente a nivel nacional 2.1. Breve reseña del derecho ambiental internacional Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables. 2.3. Ley de educación, Ley Forestal de Suelos y Aguas, Ley Orgánica del Ambiente, Ley Orgánica de la Administración Central, Ley Orgánica de Régimen Municipal, Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica de Ordenamiento territorial, Ley Penal del Ambiente, Planes de la Nación. Especial referencia a las disposiciones penales. Edit. Isabel de los Ríos. Caracas.  Camacho, C. (1998). Legislación ambiental en Venezuela. Mérida. - UPEL (2000). Educación ambiental. Serie azul. FEDUPEL  Febres, M. Revista Protección Ambiental. Año 12, nº 6. - Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.  Capriles, E. (1994). Individuo, Sociedad y Ecosistema. Ensayos sobre filosofía, política y mística. Mérida. Editorial Litho-Centro.  UPEL. (2000). Ecología. Serie Azul. Caracas. FEDUPEL.  Pardo, A. (1995). La Educación Ambiental como proyecto.. Barcelona. Editorial IceHorsorl.  Muñoz Oraá, L. (1997). Conversaciones ecológicas. Guanare. Ediciones de la Fundación Cultual UNELLEZ.
  • 22. 2.4. Gacetas y decretos sobre educación ambiental, conservación del ambiente y los impactos ambientales. 3. Definición de los conceptos sociedad, ambiente y derecho. 4. Contexto socio ambiental del ser humano 5. Relación entre ordenación social, valores, ética y ambiente 6. La dinámica de la sociedad Venezolana y su derecho ambiental ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION . Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas y expresivas, discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante acuerdo entre el facilitador y los participantes. Las clases presenciales de teoría son expositivas. Al comienzo de cada tema se expondrán el contenido y objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los contenidos de la Unidad mediante ensayos, talleres e informes
  • 23. UNIDAD CURRICULAR:FORMACION SOCIO CRITICA CÓDIGO DE LA UC : T103FSSCI UNIDAD CRÉDITO: 3 TRAYECTO: I SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS 2 3 5 90 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION UNIDAD CURRICULAR:DEPORTE Y RECREACION CÓDIGO DE LA UC : T103PSII UNIDAD CRÉDITO: 4 TRAYECTO: I SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS 4 3 07 216 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
  • 24. UNIDAD CURRICULAR:TALLER DE LECTURA CÓDIGO DE LA UC : T103TDL UNIDAD CRÉDITO: 1 TRAYECTO: I SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Que los y las participantes sean capaces de asumir de un modo autónomo y responsable el estudio en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Miranda, Valles del Tuy, a través del dominio de las competencias de lectura analítica y crítica y de redacción científica. 1 1 2 36 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 1. APRENDER A ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD 1.1. ¿Por qué estudiamos? 1.2. ¿Qué es estudiar? 1.3. ¿Qué es aprender? 1.4. Estudiar y aprender 2. LA LECTURA. 2.1. Texto y Lectura 2.2. ¿Qué es un Texto? 2.3. ¿Qué es Leer? 2.4. ¿Qué hacemos cuando leemos? 2.5. Clases de Lectura según las intenciones del lector. 2.6. Leer según las clases de texto. 3. RECURSOS PARA LEER, ESCRIBIR Y COMPRENDER MEJOR. 3.1. Los textos y la progresión temática. 3.2. Para leer y escribir. 3.3. La progresión temática.  ALLAL, L. (2000). Regulación metacognitiva de la escritura en el aula. En: El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Buenos Aires, Homo Sapiens.  TEBEROSKY, A. (1995). Componer textos. En: Más allá de la alfabetización. Buenos Aires, Aula XXI Santillana
  • 25. 3.4. Tema y Rema. 3.5. La Distribución de la información. 3.6. Resumir para estudiar. 3.7. Cómo Organizar la Información PRACTICAS DE LECTURA ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION . Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas y expresivas, discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante acuerdo entre el facilitador y los participantes. Participación interactiva, Elaborar mapas conceptuales, Dialogo Micro-Clase Exposición, Elaboración de Ensayos, Discusión dialógica. UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR CÓDIGO DE LA UC : T103PSII UNIDAD CRÉDITO: 7 TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS 6 6 12 216 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
  • 26. UNIDAD CURRICULAR:FISICA CÓDIGO DE LA UC : T103FIS UNIDAD CRÉDITO: 2 TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Manejar los esquemas conceptuales básicos de la Física, conocer y comprender los fenómenos físicos básicos, la formulación y resolución de problemas físicos sencillos, identificando los principios físicos relevantes y usando estimaciones de órdenes de magnitud y consolidar la comprensión de las áreas básicas de la Física a partir de la observación, caracterización e interpretación de fenómenos y de la realización de determinaciones cuantitativas en experimentos prediseñado 2 2 4 72 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA Tema 1: Introducción 1.1. Sistemas de unidades. 1.2. Magnitudes escalares y vectoriales. 1.3. Órdenes de magnitud Tema 2: Cinemática de una partícula. 2.1. Velocidad y aceleración. 2.2. Movimientos uniforme, 2.3. uniformemente acelerado y movimiento parabólico Tema 3: Dinámica de una partícula. 3.1. Momento lineal. 3.2. Leyes de Newton. 3.3. Aplicación de las leyes de Newton  Física. Paul A. Tipler. Edit. Reverté.  Physics for scientists and engineers. R. A. Serway. Edit. Saunders Colleges Publishing  Física. Vol. 1. Mecánica. Marcelo Alonso y Edward J. Finn. Edit. Addison Wesley.  Física. Vol. 1. Mecánica, radiación y calor. Richard P. Feynman et al. Addison Wesley Iberoamericana.  Berkeley Physics Course. Vol. 1, 3 y 5. Edit. Mac Graw Hill
  • 27. Tema 4: Trabajo y energía. 4.1. Definición de trabajo de una fuerza. 4.2. Energía cinética de una partícula. 4.3. Teorema del trabajo y la energía. 4.4. Fuerza conservativa. Energía potencial. 4.5. Diagramas de energía Tema 5: Sistema de partículas. 5.1. Movimiento de un sistema de partículas, cinemática y dinámica. 5.2. Conservación del momento lineal. 5.3. Centro de masas. 5.4. Colisiones Tema 6: Sólido rígido. 6.1. Momento de una fuerza. 6.2. Momento angular. 6.3. Momento de inercia. 6.4. Energía de un sólido en rotación. 6.5. Conservación del momento angular. 6.6. Equilibrio Tema 7: Movimiento oscilatorio. 7.1. Movimiento armónico simple. 7.2. Cinemática y dinámica del movimiento armónico simple. 7.3. Energía del movimiento armónico simple. 7.4. Movimiento pendular. 7.5. Oscilaciones amortiguadas. 7.6. Oscilaciones forzadas Tema 8: Ondas mecánicas en una cuerda.
  • 28. 8.1. Ecuación de onda. 8.2. Ondas armónicas. 8.3. Reflexión de ondas. 8.4. Ondas estacionarias. 8.5. Refracción. 8.6. Ondas en dos y tres dimensiones. 8.7. Interferencias. Tema 9: Fluidos. 9.1. Concepto de presión en un fluido. 9.2. Variación de la presión con la profundidad. 9.3. Principio de Arquímedes. 9.4. Fluidos en movimiento. 9.5. Ecuación de Bernoulli. 9.6. Aplicaciones de la Ecuación de Bernoulli Tema 10: Ecuación de estado de los gases perfectos. 10.1. Ecuación de estado de Van de Waals. 10.2. Máquinas térmicas y el Segundo Principio de la Termodinámica. 10.3. Procesos reversibles e irreversibles. 10.4. Escala absoluta de temperatura. 10.5. Entropía ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION . Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas, expresivas, logico- matematicas y algoritmicas, discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al participante la información necesaria para el Participación interactiva, Elaborar mapas conceptuales, Dialogo Micro-Clase Exposición, Elaboración de Ensayos, Discusión dialógica. Laboratorio (actividades sugeridas) Prácticas de laboratorio de Física General. Naturaleza y medida de los fenómenos físicos,
  • 29. adecuado desarrollo de los contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante acuerdo entre el facilitador y los participantes. unidades, órdenes de magnitud, tratamiento de datos, cálculo de errores. Prácticas: 1.- Determinación de la densidad de un sólido, 2.- Determinación del equivalente mecánico del calor, 3.- Determinación de la entalpía de fusión del hielo, 4.- Péndulo simple, 5.- Péndulo de torsión, 6.- Ondas estacionarias. Cuerda vibrante. UNIDAD CURRICULAR:QUIMICA APLICADA CÓDIGO DE LA UC : T103QUIMA UNIDAD CRÉDITO: 4 TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Distinguir el comportamiento de gases y su relación energética en los diversos procesos termodinámicos, así como las propiedades de los líquidos en relación a variaciones de temperatura. 2 4 6 108 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 1. ESTADO GASEOSO 1.1. Concepto de gas ideal y gas real 1.1.1. Comportamiento de las gases ideales 1.1.2. Comportamiento de los gases reales a. Teoría cinética de los gases  Umland Bellama. Quimica General 1° Edicion Editorial Internacional thomson,2000  D.F. shriver, P. w .atwins, C . H. langford. Química inorgánica. Editorial reverte, S.A.  whitten .Davis . PECK. QUIMICA GENERAL 5° Edicion Editorial Mc Graw –hill.
  • 30. i. Ley de Graham ii. Principio de Avogadro iii. Ecuación de los gases ideales iv. Ejercicios de aplicación de la ecuación general de los gases ideales v. Ley de Dalton de las presiones parciales vi. Ejercicios de aplicación de la ley de Dalton vii. Ley de Amagat viii. Ejercicios de aplicación de la ley de Amagat 1.3 Ecuación de los gases reales 1.3.1. Ecuación de estado de los gases reales, ecuación de Van Der Waals 1.3.2. Ecuación de Berthelot 1.3.3. Factor de compresibilidad 1.3.4. Ejercicios de aplicación sobre ecuación que rigen los gases reales 2. TERMODINAMICA QUIMICA 2.1. Concepto de propiedades, sistemas y variables de sistema. 2.1.1. Clasificación de sistema: abierto, cerrado y aislado. 2.1.2. Definición de: Limite, frontera y pared de un sistema. 2.1.3. Propiedades extensivas e intensivas 2.1.4. Variables dependientes e independientes. 2.2. Primera Ley de termodinámica.  Shelman alan shelman Sharon Russkoff Leonel. CONCEPTOS BASICOS DE QUIMICA. Compañía editorial Continental SA de CV . 550pp 1999, mexico.  Raymond Chang. QUIMICA . 6° . Edicion Editorial Mc Graw-hill
  • 31. 2.2.1. Tipos de energía 2.2.2. Proceso reversible e irreversible 2.2.3. Trabajo en los procesos reversibles e irreversibles 2.2.4. Proceso isocorico 2.2.5. Proceso isobárico 2.2.6. Proceso isotérmico 2.2.7. Proceso adiabático 2.2.8. Capacidad calórica a volumen y presión constante. 2.3. Segunda Ley de Termodinamica. 2.3.1. Cambio entrópico en los gases ideales 2.3.2. Ejercicios de aplicación 3. ESTADO LIQUIDO 3.1. Concepto de liquido 3.1.1. Propiedades generales de los líquidos 3.1.2. Punto crítico y equilibrio entre fases 3.1.3. Fuerzas de atracción molecular 3.1.4. Tensión superficial 3.1.5. Viscosidad 3.2. Influencia de la temperatura sobre la presión de vapor. 3.2.1. Punto de ebullición (Problemas) 3.2.2. Presión de vapor 3.2.3. Factores que influyen sobre la presión de vapor 3.2.4. Determinación de la presión de vapor
  • 32. 3.2.5. Ecuación de Clasius-Clapeyron 3.2.6. Ejercicios de aplicación 4. APLICACIONES DE PROCESOS TECNOLOGICOS 4.1. Procesos de fabricación de circuitos impresos e integrados 4.1.1. Método fotográfico 4.1.2. Método serigrafico 4.1.3. Método directo 4.2. Generalidades en la fabricación de circuitos integrados (Monolíticos y peculiares) 4.3. Procesos de fabricación de Cerámicos 4.3.1. Procesos de fabricación de cerámica piezoeléctrica 4.3.2. Procesos de fabricación de cerámica ferro eléctrica 4.4. Desarrollo de nuevos materiales empleados en ingeniería 4.4.1. Aplicaciones en la ingeniería 5. CONTAMINACION INDUSTRIAL CONTROL DE RESIDUOS 5.1. Contaminación ambiental 5.1.1. Fuentes de contaminación que deterioran el ambiente. 5.1.2. Beneficios y deterioro ambiental 5.1.3. Desechos tóxicos generados al ambiente
  • 33. 5.1.4. Alcances de toxicidad 5.2. Legislación ambiental 5.2.1. Regulación de sustancias de alto riesgo 5.3. Tratamiento de residuos 5.3.1. Composteo 5.3.2. Pirolisis 5.3.3. Incineración 5.3.4. Filtración 5.3.5. Confinamiento 5.3.6. Procesos de reciclaje y control de residuos Operaciones unitarias de separación ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION . Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas, expresivas, logico- matematicas y algoritmicas, discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante acuerdo entre el facilitador y los participantes. Exposiciones o intervenciones orales, con o sin uso de recursos tecnológicos, dinámicas grupales, taller, debate, conferencias, estudio de casos, esquemas, cuadros sinópticos, investigaciones bibliográficas de campo y prácticas de laboratorio.
  • 34. UNIDAD CURRICULAR:CIENCIA DE LOS MATERIALES II CÓDIGO DE LA UC : T103CDMII UNIDAD CRÉDITO: 4 TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Dotar al participante de las herramientas básicas necesarias en la caracterización de materiales e iniciarlos en el componente experimental del estudio de la relación estructura-propiedades-procesamiento-medio circundante en los materiales, microestructuras que los componen, comportamiento y propiedades, corrosión, degradación y materiales compuestos y otros. 4 2 6 108 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 1. Microestructuras. 1.1. Caracterización de microestructuras. 1.2.Microscopía óptica. 1.3.Microscopía Electrónica. 1.4.Principales microestructuras. 1.5.Tratamientos térmicos en los materiales. 1.6.Solidificación del metal puro. 1.7.Polímeros cristalizados a partir del estado fundido. 1.8.Estructuras de aleaciones metálicas. 1.9.Principales microestructuras de aleaciones hierro-carbón. 1.10. Estructuras de cerámicas sinterizadas. 1.11. Mezclas de polímeros. 2. Comportamiento de Materiales bajo Tensión.  Smith, W. Ciencia e Ingeniería de Materiales, 3ª Edición, McGraw-Hill /Interamericana de España, S.A., Madrid (2004)  Askeland, D. Phulé, Pradeep. Ciencia e Ingeniería de los Materiales, 4ª Edición, International Thomson Editores, México D.F. (2004)  Shackelford, J. Introducción a la Ciencia de Materiales para Ingenieros, 4ª Edición, Prentice-Hall Iberia, Madrid (1998)  Dieter, G. Mechanical Metallurgy, Third Edition, McGraw-Hill, New York (1986)  Fontana, M. Corrosion Engineering, Third Edition, McGraw-Hill, New York (1967)
  • 35. 2.1.Propiedades Mecánicas. 2.1.1. Propiedades de los materiales bajo tensión. 2.1.2. Propiedades mecánicas y resistencia del material. 2.1.3. Ensayo de tensión. 2.1.4. Curvas esfuerzo-deformación de materiales. 2.1.5. Elasticidad entálpica y entrópica. 2.1.6. Energía de deformación. 2.1.7. Mediciones de dureza. 2.1.8. Conceptos de alta y baja temperatura en materiales. 2.1.9. Deformación plástica a bajas temperaturas. 2.1.10. Metales y polímeros termoplásticos. 2.1.11. Tracción y corte. 2.1.12. Mecanismos de resistencia a la cedencia (yield strength). 2.1.13. Mecanismo de deformación plástica en termoplásticos. 2.1.14. Mecanismos de endurecimiento de sólidos cristalinos. 2.1.15. Propiedades mecánicas en polímeros. 2.1.16. 2.1.15.1. Efecto de la temperatura. 2.1.15.2. Modificación de propiedades mecánicas de polímeros. 2.1.15.3. Deformación a alta temperatura.
  • 36. 2.1.15.4. “Creep” de aleaciones metálicas. 2.1.15.5. Comportamiento viscoelástico de polímeros termoplásticos amorfos. 2.1.15.6. Fractura. 2.1.15.7. Concentración de tensiones. 2.1.15.8. Tensiones críticas. 2.1.15.9. Elementos del mecanismo de fractura. 2.1.15.10. Ductilidad y tenacidad. 2.1.15.11. Fatiga. 3. Otras Propiedades Físicas. 3.1. Conductividad eléctrica en materiales. 3.2. Aislantes, semiconductores y metales. 3.3. Conductividad térmica. 3.4. Ley de Fourier. 3.5. Mecanismos de conducción térmica. 3.6. Propiedades magnéticas en materiales. 3.7. Definiciones. 3.8. Clasificación magnética de los materiales. 3.9. Comportamiento magnético. 3.10. Superconductividad. 3.11. Propiedades ópticas en materiales. 3.12. Interacción de la luz con los sólidos. 3.13. Absorción y emisión de radiación electromagnética. 3.14. Absorción de luz y color. 4. Corrosión, Degradación y Envejecimiento. 4.1. Formas de envejecimiento.
  • 37. 4.2. Envejecimiento físico y químico. 4.3. Corrosión y degradación. 4.4. Corrosión de metales. 4.5. Tipos de corrosión. 4.6. Métodos de protección de metales. 4.7. Pasivación. 4.8. Degradación de polímeros. 4.9. Tipos de degradación. 4.10. Estabilización de polímeros. 4.11. Resistencia de cerámicas y corrosión química. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION . Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas, expresivas, logico- matematicas y algoritmicas, discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante acuerdo entre el facilitador y los participantes. Exposición y discusión de los temas conjuntamente con los participantes. Uso de Video Beam, Mapas conceptuales, Analogías, Mesa redonda. Panel. Proyecto. Preguntas insertadas. Aprendizaje en equipos. Demostraciones. Talleres. Cuadro sinópticos. Seminarios.
  • 38. UNIDAD CURRICULAR:HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL CÓDIGO DE LA UC :T103HYSI UNIDAD CRÉDITO: 4 TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Asegurar y divulgar: normas de higiene y seguridad Industrial para facilitar la relación entre seguridad, higiene y ambiente. Demostrando habilidades analíticas, creativas, de resolución de problemas, organizativas y de toma de decisiones. 2 4 6 108 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 1. Higiene, Seguridad y Salud 1.1. Conceptos y terminología básica de la Seguridad, higiene y salud ocupacional. 1.2 Evolución histórica 1.3 Generalidades sobre la seguridad en las empresas y su entorno. 1.4 Conceptualización sistémica de la seguridad, higiene y salud ocupacional. 1.5.Saneamiento ambiental 1.6.Saneamiento industrial 2. indicadores de salud  AGUIRRE Martínez, Eduardo. Manual de seguridad e higiene-México; trillas  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) Año 1999.  Reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo. Gaceta oficial nro. 1969  ley orgánica de prevención condición y medio ambiente de trabajo (Lopcymat)  Lottt.  NT-01-2008 Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo  NT-02-2008 norma técnica para la declaración de enfermedad ocupacional
  • 39. 2.1. morbilidad, 2.2. mortalidad, 2.3. ausentismo, 2.4. incapacidad, 2.5. accidente del trabajo, 2.6. lesión, 2.7. estrategias de control y divulgación de las normas de higiene y seguridad en la industria, planes en higiene y seguridad industrial. 3. Normas legales 3.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) Año 1999. 3.2. ley orgánica de prevención condición y medio ambiente de trabajo (Lopcymat) 3.3. Lottt. 3.4. Reglamento de la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (2007) 3.5. NT-01-2008 Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo 3.6. NT-02-2008 norma técnica para la declaración de enfermedad ocupacional 3.7. Normas covenin 4. evaluación de riesgos bajo normas.  Normas covenin  Rodella L, Adolfo. Seguridad e Higiene en el trabajo.-Barcelona, Marcombo.
  • 40. 4.1. Riesgos de Trabajo 4.1.1. Definición y tipos de riesgos de trabajo 4.1.2. Riesgos mecánicos y físicos. 4.1.3. Riesgos ergonómicos. 4.1.4. Riesgos biológicos. 4.1.5. Riesgos eléctricos. 4.1.6. Riesgos químicos. 4.1.7. Riesgos del manejo de materiales y sustancias 4.1.8. radioactivas. 4.1.9. Riesgos infecto-biológicos. 4.1.10. Riesgos psicosociales. 4.1.11. Condiciones y actos inseguros. 4.1.12. Equipo de protección personal. 5. Procedimientos de seguridad 6. selección de productos y equipos de extinción de incendios de acuerdo a los tipos de materiales almacenados 7. Tipos de agentes causantes de enfermedades. Condiciones de trabajo y contaminantes. NORMAS DE PROTECCION AMBIENTAL. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION . Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas y expresivas, discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y Mapas conceptuales, Analogías, Mesa redonda. Panel. Proyecto. Preguntas insertadas. Aprendizaje en equipos. Demostraciones. Talleres. Cuadro sinópticos. Seminarios.
  • 41. objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante acuerdo entre el facilitador y los participantes. UNIDAD CURRICULAR:CONTROL DE LA CALIDAD CÓDIGO DE LA UC : T103CDC UNIDAD CRÉDITO: 4 TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Conocer las herramientas básicas y las técnicas fundamentales que se emplean en la función de calidad. Conocer y evidenciar la aplicabilidad de la estadística en el análisis de los procesos, conocimientos básicos de los sistemas de gestión, funciones primordiales de los sistemas de gestión. Leyes y normativas relacionadas con los sistemas de gestión de la calidad. 2 4 6 108 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 1. Conceptos. 2. Evolución. 3. Aportes de los Gurús de la calidad. 4. Terminología relacionada. 4.1. Principios de Deming Definición 4.2. Estructura 4.3. Componentes  Calidad, Productividad y Competitividad. E. Deming, Díaz Santos.  Material en la web relacionado con la asignatura.  Control Estadístico de Calidad y 6 Sigma. Humberto Gutiérrez Pulido y Román de la Vara Salazar.
  • 42. 5. Procesos 5.1. Identificación 5.2. Formulación o descripción 5.3. Análisis 6. 6. Mejoras al sistema 6.1. Desarrollo de alternativas 6.2. Selección de alternativa 6.3. Aplicación (Implementación) 6.4. Evaluación. 7. Los problemas y la ingeniería industrial 7.1. Definiciones 7.2. Tipos 7.3. Análisis 8. Importancia del control de costos de calidad 8.1. Definición 8.2. Importancia 8.3. Tipos 8.4. Fuentes 8.5. Medición 8.6. Análisis 8.7. Registro (trazabilidad) 8.8. Diseño de experimentos 9. Herramientas básicas y avanzadas 9.1. Planes de muestreo 9.2. Gráficos de control  McGraw Hill. Control estadístico de Calidad. Eugene Grant.  McGraw Hill Book. Recursos en la web relacionado con los temas de la asignatura  Normas de la Serie ISO 9000. Material suministrado por el profesor.  ISO 9000:2000 guía para las pequeñas empresas. Editorial INCOTEC  Normas Covenin
  • 43. 9.3. Funciones de la calidad en la organización. 10.Fundamentos y normas relacionadas. 10.1. Organismos internacionales y venezolanos relacionados con la función de calidad 10.2. Estudio Integral de la Ley del sistema venezolano para la calidad. 11.11. Introducción a las pruebas de control de Calidad en Ingeniería. 11.1. Cargas Axiales y dureza 11.2. Cargas Transversales 11.3. Cargas Dinámicas 11.4. Detección Superficial Detección Interna ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION . Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas y expresivas, discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante acuerdo entre el facilitador y los participantes. Clases presenciales con componentes a distancia, discusiones en clase, lectura dirigida, desarrollo de talleres en el aula de clase con aplicaciones teórico prácticas, investigaciones en red relacionados con la asignatura.
  • 44. UNIDAD CURRICULAR:DIBUJO CÓDIGO DE LA UC : T103DIBI UNIDAD CRÉDITO: 4 TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Analizar y sintetizar un conjunto de conocimiento relacionados con los sistemas de representación axonométrico, acotado y C.A.D., en función del dibujo e interpretación de proyectos inherentes a la Ingeniería. 2 4 6 108 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA SIPNOSIS DE CONTENIDO: Unidad I: Normas y convenciones (ISO Y DIN)  sistemas de representación escales, rotulación y formatos de dibujo.  Figuras geométricas, croquis y acotado. Unidad II: Proyección isométrica y ortogonal de figuras geométricas, representando, planos de corte y acotando según normas.  Tolerancias y ajustes  Rugosidad  signos de mecanizado.  Warren Luzzader. (1994). Fundamentos de Dibujo en Ingeniería. México: Editorial Prentice Hall.  S Giesecke et al. (2012) Dibujo técnico con graficas de ingeniería. México: Editorial Pearson.  Vicente Napolitano. (2002). Manual de Dibujo Asistido por Computadora. Caracas: Ediciones UCAB.  NelarisCordoliani. (2002) Manual de Dibujo Técnico. Caracas: Ediciones UCAB.  M. CLIFFORD. “Dibujo Técnico Básico.”
  • 45.  Aplicaciones estandarizadas:  mangos fijos  llaves fijas  mangos giratorios  volantes  perfiles  pasadores de aletas. Unidad II: Elementos de máquinas:  cuñas y cuñeros, roscas y tornillos, ejes y engranajes.. Unidad IV: Introducción al dibujo asistido por computadora.  Entorno del dibujo asistido por computadora.  Equipos y periféricos para trabajar en CAD.  CAD como sistema operativo gráfico.  Estudio y aplicación de un programa CAD.  AutoCAD.  Dibujo en dos dimensiones (2d).  Manejo de archivos.  J. L. FERNANDES y J. A. Tajadura. (1993). “AutoCAD Avanzado V.12”. McGraw-Hill. España.  J. L. FERNANDES y J. A. Tajadura. (1998). “AutoCAD Avanzado V.14”. McGraw-Hill. España.  J. L. FERNANDES y J. A. Tajadura. (1998). “AutoCAD 2000 Avanzado”. McGraw-Hill. España.  TOMAS. E. FRENCH y otros. “Dibujo de Ingeniería Y Tecnología Grafica”.  FREDERICK E. GIESWCHKE y otros. “Dibujo para Ingeniería”.
  • 46.  Primitivas de dibujo.  Comandos de edición.  Herramientas de selección.  Herramientas de precisión.  Comandos de visualización.  Escritura y estilos de escritura.  Rayado y patrones de rayado.  Impresión de planos.  Valorización.  Metodologías de trabajo.  Manejo de bloques y capas de información.  Interpretación y asignación de propiedades de elementos presentes en el dibujo.  Dimensionamiento.  Impresión.  Comandos de consulta. Tema V: Desarrollo de un proyecto en 2D.  Dibujo isométrico.
  • 47.  Desarrollo de ejercicios.  Dibujo en tres dimensiones (3d).  Técnica de dos dimensiones y media.  Dibujo en tres dimensiones.  Técnica del sistema coordenado del usuario.  Primitivas de dibujo.  Modelado de sólidos.  Superficies.  Desarrollo de un proyecto en 3D.  Ingeniería a través del computador:  ¿Qué hay después del CAD?  Tecnología para aplicaciones avanzadas.  Publicaciones especializadas. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION . Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas y expresivas, discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante acuerdo entre el facilitador y los participantes. 1. Graficar técnicamente composiciones a base de líneas, secuencias y contrastes (02 láminas). a. Explicación docente apoyada con documentación gráfica. 2. Croquización a mano alzada y proporcionada formas bidimensionales. (01 láminas). 3. Croquizar a mano alzada y proporcionar a
  • 48. objetos tridimensionales. (01 lámina). 4. Dibujar técnicamente las construcciones geométricas básicas. (02 láminas): a. Perpendicularidad b. Paralelismo. c. Tangencia, arcos y emplames. d. Triángulos y cuadriláteros (01 lámina). e. Polígonos regulares inscritos en la circunferencia (01 lámina). f. Óvalos, ovoides, elipses, espirales y/o volutas (01 lámina). 5. Trabajo de dibujo geométrico en taller (01 lámina) 6. Visualizar ejemplos gráficos de los sistemas de representación. 7. Teoría y proyección de un volumen según su posición en el espacio definido por los planos PV, PH, y PL. 8. Proyección ortogonal de seis vistas según DIN y ASA a. Exposición docente combinada con documentación gráfica. 9. Visualizar ejemplos gráficos DIN y ASA. - Conclusiones 10.Analizar visualmente la proyección ortogonal de volúmenes geométricos rectos y oblicuos: • Cubo. • Cilindro. • Cono. • Pirámide. • Paralelepípedo. • Octaedro. • Dodecaedro. 11.Analizar visualmente la proyección ortogonal
  • 49. de volúmenes geométricos rectos seccionados por un plano oblicuo: a. Cilindro. Pirámide b. Prisma. 12.Analizar visualmente la proyección ortogonal de un volumen de forma irregular representando una de sus vistas en verdadero tamaño. 13.Dibujar la proyección ortogonal de los volúmenes rectilíneos y curvilíneos a partir de un modelo 3D (06 láminas). 14.Dibujar la proyección isométrica de un volumen compuesto rectilíneo y curvilíneo (02 láminas). 15.Dibujar la proyección oblicua caballera y/o gabinete a de un volumen compuesto rectilíneo y curvilíneo (02 láminas). 16.Dibujar la proyección isométrica de un volumen curvilíneo, seccionado en sentido longitudinal y transversal (02 láminas). a. Exposición docente combinada con documentación gráfica. 17.Práctica de lectura de planos. a. Guía de estudio CAD. b. Dibujar asistido por computadora en 2D/3D. c. Comandos para el dibujo de proyecciones ortogonales 2D/3D
  • 50. UNIDAD CURRICULAR:FORMACION SOCIO CRITICA I CÓDIGO DE LA UC : T103FSCII UNIDAD CRÉDITO: 2 TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS 2 2 4 72 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION UNIDAD CURRICULAR: CULTURA Y ARTES DE VENEZUELA I CÓDIGO DE LA UC : T101CULYADVI UNIDAD CRÉDITO: 4 TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS 3 4 7 216 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA  ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
  • 51. UNIDAD CURRICULAR:TALLER DE PRODUCCION DE INFORMES CÓDIGO DE LA UC : T103TDPI UNIDAD CRÉDITO: 1 TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Desarrollar habilidades en la redacción para comunicar en forma eficaz el resultado de la actividad de investigación que desarrollan los cursantes en sus respectivos ámbitos de producción o tecnológicos. Específicamente, se aspira a: Reconocer el papel estratégico que tiene la comunicación y redacción de informes técnicos y científicos como mecanismos de acceso a la validación o financiamiento de la investigación científica o de desarrollo tecnológico. 1 1 2 36 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA NOCIONES BASICAS DE REDACCION, GRAMATICA Y ORTOGRAFIA 1. Criterios generales para la redacción. 1.1. Criterios gramaticales: 1.2. sintácticos y morfológicos. 1.3. Nomenclatura y unidades básicas y derivadas. 1.4. Unidades aceptadas por el Sistema Internacional de Unidades. 1.5. Unidades derivadas sin nombre especial. 1.6. Normas ortográficas relativas a los símbolos. 1.7. Normas referentes a los números  Acosta Hoyos (1991), Guía práctica para la investigación y redacción de informes. Paidós Educador. Buenos Aires.  Botta M. (2007), “Tesis, tesinas, monografías e informes”. Ed. Biblos. Buenos Aires.  Cadena S., Narváez E. (2009), Manual de redacción científica. Comprender y producir textos escritos para investigar. Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia. http://www.reddolac.org/profiles/blogs/manuale s-de-redaccion-cientifica.
  • 52. 2. PRODUCCIÓN DE INFORMES TÉCNICOS 2.1. La escritura científico-tecnológica y la organización de la información para su escritura. 2.1.1. La escritura científico-tecnológica. 2.1.2. Grupos de lectores. 2.1.3. Escritura convencional y científico-tecnológica. 2.1.4. Estilo de los informes científico-tecnológicos. 3. Preparación de un informe técnico, científico y tecnológico: recolección y organización de la información. 3.1. Proceso de recolección de la información. 3.2. Organización de la información. 3.3. Estructura de informes técnicos. 4. Propósito de las definiciones: 4.1. Análisis de destinatarios. 4.2. La difusión del conocimiento. 4.3. Componentes de un informe técnico. 4.4. Los gráficos y las tablas. 4.5. Normas para la preparación de tablas. 4.6. Normas para la preparación de figuras. 4.7. Revisión del borrador y la escritura del informe de avance.  Cataldi, Z., Laje, F.J. (2011), La producción de comunicaciones científicas. De la investigación a la redacción. Nueva librería. Buenos Aires, Argentina.  Características de un Informe Técnico. Disponible en internet en http.//exp-gráfica. Uma.es/Profesores (2008).  Scarano E. R. (2004), Manual de redacción de escritos de investigación, Editorial Macchi, Buenos Aires, Argentina. http://www.reddolac.org/profiles/blogs/manuale s-deredaccion-cientifica.  Shapere, D. (1989), “El concepto de observación en ciencia y en filosofía”, en: Olivé y Pérez Ransanz (comps.) (1989), pp. 479- 526.  Society for Scholarly Publishing (SSP), www.ssp.net.Tamayo y Tamayo, M. (1994), “El proceso de l investigación Científica”, México, Limusa Noriega Editores.  Wright, P. (1994), Introducción a la Ingeniería,
  • 53. 5. Análisis del micro y macroestructura del documento. 6. Lector de ensayo. 7. Organización final y entrega del informe técnico. 8. Organización y escritura del informe de avance. México, Addison-Wesley Iberoamérica. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION . Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas y expresivas, discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante acuerdo entre el facilitador y los participantes. Actividades individuales y grupales, con orientación y seguimiento permanente de los aprendizajes. Empleo de los recursos de comunicación del aula virtual. Promoción del intercambio y cooperación entre los participantes y el facilitador. Propuesta de actividades individuales y colectivas que involucren intercambios, reflexiones, análisis de casos, producciones personales y colaborativas, y espacio de socialización.
  • 55. UNIDAD CURRICULAR:PROYECTO SOCIO INTEGRADOR II CÓDIGO DE LA UC : T103PSIII UNIDAD CRÉDITO: 9 TRAYECTO: I SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS 6 9 15 270 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA  ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
  • 56. UNIDAD CURRICULAR:TERMODINÁMICA CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 3 TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Entender el comportamiento de los metales y materiales frente a los procesos de extracción, refinación y transformación a los que son sometidos. 2 2 4 72 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 1.1.1.1. Sistemas termodinámicos multicomponentes homogéneos (soluciones). 1.1. Potenciales químicos, Cantidades parciales molares, Actividades y Fugacidades: definiciones y conceptos 1.2. Cálculo de Cantidades parciales molares. Mezclas, soluciones ideales y no-ideales. Modelos de soluciones. 1.3. Aplicaciones. Modelado de soluciones reales. 2. Sistemas heterogéneos multicomponentes. 2.1. Descripción de sistemas heterogéneos multicomponentes no- reactivos. 2.2. Equilibrio. Regla de las fases de Gibbs. 2.3. Diagramas de fases. Descripción de sistemas unitarios,  Atkins, P. & De Paula, J. (2008). Química Física. (8° Ed.). Panamericana.  Çengel, Y. A. & Boles, M. A. (2009). Termodinámica. (6° Ed.). México: McGraw-Hill.  Jiménez Bernal, J. A., Gutiérrez Torres, C.C. & Barbosa Saldaña, J. G. (2009). Termodinámica. México : Grupo Editorial Patria.  Manrique Valadez, J. A. (2003). Termodinámica. (3° Ed.). México: Oxford University Press.  Potter, M. C. & Scott, E. P. (2006). Termodinámica. México: Thomson.  Potter, M. C. & Somerton, C. W. (2004).
  • 57. binarios y ternarios. 2.4. Interpretación de los diagramas de fases. Regla de la palanca. Sistemas binarios y sistemas ternarios. 2.5. Aplicaciones de los diagramas de fases en Ciencia de los materiales. 3. Termodinámica de los diagramas de fases. 3.1. Diagramas G-x (energía libre vs. composición). 3.2. Regla de equilibrio de las tangentes comunes. 3.3. Campos bifásicos, trifásicos, compuestos intermedios. 3.4. Modelos termodinámicos para diagramas de fases. 3.5. Cálculo de diagramas de fases asistido por computadora. 4. Otras aplicaciones de la termodinámica a los materiales. 4.1. Reacciones químicas en gases. Oxidación-reducción. 4.2. Efectos de capilaridad. 4.3. Defectos en estructuras cristalinas. 4.4. Electro-química. Otras aplicaciones Termodinámica para ingenieros. Madrid: McGraw-Hill.  Rolle, Kurt C. (2006). Termodinámica. (6° Ed.). México: Pearson Educación.  Tipler, P. A. (2001). Física para la ciencia y la tecnología: mecánica, oscilaciones y ondas, termodinámica. Volumen1. (4° Ed.). Barcelona: Reverté.
  • 58. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION . Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas, expresivas, logico- matematicas y algoritmicas, discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante acuerdo entre el facilitador y los participantes Explicación de la teoría con diferentes técnicas, Estudio de casos, Uso de software aplicado a procesos termodinámicos básicos, Resolución de problemas, Investigación bibliográfica. UNIDAD CURRICULAR:CONTROL DE LA PRODUCCION CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 4 TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Conocer sobre el conjunto de actividades, métodos y sistemas comúnmente utilizados para supervisar, priorizar y controlar las acciones involucradas en la producción. 2 2 4 72 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA TEMA 1. INFORMACIÓN DERIVADA DEL CONTROL DE LA PRODUCCION 1. Fuente de los pedidos: 1.1. Pedidos recién liberados  CHAPMAN, STEPHEN N. Planificación y control de la producción. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2006  Chase, R. B. y N. J. Aquilano, Production and Operations Management. New York: Irwin, 1995.  Fogarty, D. W., J. H. Blackstone, Jr. y T. R.
  • 59. 1.2. Estado de los pedidos existentes. 2. Información de proceso y control: 2.1. Información de ruteo 2.2. Información del tiempo de espera 2.3. Estado de los recursos 3. Recursos de Producción: 3.1. Personal 3.2. Disponibilidad de tiempo 3.3. Herramientas 3.4. Capacidad de la maquinaria o equipo 3.5. Materiales. 4. Datos administrativos: 5. Estado y ubicación de los pedidos. 6. Estado de los recursos clave. 7. Medición del desempeño en función de los estándares 8. Informe de desperdicio/reprocesamiento. Hoffmann, Production and Inventory Management. Cincinnati, Ohio: South-Western, 1991.  Melnyk, S. y P. Carter, Production Activity Control, New York: Irwin, 1987.  Schonsleben, P., Integral Logistics Management. Boca Ratón. Florida: St. Lucie Press, 2004.
  • 60. 5. Lista de despacho: 5.1. Estimados de tiempo: 5.1.1. fecha de ejecución programada 5.1.2. tiempo de configuración y tiempo de ejecución 5.1.3. estimado de la capacidad disponible. 5.1.4. Información de procesamiento. 5.1.5. Tamaños de lote. 5.1.6. Tareas al centro de trabajo Tema 2. 6. PROCESOS DE RETROALIMENTACIÓN: 6.1. Lo que se ha producido 6.2. Problemas y fallas 6.3. Definición de la fuerza de trabajo 7. EL DIAGRAMA DE GANTT. 8. USO PARA PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN DE TAREAS 9. ASIGNACIÓN DE PRIORIDADES 9.1. Fecha de vencimiento 9.2. Tiempo de procesamiento más corto (TPC). 9.3. Holgura total. 9.4. Holgura por operación.
  • 61. 9.5. Primero en llegar, primero en ser atendido. 9.6. Proporción crítica. 10. Programación en entornos MRP y de arrastre 10.1. Sistemas MRP. 10.2. Sistemas de arrastre (pull) Kanban. 11. PROGRAMACION 11.1. Método de programación inversa 11.2. Método de programación directa 12. CARGA 12.1. Carga infinita 12.2. Carga finita 12.3. Carga Vertical 12.4. Carga Horizontal 13. ACCIONES CORRECTIVAS 13.1. Subcontratación o adquisición de componentes. 13.2. División por lotes. 13.3. Traslape de operaciones. 13.4. División de la operación. 13.5. Ruteo alternativo. Cancelación de pedidos ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
  • 62. . Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas y expresivas, discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante acuerdo entre el facilitador y los participantes. Clases presenciales con componentes a distancia, discusiones en clase, lectura dirigida, desarrollo de talleres en el aula de clase con aplicaciones teórico prácticas, investigaciones en red relacionados con la asignatura. UNIDAD CURRICULAR: TECNOLOGÍA CERÁMICA GENERAL CÓDIGO DE LA UC : T203TCG UNIDAD CRÉDITO: 2 TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Estudio de la tecnología y aplicaciones de los materiales cerámicos y de los materiales compuestos de matriz cerámica, con un tratamiento tanto fundamental como aplicado 2 2 4 72 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 1. Definición, interés y propiedades. 1.1. Clasificación. 1.2. Secuencia de procesamiento. 1.3. Productos y aplicaciones. W.D. Kingery, Introduction to Ceramics. John Wiley and Sons. •J.S. Reed, Principles of Ceramics Processing. John Wiley and Sons. •Y. Chiang, Physical Ceramics. John Wiley and Sons.
  • 63. 2. Síntesis y caracterización de polvos 2.1. Métodos de síntesis de polvos. 2.2. Métodos de caracterización de polvos. 2.3. Descripción de las actividades prácticas del tema 2.3.1. Síntesis de polvos cerámicos 3. Preparación de polvos y diseño del lote de polvos 3.1. Procesos de trituración. 3.2. Procesos de molienda. 3.3. Procesos de clasificación por tamaños. 3.4. Diseño del lote de polvos. 3.5. Descripción de las actividades prácticas del tema 3.5.1. Procesos de trituración 3.5.2. Procesos de molienda 4. Conformado de piezas en verde 4.1. Moldeado fluido. 4.2. Moldeado plástico. 4.3. Moldeado semiseco y seco 4.4. Descripción de las actividades prácticas 4.4.1. Moldeado fluido 4.4.2. Prensados uniaxial e isostático en •R.M. German, Sintering Theory and Practice. John Wiley and Sons •M. Barsoum, Fundamentals of Ceramics. McGraw-Hill. •M. Groover, Fundamentos de Manufactura Moderna. Prentice Hall. •J.M. Fernández Navarro, El Vidrio. CSIC •J.M. Albella, Láminas Delgadas y Recubrimientos. CSIC R.M. German, Liquid Phase Sintering. Plenum Press.
  • 64. frío 5. Secado de piezas verdes 5.1. importancia y repercusiones. 6. Sinterización 6.1. Sinterización con fase líquida. 6.2. Sinterización en estado sólido. 6.3. Descripción de las actividades prácticas del tema 6.3.1. Sinterización sin presión 6.3.2. Sinterización asistida por presión 7. Tratamientos superficiales y acabados 7.1. Tratamientos superficiales y procesos de acabado. 7.2. Descripción de las actividades prácticas 7.2.1. Acabado de cerámicos masivos 7.2.2. Oxidación de cerámicos no óxidos 7.2.3. Contracción por secado.
  • 65. 7.2.4. Tipos de secaderos. 8. Vidrios y vitrocerámicos 8.1. El estado vítreo. 8.2. Aspectos generales del procesamiento del vidrio y de los vitrocerámicos. 8.3. Tipos de vidrios. 8.4. Propiedades de los vidrios. 8.5. Defectos típicos del vidrio. 8.6. Descripción de las actividades prácticas 8.6.1. Fabricación de un vidrio 9. Láminas delgadas y recubrimientos 9.1. Técnicas de deposición de láminas delgadas y recubrimientos. 9.2. Descripción de las actividades prácticas 9.2.1. Láminas delgadas cerámicas ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
  • 66. UNIDAD CURRICULAR: MÉTODOS DE CARACTERIZACIÓN CERÁMICA CÓDIGO DE LA UC : T203MDCC UNIDAD CRÉDITO:2 TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Conocer las técnicas físicas de caracterización estructural que se utilizan en los materiales cerámicos 2 2 4 72 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 1. Desarrollo histórico de técnicas de análisis 2. ¿Qué es la caracterización de materiales 3. Términos asociados a la caracterización 4. Clasificación de las técnicas de caracterización 4.1. Técnicas clásicas 4.2. Técnicas de instrumentales de caracterización 4.3. Tipos 4.4. Instrumentos (equipos) para la caracterización 5. Evaluaciones 5.1. Evaluación de un método de análisis  Selección de una técnica y un método de caracterización D.A. Skoog, J.J. Leary, “Análisis Instrumental”, McGraw- Hill, Madrid (1996). Séamus P.J. Higson. “Química analítica”. McGraw-Hill, Madrid (2004). H.H. Willard, L.L. Merritt Jr.,J.A. Dean, F.A. Settle Jr., “Métodos Instrumentales de análisis”, Grupo Editorial Iberoamericana S.A. de C.V., México (1991). Concise Enciclopedia of Materials Characterization. Editors: R.W. Cahn FRS & E. Lifshin. Pergamon Pres (1993). Teoría de errores: http://vppx134.vp.ehu.es/fisica/agustin/errores/error_p.html
  • 67. 5.2. Evaluación de resultados  Datos  Errores 6. Sistemas de control y aseguramiento de calidad 7. Técnicas de caracterización de materiales cerámicos 7.1. Técnicas de caracterización mediante difracción 7.1.1. Difracción de polvo de rayos x 7.1.2. Difraccion de electrones 7.1.3. Difraccion de neutrones 7.2. Microscopia electrónica 7.2.1. Técnicas de microscopía óptica 7.2.2. Tecnica de microscopía electrónica 7.3. Técnicas espectroscópicas 7.4. Analisis térmico 7.4.1. Técnica de Análisis termo gravimétrico (ATG) 7.4.2. Técnica de análisis térmico diferencial (ATD) 7.4.3. Técnica de análisis termo mecánico o dilato métrico ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
  • 68. UNIDAD CURRICULAR: CERÁMICAS INDUSTRIALES CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 2 TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Conocer lo referente a la cantidad de variables que interfieren en el resultado final de los procesos continuos y complejos de la cerámica industrial 2 2 4 72 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 1. Introducción Técnica 1.1. Partes de un azulejo: 1.1.1. .- Soporte o bizcocho 1.1.2. .- Engobe 1.1.3. .- Esmalte 1.1.4. .- Serigrafías 1.1.5. .- (En pavimento) Protección 2. Características del producto cerámico 3. Etapas en la producción de una pieza cerámica 3.1. Diferentes Tecnologías de cocción 3.2. Proceso de fabricación de fritas 3.3. Proceso de fabricación de esmaltes 3.4. Proceso de fabricación de micronizados (esmaltes micronizados) 3.5. Proceso de fabricación de granillas 4. Materias primas y formulación de pastas para fabricación de F. Singer y S. S. Singer, CERÁMICA INDUSTRIAL I, II Y III , Editorial : URMO; Edición 1º (1 enero 1971) Defectos de Fabricación de Pavimentos y Revestimientos Cerámicos”. AICE (Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas) - ITCE (Instituto de Tecnología Cerámica). ISBN: 84- 604-0040-9 (1991). “Tecnología de la Fabricación de Azulejos”. ATC (Asociación Técnicos Cerámicos). Dep. Legal CS-438 (1990).
  • 69. soportes cerámicos 4.1. Secado de pastas por atomización 4.2. Curvatura de la pieza debida al acoplamiento vidriado-soporte “Manual Práctico de Cerámica”. Jordi Bruguera. Ed. Omega S.A. Barcelona (1986). ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION UNIDAD CURRICULAR: CERÁMICAS AVANZADAS CÓDIGO DE LA UC : T203CERMI UNIDAD CRÉDITO: 9 TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Ahondar en el conocimiento de materiales de altas prestaciones con propiedades específicas para aplicaciones concretas 2 2 4 72 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 1. Materiales cerámicos avanzados  Que son..?  Tipos  Clasificación 2. Características y prestaciones Técnicas 3. Procesamiento de nuevos materiales cerámicos 4. Aplicaciones Borrel Tomas, Ma, Amparo; Salvador Moya, Ma, Dolores (2018). Materiales cermaicos avanzados: procesado y aplicaciones. Valencia: Editorial Universitat Politecnica de Valencia. “Ceramic Materials: Science and Engineering”. C. Barry Carter, M. Grant. Ed Springer, 2013. “Ciencia e Ingeniería de Materiales”, Callister, William D, Rethwisch, David G. Ed. Reverté S.A. 2016. “Cellular Ceramics”. M. Scheffer, P.
  • 70.  Aplicaciones de las cerámicas estructurales en el campo de los motores  Aplicaciones en la electrónica  Aplicaciones de Cerámicos de ingeniería 5. Otras Aplicaciones 5.1. Materiales cerámicos para aplicaciones ópticas  Alumina 5.2. Materiales cerámicos para aplicaciones biomédicas  La circona como biomaterial  Hidroxiapatito 5.3. Materiales cerámicos para aplicaciones espaciales  El aluminosilicato de litio como material ultra estable 5.4. Materiales cerámicos para aplicaciones en barreras térmicas  Estructura de un recubrimiento de barrera térmica Colombo, Ed Wiley-VCH 2005
  • 71.  Materiales para la capa cerámica de una barrera térmica  Recubrimientos multicapas y con función gradiente 5.5. Materiales cerámicos para aplicaciones especiales (Desgaste)  Carburos y boruros  Carbonitruros ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION UNIDAD CURRICULAR: REFRACTARIOS CÓDIGO DE LA UC : T203RFTR UNIDAD CRÉDITO: 2 TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Conocer la clasificación y los diferentes procesos para la transformación de materia prima al nivel de refractarios 2 2 4 72 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA MATERIALES REFRACTARIOS 1. Introducción 2. Clasificación de los refractarios según su caracterís ticas químicas: Entrega de material educativo, denominado apuntes de materiales refractarios.
  • 72. 3. Clasificación de los refractarios según su proceso de fabricación. 4. Clasificación de los refractarios según su materia prima 8. 4.1 Diagrama binario sílice alúmina 5. Propiedades químicas y físicas de los materiales Refractarios y breves explicaciones sobre métodos de control 6 Fabricación de materiales refractarios 7 Uso de los materiales refractarios en los distintos hornos 9. 7.1 Alto Horno 10.7.2 Convertidor LD 11.7.3 Horno eléctrico 12.7.4 Horno rotativo “Materiales Cerámicos y Compuestos de Matriz Cerámica”, Ruiz-Román JM, G. Cambronero, L.E. y Ruiz-Prieto J.M. FGP 2010. “Ceramic Materials: Science and Engineering”. C. Barry Carter, M. Grant. Ed Springer, 2013. “Ciencia e Ingeniería de Materiales”, Callister, William D, Rethwisch, David G. Ed. Reverté S.A. 2016. “Cellular Ceramics”. M. Scheffer, P. Colombo, Ed Wiley-VCH 2005 ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
  • 73. UNIDAD CURRICULAR:FORMACION SOCIO CRITICA II CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 4 TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS 2 2 4 72 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION UNIDAD CURRICULAR: DEPORTE Y RECREACIÓN CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 4 TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS 4 3 7 126 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
  • 74. UNIDAD CURRICULAR:INGLES CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 2 TRAYECTO: II SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Utilización de técnicas de lectura tomando en cuenta las funciones del idioma para capacitar al estudiante a leer e interpretar manuales y textos técnicos y científicos en las diferentes especialidades de la ingeniería. Entender y manejar en lengua inglesa el vocabulario y las expresiones típicas de la Ingeniería de Materiales y utilizar los géneros académicos y profesionales más importantes de la Ingeniería de Materiales practicados en inglés. 2 2 4 72 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA MODULO 1 LINGUISTICA UNIDAD 1 Contenido lingüístico:  Uso de verbos modales:  will, would en preguntas y respuestas;  empleo de So, too, either, neither;  adjetivos en su forma comparativa y superlativa;  Extended writing and research skills (English for Academic Study). Garnet Education. 2009.  English for Environmental Science (English for Specific Academic Purposes). Garnet Education 2009.  English for Mechanical Engineering in Higher Education Studies. Garnet Education. 2009.  English for Academic Study: Speaking. Garnet Education.2009.  English for Academic Study: Listening. Garnet Education. 2009.
  • 75.  preguntas con How far, how big, how high, how deep, how long, how hot/cold. UNIDAD 2 Contenido lingüístico:  Presente contínuo, be going to y expresiones de tiempo; uso Tell y Ask;  Presente conjuntamente con comparativos, presente perfecto, pasado simple) verbos seguido de infinitivo. UNIDAD 3 Contenido lingüístico:  Los adverbios de cantidad many/much, enough, more, less, fewer; elaboración de preguntas de manera indirecta del tipo Wh_ o de información con be y con los auxiliares do, did..  UNIDAD 4 Contenido lingüístico:  Empleo de isn’t/aren’t … enough con sustantivos y adjetivos  uso de Wish seguido de pasado simple;  English for Academic Study: Reading. Garnet Education. 2009.  Durán et al. ACPEL Portfolio. Endymion. Madrid. 2009.  Roldán, Santiago & Úbeda. The language of architecture and civil engineering. Cambridge Scholars. 2011.  Cuadrado et al. Bilingual Dictionary of Scientific and Technical Metaphors and Metonymies. Routledge. 2016.
  • 76.  distinción entre pasado simple y presente perfecto,  adverbios de secuencia: first, then, next, after that, finally. UNIDAD 5 Contenido lingüístico ;  formas de futuro: To be going to Vs Will; modales: have to,must, need to, had better, ought to,should;  so de verbos modales: Can, Could, Would en combinación con la pregunta Would you mind + Ving,  respuestas a las solicitudes con el uso de verbos de dos elementos en forma imperativa y modal. UNIDAD 6 Contenido lingüístico:  Uso de frases en Infinitivo y Gerundio;  empleo de Complementos seguido de verbos en infinitivo;  Cláusulas relativas de tiempo, oraciones principales y subordinadas de tiempo.  Academic and professional English in reading and translating skills  Identifying topic development within a paragraph  Inferring implicit ideas in technical texts
  • 77.  Reading for a specific purpose  Evaluating Internet search results  Understanding how ideas are linked in a text  Interpreting English texts correctly  Translating from the first language into English effectively  Communicating in academic and professional English: listening and speaking  Predicting lecture content from the introduction Making lectures notes Speaking from notes Asking for clarification Preparing an oral presentation Preparing a poster presentation Making effective contributions to a seminar Building an argument in a seminar ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION . Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas y expresivas, discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al participante la información necesaria para el adecuado desarrollo de los contenidos de la unidad curricular y se podrán realizar grupos mediante acuerdo entre el facilitador y los participantes. Las clases de contenido lingüístico serán dictadas en el idioma inglés, se espera que los estudiantes se expresen en forma oral y escrita en esa lengua. Las clases se desarrollarán a partir del libro texto seleccionado a criterio del facilitador, asimismo con la inclusión de experiencias de aprendizaje. Se propiciará la participación de los estudiantes de manera individual y grupal a través de dramatizaciones de intercambios orales, simulaciones de roles o funciones específicas, actividades de completación y suministro de información, preguntas de reacción ante el texto escrito, búsqueda del
  • 78. „sentido, identificación de palabras claves, ubicación y enumeración dentro del contexto. UNIDAD CURRICULAR:PROYECTO SOCIO INTEGRADOR II CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 9 TRAYECTO: II SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS 6 9 15 270 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
  • 79. UNIDAD CURRICULAR: INGLES 3 CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 2 TRAYECTO: II SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Entender y manejar en lengua inglesa el vocabulario y las expresiones típicas de la Ingeniería de Materiales y utilizar los géneros académicos y profesionales más importantes de la Ingeniería de Materiales practicados en inglés. 1 2 3 54 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 1. Academic and professional English in reading and translating skills 2. Identifying topic development within a paragraph 3. Inferring implicit ideas in technical texts 4. Reading for a specific purpose 5. Evaluating Internet search results 6. Understanding how ideas are linked in a text 7. Interpreting English texts correctly 8. Translating from the first language into English effectively 9. Communicating in academic and professional English: listening and speaking 10.Predicting lecture content from the introduction 11.Making lectures notes 12. Extended writing and research skills (English for Academic Study). Garnet Education. 2009. - English for Environmental Science (English for Specific Academic Purposes). Garnet Education 2009. - English for Mechanical Engineering in Higher Education Studies. Garnet Education. 2009. - English for Academic Study: Speaking. Garnet Education.2009. - English for Academic Study: Listening. Garnet Education. 2009. - English for Academic Study: Reading. Garnet
  • 80. 13.Speaking from notes 14. 15.Asking for clarification 16. 17.Preparing an oral presentation 18.19. 20.Making effective contributions to a seminar 21. 22.Building an argument in a seminar 23. 24.Preparing a poster presentation 25.26. 27.Using academic and professional English: 27.1. writing skills 27.2. Summarizing a text 27.3. Academic conventions when referencing 28.Recognizing and using different essay types/structures: 28.1. descriptive – analytical – comparison/evaluation – argument 28.2. Writing essays 28.3. Compiling a bibliography/reference list 29. 28.4. Writing effective introductions/conclusions 28.5. Incorporating data and illustrations Education. 2009. - Durán et al. ACPEL Portfolio. Endymion. Madrid. 2009. -Roldán, Santiago & Úbeda. The language of architecture and civil engineering. Cambridge Scholars. 2011. -Cuadrado et al. Bilingual Dictionary of Scientific and Technical Metaphors and Metonymies. Routledge. 2016. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
  • 81. UNIDAD CURRICULAR: CULTURA Y ARTES DE VENEZUELA II CÓDIGO DE LA UC : T201CULYADVII UNIDAD CRÉDITO: 4 TRAYECTO: II SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS 3 4 7 126 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION UNIDAD CURRICULAR: UNIDADES ACREDITABLES PENDIENTES CÓDIGO DE LA UC : T303UAP UNIDAD CRÉDITO: 5 TRAYECTO: II SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS 3 6 9 162 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
  • 82. UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICAS PROFESIONALES (240 HORAS) CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 6 TRAYECTO: II SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS 2 8 10 180 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION
  • 84. UNIDAD CURRICULAR:PROYECTO SOCIO INTEGRADOR II CÓDIGO DE LA UC : UNIDAD CRÉDITO: 9 TRAYECTO: II SEMESTRE: II MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS 6 9 15 270 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION UNIDAD CURRICULAR:COMPORTAMIENTO MECANICO DE LOS MATERIALES CÓDIGO DE LA UC : T303CMDM UNIDAD CRÉDITO: 3 TRAYECTO: III SEMESTRE: I MODALIDAD:MIXTA INTENCION EDUCATIVA HTPS HTIS HTES HTTS Conocer y entender el comportamiento mecánico de los materiales y aplicar los métodos de ensayo para determinar sus propiedades. 3 2 5 90 SIPNOSIS DE CONTENIDO BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 1. Generalidades. 1.1. Fundamentos del comportamiento mecánico de los materiales  Hibbeler, R. C. Mecánica de Materiales. Prentice Hall, Tercera edición.  Dieter, George E. Mechanical Metallurgy. McGraw –Hill, Third edition, Series in Materials
  • 85. 1.2. Comportamiento elástico y plástico. 1.2.1. Módulo de Young 1.2.2. Módulo de rigidez 1.2.3. Módulo volumétrico. 1.3. Esfuerzo medio y deformación longitudinal media. 1.4. Análisis del diagrama de tracción uniaxial. 1.5. Comportamiento dúctil y frágil de los materiales. 1.6. Factor de seguridad y esfuerzo de diseño permisible (esfuerzo de trabajo). 1.7. Resiliencia. 2. Teoría de la elasticidad 2.1. Teoría de la Energía de Enlace 2.2. Componentes del esfuerzo: esfuerzo normal y esfuerzo cortante. 2.3. Tipos de deformación: deformación longitudinal y deformación cortante. 2.4. Estado de esfuerzo en tres dimensiones. Science and Engineering.  Popov, Egor P. Mecánica de Materiales. LIMUSA, Segunda edición.  Callister, William D. Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Reverté, S. A.  Askeland, R. Donald y Phulé, Pradeep P. Ciencia e Ingeniería de los Materiales. 1. Thomson Editores, Cuarte edición.  Mangonon, Pat L. Ciencia de los Materiales: Selección y Diseño. Prentice – Hall  Schakelford, James F. Ciencia de Materiales para Ingenieros. Prentice – Hall, 2. Tercera edición.  Sarkar, A. D. Desgaste de Metales. LIMUSA.  Meyers, A. M., Krishau Kumar, Chawla. Mechanical Metallurgy: Principles and 3. Applications Prentice – Hall, 1988.  Hull, D. H. Introduction to Dislocations. Pergamon Press.  Neale, M. J. Drive and Seals: A Tribology Handfbook (Tribology Handbook).  Bhushan, Bharat. Introduction to Tribology.  Hutchings, I. M. Tribology: Friction and Wear of Engineering Materials. 4. Butterworth – Heinemann, 1992.  Williams, J. A. Engineering Tribology. UK: Oxford University Press, 1994.  Ludema, K. C. Friction, Wear, Lubrication. US: CRC Press, 1996.
  • 86. 2.5. Estado de esfuerzo plano (en dos dimensiones). 2.6. Círculo de Mohr en dos dimensiones. 2.7. Análisis del esfuerzo en tres dimensiones. 2.7.1. Cálculo de los esfuerzos principales. 2.7.2. Cálculo del esfuerzo normal y del esfuerzo cortante que actúan en un plano oblicuo. 2.7.3. Cálculo del esfuerzo cortante máximo en función de esfuerzos principales. 2.8. Análisis de la deformación en tres dimensiones. 2.9. Medición de la deformación de una superficie empleando galgas extensométricas y cálculo de las deformaciones principales. 2.10. Relaciones entre esfuerzos 2.11. deformaciones por medio de la ley de Hooke 3. Teoría de la plasticidad 3.1. Diagrama esfuerzo-deformación real (curvas fluencia). 3.1.1. Concepto de esfuerzo real y deformación real.
  • 87. 3.1.2. Relación entre el esfuerzo real y el esfuerzo medio. 3.1.3. Relación entre la deformación real y la deformación lineal media. 3.2. Energía de deformación elástica. 3.3. Criterios de fluencia. 3.3.1. Teoría del esfuerzo cortante máximo 3.3.2. Teoría de Von - Mises 3.4. Teoría del campo de líneas de deslizamiento. 4. Ensayos mecánicos 4.1. Ensayo de tensión uniaxial. 4.2. Ensayo de compresión. 4.3. Ensayo de torsión. 4.4. Ensayo de impacto. 4.4.1. Técnicas de ensayo de impacto.
  • 88. 4.4.2. Transición dúctil-frágil. 4.5. Ensayos de dureza. 4.5.1. Ensayo de dureza Brinell. 4.5.2. Ensayo de dureza Rockwell. 4.5.3. Ensayo de dureza Vickers. 4.5.4. Ensayo de dureza Shore 4.6. Ensayo de resistencia al desgaste. 4.7. Ensayo de flexión 4.8. Ensayo de fatiga. 4.8.1. Interpretación de las curvas S-N. 4.9. Ensayo de termofluencia ESTRATEGIAS EDUCATIVAS TECNICAS EVALUACION Se plantea la aplicación de ilustraciones descriptivas, expresivas, logico- matematicas y algoritmicas, discuciones, la inducion de metodos metacognitivos de planeación y aprendizajes basados en proyectos. Las clases presenciales de teoríason expositivas, al comienzo de cada tema se expondrán los contenidos y objetivos principales del mismo. En estas clases se suministrará al participante la información necesaria para el Análisis de casos, Tareas de investigación, Presentaciones, Trabajo práctico / laboratorio, Sesiones de exposición de conceptos, participación interactiva, discusión dialógica.