Cubainformacion - Artículo: Obama esperó siete años para las relaciones Cuba-EEUU: ¿Biden iría por el mismo camino?

Barack Obama, visitó La Habana en Marzo de 2016.


Carlos Rafael Diéguez - Radio Miami Today

Cuba tan cerca y tan lejos de Estados Unidos sin embargo Cuba es luz de amor para las naciones y al propio tiempo es víctima del terrorismo. No hay dudas que el 17 de diciembre de 2014 constituye un punto de giro en las relaciones  bilaterales entre Cuba y Estados Unidos, cuando los   presidentes Raúl Castro y Barack Obama  anunciaron, simultáneamente, el inicio del proceso de restablecimiento de los nexos diplomáticos entre ambas naciones.  Hay varias frases de Obama que subrayar : “Pondremos fin a un enfoque anticuado que durante décadas no ha podido promover nuestros intereses”, alertaba . Hasta hoy esas palabras son letras muertas. El bloqueo a Cuba esta intacto.

Lo cierto es que “Obama esperó siete años para las relaciones Cuba-EEUU y Biden va por el mismo camino” me decia el amigo José Manuel. Sin llegar al año vuelvo con esta entrevista  que la hice en  de julio de 2023  para  RadioMiamiToday, Paz Amor, Tesoro Internacional, Martianos y CubaInformación mi interlocutor José Manuel Pallí abogado de origen cubano creció en Argentina y hoy es ciudadano norteamericano, un poco venezolano y también español.

Pallí es conocedor profundo del diferendo que Estados Unidos tiene con la MAYOR DE LAS ANTILLAS desde hace más de 64 años.

Con mi entrevistado abordamos también la importancia de las MiPymes en Cuba, la absurda lista de mantener a Cuba entre las naciones patrocinadoras del terrorismo y sobre la celebración en Cuba de la Conferencia Nación y Emigración.

En su casa, nos recibió con la hospitalidad de un un cubano rellollo vestido de Guayabera quien asegura entre otras cosas que Cuba no es la prioridad para Estados Unidos como pudiera ser cualquier otra nación.

Pallí, señaló que Cuba, es prioridad como política interna y electoral para La Florida.

Primera parte del diálogo:

Recordemos aquellos momentos cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitó La Habana en Marzo de 2016, histórica presencia en la Capital de todos los cubanos al ser el primer mandatario estadounidense que pisaba tierras cubanas en 88 años.

En su discurso en el Gran Teatro de La Habana tuvo palabras que hoy en la distancia son un sueño que aún está por realizar. Dijo entre otras cosas «Con todas nuestras diferencias, el pueblo estadounidense y el pueblo cubano comparten los mismos valores en sus propias vidas. Un sentido de patriotismo y de orgullo… mucho orgullo. Un amor profundo por la familia. Una pasión por nuestros hijos y un compromiso con su educación. Ese es el motivo por el que creo que nuestros nietos mirarán atrás a este periodo de aislamiento como una aberración; como solo un capítulo en una historia más larga de familia y amistad.»

Y con mucha fuerza y vehemencia en sus argumentos como suele en su oratoria Obama remarcó que había venido a la Habana «para enterrar el último resquicio de la Guerra Fría en el continente americano. He venido aquí para extender una mano de amistad al pueblo cubano» que sueño tan hermoso palabras llevadas, arrebatadas por las tormentas de Donald Trump, tempestad mundial que comenzó el fatídico mediodía del día viernes 20 de enero de 2017 en menos de un año aplicó por encima del bloqueo a Cuba 243 medidas

En este somero análisis hay que recordar que Cuba no estaba en la lista de patrocinadores estatales del terrorismo desde 2015 en adelante, cuando el presidente Barack Obama en un acto de justicia, eliminó a Cuba de esa lista (no olvidemos que fue agregada por primera vez a la lista en 1982 por el presidente Ronald Reagan). En su última semana en el cargo, y días antes de que Joe Biden asumiera en su reemplazo, el expresidente Donald Trump volvió a poner a Cuba en la lista el 12 de enero de 2021.

Como candidato presidencial, Joe Biden prometió que llevaría las relaciones entre EE.UU. y Cuba al mismo nivel que estaban con el expresidente Barack Obama, lo cierto es que la nebulosa del actual presidente con ese punto- vital para poner coto a años de recrudecimieto de sanciones absurdas contra Cuba-deja mucho que desear y tanto él como Trump no han querido limpiar el camino para unas mejores relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Los sueños de Obama han quedado hechos añicos, valdría preguntarle al propio Obama sobre el tema, en algún momento.

Pallí, Bloqueo a Cuba para recaudar fondos y votos en la Florida

El abogado José Manuel Pallí  aborda el tema del bloqueo de Estados Unidos a Cuba. Rememora a Toni Zamora un viejo luchador cubano y norteamericano, que le llamaba a este absurdo embargo o bloqueo; Blobargo. Nuestro entrevistado afirma que Bloqueo a Cuba para recaudar fondos y votos en la Florida Recodemos que el 7 de febrero de 1962, el entonces presidente de Estados Unidos (EE.UU.), John F. Kennedy, declaró el bloqueo unilateral de ese país contra Cuba, mediante la Ley de Ael 3 de enero de 1961, el mandatario estadounidense, Dwight D. Eisenhower, rompió relaciones diplomáticas con Cuba a pocos días de entregar su asiento de la Casa Blanca al Kennedy sucesor de sus políticas. En marzo de ese mismo año el gobierno estadounidense incluyó en las Regulaciones de Exportación un listado con productos alimenticios y medicinas que requerían de licencia general para poderlos exportar a la Isla.

Era de las primeras medidas de la administración de Kennedy, que anunciaban el preludio al bloqueo económico, comercial y financiero. El 6 de febrero de 1962, a solo 24 horas de que entrara en vigor la denunciada como genocidio político contra la Isla, el Departamento del Tesoro promulgó las Regulaciones para las Importaciones Cubanas, con la cual se prohibía la importación de toda mercancía de origen cubano en territorio estadounidense. El objetivo estaba claro: asfixiar económicamente a la nación caribeña y hacer rendir por hambre al pueblo cubano, carente de recursos prohibidos por la política de Washington hacia el Gobierno cubano. Cerrar, bloquear, impedir, hostigar a Cuba. Esa era la meta y lo sigue siendo a más de 60 años del imposición del bloqueo unilateral. En 1992, la Ley Torricelli hizo del bloqueo un asunto extraterritorial al sancionar a terceras naciones, debido a que la ley prohíbe a subsidiarias estadounidenses en terceros países comercializar bienes con la Mayor de las Antillas. Posteriormente, la Ley Helms-Burton recrudeció y afianzó aún más la hostil política contra el pueblo cubano.

Cuba
Hoy en la Mesa Redonda: América Latina en contexto....
La Habana, 30 may (Prensa Latina) El vicepresidente cubano, Salvador Valdés, abogó por una reforma profunda e integral de la arquitectura financiera internacional durante la IV Conferencia Internacional de los Pequeños Est...
Alerta Cuba sobre impacto de cambio climático en estados insulares Saint John, 27 may (Prensa Latina) El vicepresidente de Cuba, Salvador Valdés, denunció hoy que los pequeños Estados insulares en desarrollo concentran l...
Lo último
La Columna
Los ojos puestos en Rafah
Cristóbal León Campos - Cubainformación.- La frase “All eyes on Rafah” vuelta viral en las redes sociales y creada con Inteligencia Artificial aparentemente por una joven, ha logrado concentrar en cierta forma el sent...
La Revista