Tesis Acceso Tutela Jurisdiccional Violencia Familiar compressed - Derecho Procesal Civil I | Studenta
Logo Studenta

Tesis_Acceso_Tutela_Jurisdiccional_Violencia_Familiar_compressed

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” 
 
 
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA 
 
Escuela Profesional de Derecho 
 
TESIS 
 
“ACCESO A LA TUTELA JURISDICCIONAL Y SU 
INCIDENCIA EN CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR, 
DISTRITO JUDICIAL DE PIURA – 2015-2017” 
 
 
 
 PRESENTADA POR: 
 
 
 BACH. KATHIRY ELI RUTH CHIROQUE CIELO 
 
 
ASESORES 
 
DR. ROSA ELVIRA ATO ESPINOZA 
DR. JOBITA LEÓN MORE 
 
 
 
 
 PIURA-PERÚ 
 
2018 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
El presente proyecto de investigación está 
dirigido a Dios por haberme permitido lograr 
mis objetivos y a mis padres que me dieron su 
apoyo para ser realidad mi sueño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
Agradezco a todas las personas que hicieron 
posible este sueño de poder realizarme como 
persona y profesional, y aquellos que me 
brindaron sus conocimientos jurídicos y su 
apoyo incondicional. 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECONOCIMIENTO 
 
 
A mis asesores de tesis: Dra. Jobita León de 
Balarezo y Dra. Rosa Elvira Ato Espinoza por 
brindarme su constante apoyo profesional, 
para alcanzar este gran logro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
ÍNDICE 
PÁG. 
 
CARATULA 
DEDICATORIA ii 
AGRADECIMIENTO iii 
RECONOCIMIENTO iv 
ÍNDICE v 
RESUMEN vii 
ABSTRACT ix 
INTRODUCCIÓN xi 
 
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................ 13 
1.1. Descripción de la Realidad Problemática .................................................... 13 
1.2. Delimitación de la Investigación .................................................................. 15 
1.2.1. Delimitación Espacial ............................................................................ 15 
1.2.2. Delimitación Temporal .......................................................................... 16 
1.2.3. Delimitación Social ............................................................................... 16 
1.2.4. Delimitación conceptual ........................................................................ 16 
1.3. Problemas de Investigación ........................................................................ 16 
1.3.1. Problema General................................................................................. 16 
1.3.2. Problemas específicos .......................................................................... 17 
1.4. Objetivos de la Investigación. ...................................................................... 17 
1.4.1 Objetivo General ................................................................................... 17 
1.4.2 Objetivos Específicos ........................................................................... 17 
1.5. Hipótesis y variables de la Investigación. ................................................... 18 
1.5.1. Hipótesis General. ................................................................................ 18 
1.5.2. Hipótesis Secundarias .......................................................................... 18 
1.5.3. Variables (Definición conceptual y operacional) .................................... 19 
1.5.3.1. Operacionalización de las variables) ................................................. 19 
1.6. Metodología de la investigación .................................................................. 22 
1.6.1. Tipo y Nivel de Investigación. ............................................................... 22 
a) Tipo de Investigación. .............................................................................. 22 
b) Nivel de Investigación. ............................................................................. 23 
1.6.2. Método y diseño de investigación ........................................................ 23 
a) Método ..................................................................................................... 23 
vi 
 
b) Diseño ..................................................................................................... 25 
1.6.3. Población y Muestra de la Investigación. .............................................. 25 
a) Población ................................................................................................. 25 
b) Muestra .................................................................................................... 26 
1.6.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos............................... 26 
a) Técnicas .................................................................................................. 26 
b) Instrumentos ............................................................................................ 27 
1.6.5. Justificación, importancia y limitaciones de la investigación .................. 27 
 
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................ 30 
2.1. Antecedentes de la Investigación. ............................................................... 30 
2.2. Bases legales .............................................................................................. 34 
2.3. Bases Teóricas ........................................................................................... 34 
2.3.1. Variable Independiente ......................................................................... 34 
2.3.2. Variable Dependiente: VIOLENCIA FAMILIAR ..................................... 47 
2.4. Definición de Términos Básicos. ........................................................... 82 
 
CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 
RESULTADOS ..................................................................................................... 85 
3.1. Análisis de tablas y gráficos ........................................................................ 86 
3.2. Discusión de resultados ............................................................................ 131 
3.3. Conclusiones ............................................................................................ 138 
3.4. Recomendaciones: ................................................................................... 139 
3.5. Fuentes de información (Bibliografía, linkografía)...................................... 140 
 
ANEXOS: ........................................................................................................... 144 
Anexo N° 01: Matriz de Consistencia .................................................................. 145 
Anexo N° 02: Cuestionarios ................................................................................ 146 
Anexo N° 03: Ficha de evaluación (proporcionada por la profesora)................... 155 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
RESUMEN 
 
La presente investigación titulada: “Acceso a la Tutela Jurisdiccional y su 
incidencia en casos de violencia familiar, Distrito Judicial de Piura 2015 - 2017”, 
tiene como objetivo general determinar el deficiente acceso a la tutela jurisdiccional 
de víctimas de violencia familiar, en el distrito judicial de Piura, 2015 -2017. El 
estudio tuvo como hipótesis general que el deficiente acceso a la tutela jurisdiccional 
de víctimas de violencia familiar incrementa los casos de violencia familiar en el 
Distrito Judicial de Piura, 2015 – 2017. 
 
La investigación siguió una metodología descriptiva – correlacional, de tipo no 
experimental, la muestra estuvo conformada, por las opiniones de 20 Efectivos 
Policiales, 20 representantes del Ministerio Publico, 20 Magistrados, 20 Abogados, 
20 Psicólogos y 50 víctimas de violencia familiar del distrito judicial de Piura, dentro 
del ámbito jurisdiccional de Piura. Para la recolección de los datos, se aplicó un 
cuestionario que permitiera evaluar, las variables:Tutela Jurisdiccional y Violencia 
Familiar. Los instrumentos fueron validados a través de juicio de expertos y se 
realizó una prueba piloto que asegure la confiabilidad de los resultados. Para la 
comprobación de la hipótesis se utilizó el programa Excel. 
 
En el desarrollo de la investigación se ha tomado en referencia la Ley 30364, la cual 
tiene como fin prevenir, sancionar y erradicar la violencia familiar contra las mujeres 
y los integrantes del grupo familiar, entrevistas practicadas a los operadores 
jurídicos y víctimas de casos de violencia familiar del Distrito Judicial de Piura, e 
informes estadísticos emitidos por el Poder Judicial de Piura, Ministerio público y 
Dependencia Policial; que revelan grandes índices de casos de violencia familiar y 
archivos a nivel preliminar, esto a causa de los factores distorsionantes que afectan 
directa e indirectamente la conducta de la víctima que trae como consecuencia un 
deficiente acceso a la tutela jurisdiccional. Los factores distorsionantes que afectan 
directamente la conducta de la víctima de violencia familiar son: falta de 
reconocimiento de sus derechos fundamentales como persona, carencia de 
viii 
 
autoestima, dependencia económica del agresor, chantaje o dependencia 
emocional, desconocimiento de instituciones estales o privadas que brinden 
asesoramiento legal y psicológico para víctimas de violencia familiar. Respecto a 
los factores que afectan indirectamente la conducta de la víctima de violencia 
familiar, tenemos la intervención del Estado que adquiere un papel protagónico por 
falta de implementación presupuestal, personal capacitado en cantidad y calidad 
(Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Legistas, Abogados y otros operadores de 
justicia) y por la falta de logística, lo antes señalado lo sustentamos con la nota 
periodística del diario el Correo, titulada “Faltan médicos legistas para atender los 
casos de violencia familiar”, en la que señala que se ha realizado un foro sobre esta 
problemática, llevado a cabo por el MIMP, el abogado penalista Mario Amoretti 
reveló que existía un problema con los exámenes físicos y psicológicos que se 
aplicaban a las víctimas de violencia. La dificultad radicaba en que solo había siete 
psiquiatras a nivel nacional, por lo que los informes legales para iniciar los procesos 
judiciales demoraban hasta seis meses. Fuentes del Ministerio Público no 
confirmaron este número, pero refirieron que “es posible” por la falta de 
presupuesto. Para dar solución a esta situación vienen realizando, desde hace 
varios meses, una serie de gestiones ante el Ejecutivo. Lo que genera en la 
población falta de interés para continuar con la secuela del proceso y tener un 
deficiente acceso a la tutela jurisdiccional. 
 
En conclusión, los factores directos e indirectos antes mencionados generan un 
deficiente acceso a la tutela jurisdiccional por parte de la víctima de Violencia 
Familiar, que trae como consecuencia el incremento de casos de violencia familiar 
en el Distrito Judicial de Piura. 
 
 
 
 
 
 
http://diariocorreo.pe/ciudad/ppk-promete-un-local-para-mujeres-agredidas-en-cada-comisaria-del-pais-753810/
ix 
 
ABSTRACT 
 
The present investigation entitled: "Access to Jurisdictional Guardianship and its 
incidence in cases of family violence, Judicial District of Piura 2015 - 2017", has as 
general objective to determine the deficient access to the jurisdictional protection of 
victims of family violence, in the district Court of Piura, 2015 -2017. The study had 
as a general hypothesis that the poor access to the jurisdictional protection of victims 
of family violence increases the cases of family violence in the Judicial District of 
Piura, 2015 - 2017. 
 
The investigation followed a descriptive - correlational methodology, of non 
experimental type, the sample was conformed, by the opinions of 20 Police Officers, 
20 representatives of the Public Ministry, 20 Magistrates, 20 Lawyers, 20 
Psychologists and 50 victims of family violence of the judicial district of Piura, within 
the jurisdictional scope of Piura. In order to collect the data, a questionnaire was 
applied to evaluate the variables: Jurisdictional Tutelage and Family Violence. The 
instruments were validated through expert judgment and a pilot test was carried out 
to ensure the reliability of the results. The Excel program was used to verify the 
hypothesis. 
 
In the development of the investigation, Law 30364 has been taken as 
reference, which aims to prevent, sanction and eradicate family violence against 
women and members of the family group, interviews with legal operators and victims 
of violence cases. of the Judicial District of Piura, and statistical reports issued by 
the Judicial Branch of Piura, Public Ministry and Police Dependency; which reveal 
high rates of cases of family violence and files at the preliminary level, this because 
of the distorting factors that directly and indirectly affect the victim's behavior that 
results in poor access to judicial protection. The distorting factors that directly affect 
the behavior of the victim of family violence are: lack of recognition of their 
fundamental rights as a person, lack of self-esteem, economic dependence on the 
aggressor, blackmail or emotional dependence, ignorance of state or private 
x 
 
institutions that provide legal and psychological counseling for victims of family 
violence. Regarding the factors that indirectly affect the behavior of the victim of 
family violence, we have the intervention of the State that acquires a leading role 
due to lack of budgetary implementation, personnel trained in quantity and quality 
(Psychologists, Psychiatrists, Legislative Doctors, Lawyers and other operators of 
justice) and the lack of logistics, the foregoing is supported by the journalistic note 
of the newspaper El Correo, entitled "There is a shortage of medical doctors to deal 
with cases of family violence", in which he points out that a forum has been held on 
this Problematic, carried out by the MIMP, the criminal lawyer Mario Amoretti 
revealed that there was a problem with the physical and psychological examinations 
that were applied to victims of violence. The difficulty was that there were only seven 
psychiatrists at the national level, so the legal reports to initiate legal proceedings 
took up to six months. Public Ministry sources did not confirm this number, but said 
that "it is possible" due to lack of budget. To solve this situation they have been 
carrying out, for several months, a series of steps before the Executive. What 
generates in the population lack of interest to continue with the sequel of the process 
and have a poor access to judicial protection. 
 
In conclusion, the aforementioned direct and indirect factors generate poor 
access to judicial protection by the victim of Family Violence, which results in an 
increase in cases of family violence in the Judicial District of Piura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente trabajo de investigación denominado “Acceso a la tutela 
jurisdiccional y su incidencia en casos de violencia familiar Distrito Judicial de Piura 
– 2015-2017”, responde a la necesidad de cumplir con las exigencias de los 
reglamentos de titulación de nuestra casa superior de estudios “Universidad Alas 
Peruanas – Filial Piura”. Su desarrollo corresponderá a una metodología de carácter 
descriptivo, explicativo correlacional que tiene como enfoque la variable 
dependiente e independiente inmersas en el tema de violencia familiar. Dada la 
transcendencia del tema de investigación tenemos el enfoque nacional e 
internacional, más aún que, en nuestro Distrito Judicial de Piura el índice de 
violencia familiar se ha incrementado en los últimos años, dando sustento y 
objetividad justificada hipotéticamente a través de la presente investigación como 
una consecuenciade un deficiente acceso a la tutela jurisdiccional que se evidencia 
en resultados alarmantes que muestran que a la fecha este fenómeno se ha 
acrecentado el índice de violencia familiar en el Distrito Judicial de Piura. 
 
Analizando el deficiente acceso a la tutela jurisdiccional que representa la 
variable dependiente trataremos de probar el grado de certeza de la misma desde 
tres puntos de vista de los indicadores de carácter económico (preparación y 
especialización del recurso humano, implementación de programas integrales, 
visitas a zonas vulnerables, capacitaciones y sensibilización a victimas). En lo 
relacionado a la logística para realizar un trabajo integrado con el sistema operativo 
y con las victimas (bienes muebles e inmuebles). Y en lo que respecta a la 
disponibilidad psicoterapéutica, haremos referencia a la dotación de personal 
altamente capacitado para tratamiento de víctimas como son psicólogos, siquiatras, 
peritos etc. 
 
Esperamos que la trascendencia de la investigación sea de mucha utilidad 
para el sistema operativo en todos sus niveles, permitiendo así que los casos de 
12 
 
violencia familiar disminuyan y podamos contribuir contra la lucha de casos de 
violencia familiar. 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
1.1. Descripción de la Realidad Problemática 
 
En los últimos años la tutela judicial por casos de violencia familiar ha 
sido motivo del quehacer legislativo con fines de prevención y protección a la 
persona en temas relacionados a lesiones en el bien jurídico vida, cuerpo, 
salud y el estado síquico de la persona humana. Según GRANDA, María 
(2016) en su obra violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo 
familiar señala que la dinámica del derecho reflejado en la ley 30364, tiene 
como eje central prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra la mujer y 
los integrantes del grupo familiar cuya publicación data del 23 de noviembre 
del 2015 y su reglamento contenido en la ley y su reglamento publicado en 27 
de julio del 2016, sumando a ello los tratado internacionales que ha suscrito 
el Perú y los más recientes razonamientos judiciales desarrollados por la Corte 
Suprema del Perú, Casación 1873-2015. 
 
Cabe señalar que este asidero jurídico internacional motiva la dinámica 
jurídica nacional en temas de protección de la mujer en el marco del sistema 
14 
 
universal e interamericano de derechos humanos; debiendo precisar la gran 
repercusión de la falta de cumplimiento a estos compromisos por parte del 
Perú destinados a proteger a la mujeres de la violencia declarándose 
internacionalmente al Perú como país tolerante de la existencia de autos de 
violencia contra la mujer como un patrón cultural (Corte Interamericana De 
Justicia, caso penal Castro Castro y Perú- 2006). Dada la basta asistencia 
jurídica nacional e internacional surge la interrogante de encontrar los motivos 
que inciden en el incremento de este fenómeno, queriendo encontrar 
respuesta en el comportamiento de los integrantes del sistema en su conjunto 
hablando de víctimas y operadores jurídicos que motivan la presente 
investigación. 
 
El Perú ha sido considerado por organizaciones extranjeras como uno 
de los países más inseguros del mundo para las mujeres. Por esta razón la 
presente investigación busca identificar los factores que inciden en el 
incremento de este fenómeno social con grandes repercusiones jurídicos 
social y cultural se tiene por ello como punto central identificar las causas que 
muestra debilidades y distorsiones en el acceso a la tutela jurisdiccional en la 
ciudad de Piura en casos de violencia familiar evidenciados en las sentencias 
expedidas en el periodo 2015-2017, frente al número de denuncias 
presentadas que hacen pensar que no existen los mecanismos idóneos en 
cuanto se refiere a fomentar una conducta apropiada del buen uso que se 
debe dar a la tutela jurisdiccional poniendo en riesgo la vida del ser humano. 
 
La tutela judicial no encuentra su fundamento únicamente en una base 
jurídica, puesto que del 2015 a la fecha se han promulgado una serie de 
normas y disposiciones para controlar y sancionar las agresiones y lesiones 
que se tornan en violencia familiar. Se debe ir más allá y el trabajo responde 
a poner en práctica estrategias que coadyuven a que el sistema en su conjunto 
efectivice las políticas económicas, educativas, socio culturales, que 
considere el tratamiento de la conducta humana desde el nivel inicial de la 
15 
 
formación de la persona; caso contrario su inadecuado tratamiento traerá 
como consecuencia la inseguridad. 
 
Se plantea como alternativa de solución en el presente trabajo de 
investigación medidas que se sustenten en la aprobación de un presupuesto 
descentralizado que atienda todos los niveles jurisdiccionales con justicia y 
equidad que permita la ejecución de programas formativas educacionales y 
psicológicos a todos los integrantes del sistema inmerso en la problemática, 
la dotación de la logística necesaria para la operatividad del sistema, la 
implementación de acciones de evaluación, supervisión y control del manejo 
de los programas y fundamentalmente las medidas de control y supervisión 
al sistema de administración de justicia asegurando el debido proceso. 
 
1.2. Delimitación de la Investigación 
 
La presente investigación está orientada a analizar si se ha respetado desde 
el punto de vista jurídico contenido en la normatividad constitucional, el 
derecho al acceso a la Tutela Jurisdiccional que incluya a los actores 
participantes en esta problemática, siendo el elemento principal de 
investigación los sujetos víctimas de esta agresión que atentan contra 
derechos fundamentales de la persona y que refleja la falta de programas de 
prevención que coadyuven al tratamiento preventivo de los casos o la falta de 
difusión de estos que trae como consecuencia al efecto más lesivo reflejado 
en los casos de violencia familiar. 
 
1.2.1. Delimitación Espacial 
La presente investigación será realizada en la ciudad de Piura, 
específicamente tomando como referencia el Distrito Judicial Piura. 
 
 
 
16 
 
1.2.2. Delimitación Temporal 
En el estudio de la investigación se efectuara de los periodos de 2015, 
2016 y 2017. 
 
1.2.3. Delimitación Social 
El desarrollo de la investigación precisa al análisis de la opinión 
aplicada de 20 efectivos de la Policía Nacional del Perú, 20 
representantes del Ministerio Público, 20 Jueces, 20 abogados y 50 
pobladores de la ciudad de Piura. 
 
1.2.4. Delimitación conceptual 
En el desarrollo del proyecto de investigación, se consultaron diversas 
fuentes bibliográficas, exclusivamente documentales entre las que se 
puede señalar: 
 
 Revistas jurídicas especializadas. 
 Textos jurídicos que señalan la doctrina especializada referida al 
proyecto de investigación. 
 Enlaces de internet relacionadas con la temática. 
 Jurisprudencia y doctrina nacional y comparada sobre temas de 
tutela jurisdiccional y violencia familiar. 
 
1.3. Problemas de Investigación 
1.3.1. Problema General 
¿De qué manera el deficiente acceso a la tutela jurisdiccional incide en 
el incremento de casos de violencia familiar en el Distrito Judicial de 
Piura - 2015-2017? 
 
 
 
17 
 
1.3.2. Problemas específicos 
P.E.1. ¿De qué manera los factores distorsionantes en la conducta de 
víctimas de violencia familiar incide en el incremento de casos de 
violencia familiar? 
 
P.E.2. ¿En qué media la falta de un sistema integral destinado al 
tratamiento de la problemática de violencia familiar incide en el 
comportamiento inadecuado de víctimas con daño psicológico severoque prolonga la convivencia con el agresor y, por ende, el abandono 
de los procesos judiciales? 
 
P.E.3. ¿En qué medida las limitaciones para la asignación de un 
presupuesto equilibrado que atienda las necesidades del sistema 
operativo integral destinado al tratamiento de casos de violencia 
familiar inciden en los altos índices de casos de violencia familiar en el 
distrito judicial de Piura? 
 
1.4. Objetivos de la Investigación. 
1.4.1 Objetivo General 
Determinar si, el deficiente acceso a la tutela jurisdiccional incide en el 
incremento de casos de violencia familiar en el Distrito Judicial de Piura 
- 2015-2017. 
 
1.4.2 Objetivos Específicos 
O.E.1. Precisar qué factores distorsionan la conducta de víctimas de 
violencia familiar que inciden en el incremento de casos de violencia 
familiar en el Distrito Judicial de Piura. 
 
O.E.2. Implementar un sistema integral idóneo para el tratamiento a 
víctimas de violencia familiar incorporando un medio que cuide del 
18 
 
desarrollo del proceso penal, en salvaguarda de los derechos 
fundamentales de la persona. 
 
O.E.3. Señalar la necesidad de dotar de un presupuesto equilibrado 
para casos de violencia familiar al distrito judicial de Piura, que posibilite 
la operatividad efectiva del proceso y proteja a la víctima del agresor 
evitando así más casos de violencia familiar. 
 
1.5. Hipótesis y variables de la Investigación. 
1.5.1. Hipótesis General. 
El deficiente acceso a la tutela jurisdiccional incide directamente en el 
incremento de casos de violencia familiar en el Distrito Judicial de Piura 
- 2015-2017. 
 
1.5.2. Hipótesis Secundarias 
H.S.1. Existen factores distorsionantes en la conducta de víctimas de 
violencia familiar que han incrementado los casos de violencia familiar 
en el Distrito Judicial de Piura, 2015-2017. 
 
H.S.2. El tratamiento de víctimas de violencia familiar con daños 
psicológicos carece de programas integrales que faciliten un adecuado 
acceso a la tutela jurisdiccional poniendo en riesgo la lesión a bienes 
jurídicos de primer orden de la persona humana en el Distrito Judicial 
de Piura, 2015-2017. 
 
H.S.3. La asignación de un presupuesto no equilibrado acorde a las 
necesidades del sistema operativo integral, limita la ejecución de 
medidas preventivas destinadas a disminuir los casos de violencia 
familiar, en el Distrito Judicial de Piura, 2015-2017 
19 
 
1.5.3. Variables (Definición conceptual y operacional) 
1.5.3.1. Operacionalización de las variables) 
 
 
 
 
Variable X 
ACCESO A LA TUTELA JURISDICCIONAL 
Definición 
Conceptual 
Operacionalización 
de variables 
Instrumento 
 
Escala 
 
ACCESO A LA TUTELA 
JURISDICCIONAL 
 
Según señala TALAVERA, Luis. 
2014, es aquella institución 
jurídica por el cual toda persona, 
como integrante de una 
sociedad, puede acceder a los 
órganos jurisdiccionales y/o 
despachos fiscales para el 
ejercicio o defensa de sus 
derechos o intereses, con 
sujeción a que sea atendida a 
través de un proceso o 
investigación penal que le 
ofrezca las garantías mínimas 
para su efectiva realización. 
 
 
Indicadores 
 
X1= Desconocimiento de sus 
derechos 
X2= Entidades con personal 
no especializado 
X3= Falta de confianza al 
S.J. 
X4= Reconciliación con la 
pareja 
X5= Falta de diagnóstico 
para conocer los factores que 
inciden en el incremento de 
casos de violencia familiar. 
X6= Tramites complicados 
X7= Falta de implementación 
de programas integrales 
(centros de asistencia) 
X8= Desconocimientos cuales 
son las entidades que brindan 
asistencia para víctimas de 
violencia 
 
Cuestionario 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dicotómica 
 
De 
Gradación 
Variable Y 
VIOLENCIA FAMILIAR 
Definición 
 Conceptual 
Operacionalización 
 de variables 
Instrumento 
 
Escala 
 
 
VIOLENCIA FAMILIAR 
 
Según (FERNÁNDEZ, 2003, 
p.11) define este tipo de 
violencia como “los malos tratos 
o agresiones físicas, 
psicológicas, sexuales o de otra 
índole, infligidas por personas 
del medio familiar y dirigida 
generalmente a los miembros 
más vulnerables de la misma: 
niños, mujeres y ancianos. 
 
 
 
Indicadores 
 
X1 = Desconocimiento de los 
derechos 
X2 = Dependencia Económica 
X3 = Temor a perder a los 
hijos 
X4= Chantaje o miedo a las 
represarías. 
X5= Falta de autoestima. 
 
Cuestionario 
 
 
 
 
Dicotómica 
 
De 
Gradación 
20 
 
Hipótesis Secundaria Nº 1: 
 
Hipótesis Secundaria Nº 2 
Variable X 
FACTORES DISTORSIONANTES 
Definición 
Operacional 
Operacionalización 
de variables 
Instrumento 
 
Escala 
 
 
Factores a aquellos 
elementos que pueden 
condicionar una situación, 
volviéndose los causantes de 
la evolución o transformación 
de los hechos. Un factor es lo 
que contribuye a que se 
obtengan determinados 
resultados al caer sobre él la 
responsabilidad de la 
variación o de los cambios 
 
Indicadores 
 
X1= Falta de autoestima. 
X2= Dependencia económica 
X3= Largo periodo de 
convivencia. 
X4= Gran cantidad número de 
hijos 
X5= Deficiente educación. 
X6= Desconocimiento de sus 
derechos y centros que 
brinden asistente para 
víctimas de violencia familiar. 
X7= Tramites complicados 
 
 
 
Cuestionario 
 
 
Dicotómica 
 
De 
Gradación 
Variable Y 
VIOLENCIA FAMILIAR 
Definición 
 Conceptual 
Operacionalización 
de variables 
Instrumento 
 
Escala 
 
Según (FERNÁNDEZ, 2003, 
p.11) define este tipo de 
violencia como “los malos tratos 
o agresiones físicas, 
psicológicas, sexuales o de otra 
índole, infligidas por personas 
del medio familiar y dirigida 
generalmente a los miembros 
más vulnerables de la misma: 
niños, mujeres y ancianos. 
 
 
Indicadores 
X1 = Carencia de programas 
integral 
X2= Carencia de centros que 
asisten psicológicamente a las 
víctimas de violencia familiar 
gratuitos. 
X3= Reconciliación entre las 
partes. 
 
Cuestionario 
 
Dicotómica 
 
De 
Gradación 
Variable X 
FACTORES DISTORSIONANTES 
Definición 
Operacional 
Operacionalización 
de variables 
Instrumento 
 
Escala 
 
Factores a aquellos elementos 
que pueden condicionar una 
situación, volviéndose los 
causantes de la evolución o 
transformación de los hechos. 
Un factor es lo que contribuye a 
que se obtengan determinados 
resultados al caer sobre él la 
responsabilidad de la variación o 
de los cambios. 
Indicadores 
X1= Falta de autoestima. 
X2= Carencia de 
programas integral 
X3= Carencia de centros 
que asisten 
psicológicamente a las 
víctimas de violencia 
familiar gratuitos. 
X4= Carencia de terapias 
que ayuden a instituir los 
valores y derechos. 
 
Cuestionario 
 
 
 
Dicotómica 
 
De 
Gradación 
21 
 
 
 
Hipótesis Secundaria Nº 3 
 
 
 
 
 
Variable Y 
VIOLENCIA FAMILIAR 
Definición 
 Conceptual 
Operacionalización 
de variables 
Instrumento 
 
Escala 
 
 
Según (FERNÁNDEZ, 2003, p.11) 
define este tipo de violencia como 
“los malos tratos o agresiones 
físicas, psicológicas, sexuales o de 
otra índole, infligidas por personas 
del medio familiar y dirigida 
generalmente a los miembros más 
vulnerables de la misma: niños, 
mujeres y ancianos. 
 
Indicadores 
X1 = Estudio de los factores 
que incrementan los casos 
de violencia familiar. 
X2 = Opiniones de las 
víctimas de violencia familiar 
en el distrito judicial de 
Piura. 
 
Cuestionario 
 
Dicotómica 
 
De 
Gradación 
Variable X 
INSUFICIENTE ASIGNACION PRESUPUESTAL 
Definición 
Operacional 
Operacionalización 
de variables 
Instrumento 
 
Escala 
 
La falta de la asignación de un 
presupuesto acorde a las 
necesidades del sistema 
operativo (Ministerio Publico y 
Poder Judicial, Policía Nacional 
de Perú), dificulta la 
implementación de la logística 
adecuada para el óptimo 
desarrollo de proceso de 
violencia familiar. 
Indicadores 
X1= Opinión de 
operadores jurídicos. 
 
 
Cuestionario 
 
Dicotómica 
 
De 
Gradación 
Variable Y 
VIOLENCIA FAMILIAR 
Definición 
 Operacional 
Operacionalización 
de variablesInstrumento 
 
Escala 
 
Según (FERNÁNDEZ, 2003, p.11) 
define este tipo de violencia como 
“los malos tratos o agresiones 
físicas, psicológicas, sexuales o de 
otra índole, infligidas por personas 
del medio familiar y dirigida 
generalmente a los miembros más 
vulnerables de la misma: niños, 
mujeres y ancianos. 
 
Indicadores 
 
X1= Opinión de las 
víctimas de violencia 
familiar. 
 
 
Cuestionario 
 
Dicotómica 
 
De 
Gradación 
22 
 
1.6. Metodología de la investigación 
1.6.1. Tipo y Nivel de Investigación. 
a) Tipo de Investigación. 
Según su propósito es básica, pues se realiza para obtener nuevos 
conocimientos y nuevos campos de investigación sin un fin práctico 
específico e inmediato. Se orienta a conocer y persigue la resolución 
de problemas amplios y de validez general. (Landeau Rebeca, 2007, 
p. 55). La investigación realizada busca estudiar a fondo la 
problemática de las causas y efectos del acceso inadecuado de la 
tutela jurisdiccional en casos de violencia familiar en el Distrito 
Judicial de Piura - 2015-2017, ya que es una realidad permanente 
en la sociedad, es así que se está proponiendo implementar 
adecuadamente el sistema operativo jurisdiccional posibilitando la 
ejecución de programas preventivos en todos el proceso de 
formación de la persona humana y su aplicación este encaminada 
hacia la solución de esta problemática. Por su carácter es 
explicativa, pues tiene como propósito la explicación de los 
fenómenos y el estudio de sus relaciones para conocer su estructura 
y los aspectos que intervienen en la dinámica de aquéllos. 
Hernández, R., Fernández (2010 p, 105). 
 
Por su naturaleza corresponde a la investigación cuantitativa. Es la 
modalidad de investigación que ha predominado, se centra 
fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de 
cuantificación de los fenómenos, utiliza la metodología empírico 
analítico y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos. 
Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 5). Según el alcance 
temporal es una investigación transversal (seccional, sincrónica). 
Porque que estudia un aspecto de desarrollo de los sujetos en un 
momento dado. 
23 
 
b) Nivel de Investigación. 
La investigación corresponde al Nivel Descriptivo – Correlacional, 
porque utilizando una técnica de investigación sociológica, se 
analiza la crisis generada en el tema de investigación, realizando a 
la vez un análisis inductivo. En este nivel se conoce, identifica y 
describe las características esenciales del fenómeno social en 
estudio. 
 
1.6.2. Método y diseño de investigación 
a) Método 
Se seguirá el método científico social poniendo especial énfasis en 
los siguientes métodos: 
 
 Inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos 
particulares, se eleva a conocimientos generales (Hernández, 
2010). Se utilizará este método al obtener información como 
noticias, expedientes o entrevistas, las mismas que tendrán que 
considerarse un conocimiento general de estos. 
 
 Deductivo: es aquel método que busca conclusiones de lo 
general a lo particular. (Hernández, 2010). En el trabajo se 
utilizará este método ya que siendo el delito de violencia familiar, 
en específico el acceso a la tutela jurisdiccional y su incidencia 
en casos de violencia familiar – Distrito Judicial de Piura 2015-
2017 para relacionarlo con el tratamiento legal que se otorga 
frente a estos casos. 
 
 Descriptivo: consiste en evaluar ciertas características de una 
situación particular en uno o más puntos de tiempo, describe una 
situación, hecho, fenómeno o proceso (Hernández, 2010).. En 
este trabajo se utilizará para informar sobre qué es lo que ocurre 
24 
 
con el delito de violencia familiar y, en específico el acceso a la 
tutela jurisdiccional y su incidencia en casos de violencia familiar 
– Distrito Judicial de Piura 2015-2017. 
 
 Analítico: por este método se distinguen los elementos de un 
fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de 
ellos por separado (Hernández, 2010). En el presente trabajo 
será preciso analizar los acontecimientos de las inconductas, la 
falta de ejercicio funcional por parte de fiscales y jueces y 
plantear sus posibles causas y efectos en la sociedad. 
 
 Sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos 
aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los 
diversos elementos (Hernández, 2010). Este método se utilizará 
al momento de realizar un resumen o síntesis de los 
acontecimientos que acontecen en relación al delito de violencia 
familiar y en específico el acceso a la tutela jurisdiccional y su 
incidencia en casos de violencia familiar – Distrito Judicial de 
Piura 2015-2017. 
 
 Observacional: En el presente trabajo se utilizarán los medios 
adecuados para poder observar el delito de violencia familiar en 
cuanto a la gravedad e incidencia social. 
 
 Interpretativo: Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden 
ser entendidos de diferentes modos (Hernández, 2010). Luego 
de realizar el trabajo será importante realizar conclusiones del 
mismo que reflejen lo que se ha buscado demostrar. 
 
25 
 
b) Diseño 
El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para 
obtener la información que se desea. En el enfoque cuantitativo, el 
investigador utiliza su o sus diseños para analizar la certeza de las 
hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar 
evidencia respecto de los lineamientos de la investigación. En la 
presente investigación se ha seguido el diseño descriptivo 
correlacional no experimental. Es decir, se realizó el estudio sin 
manipular deliberadamente las variables. Se observan y describen 
las variables tal como se dan en su contexto jurídico para analizarlos. 
(Hernández et al. 2013). Su esquema es el siguiente: 
 
 O1 
 
 M r 
 
 O2 
Dónde: 
M= Muestra 
01= Variable 1: Tutela jurisdiccional 
02= Variable 2: Violencia familiar 
r= Relación de las variables de estudio 
 
1.6.3. Población y Muestra de la Investigación. 
a) Población 
Se denomina población, a la totalidad de individuos a quienes se 
generalizarán los resultados del estudio, que se encuentran 
delimitados por características comunes y que son precisados en el 
espacio y tiempo (Hernández (2006). En nuestro proyecto de 
investigación son todos los casos denunciados, por violencia familiar 
26 
 
en el periodo 2015-2017 tomando como referencia las opiniones de 
Policías Nacional del Perú, Integrantes del Ministerio Publico, 
Magistrados, Defensoría del pueblo, así como las opiniones de las 
víctimas de violencia familiar en el Distrito Judicial de Piura. 
 
b) Muestra 
Para elegir el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo no 
probabilístico por conveniencia (Hernández (2006), se ha tomado 
como muestra las entrevistas practicadas a: 
 
 Efectivo Policiales 
 Ministerio público (20) 
 Magistrados (20) 
 Psicólogos (20) 
 Víctimas de violencia familiar (50) 
 
1.6.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. 
a) Técnicas 
Las técnicas son procedimientos sistematizados, operativos que 
sirven para la solución de problemas prácticos. Las técnicas deben 
ser seleccionadas teniendo en cuenta lo que se investiga, porqué, 
para qué y cómo se investiga (Hernández (2013). 
 
 La descripción: Expone, detalla, define el problema o fenómeno 
que se presenta en el trabajo científico. 
 
 La encuesta: Con esta técnica de recolección de datos da lugar 
a establecer contacto con las unidades de observación por medio 
de los cuestionarios previamente establecidos. Dentro de las 
27 
 
modalidades de encuesta podemos destacar la que se utilizará: 
Encuesta personal. 
 
 El análisis documental: mediante el análisis documental se 
recolectandatos de fuentes secundarias. Libros, boletines, 
revistas, folletos, y periódicos se utilizan como fuentes para 
recolectar datos sobre las variables de interés. El instrumento que 
se acostumbra utilizar es la ficha de registro de datos. 
 
b) Instrumentos 
Cuestionario: Según Levin y Rubin, 2008 “el cuestionario es un 
instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas 
y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los 
consultados”. El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos 
estando presente el investigador o el responsable del recoger la 
información, o puede enviarse por correo a los destinatarios 
seleccionados en la muestra. 
 
1.6.5. Justificación, importancia y limitaciones de la investigación 
Justificación 
El desarrollo de la investigación encuentra las siguientes 
justificaciones. 
 
 Justificación teórica: Artigas & Robles (2010) señalan que se 
entiende por justificación teórica a los aportes de la investigación 
a la ciencia o cuerpo teórico utilizado para su sustentación. Según 
la UNESCO; señala que la bioética nació con el objetivo de 
conducir una reflexión ética sobre las implicaciones sociales de la 
aplicación científica y del uso del conocimiento y de la tecnología, 
en un contexto histórico acelerado desarrollo científico. Si se 
28 
 
considera que la reflexión supone un trabajo democrático en el 
que están llamados a participar todos los miembros de la 
sociedad, del experto al profano. De esta manera se enfoca 
particularmente en consideraciones sociales y políticas. 
Sosteniendo sin embargo, que si el punto de vista ético no es 
tenido en cuenta, los avances científicos pueden dar lugar a 
problemas tales como abusos en materia de derechos humanos. 
 
 Justificación práctica: es el conjunto de organizaciones que se 
estudian, así como, los sectores de influencia de las mismas 
(Artigas & Robles (2010). En nuestro caso, el trabajo de 
investigación tiene por finalidad señalar la necesidad, de motivar, 
implementar y desarrollar estrategias idóneas a través de 
programas de carácter formativo y actitudinal que involucre a 
todos los actores intervinientes en el tratamiento de temas de 
familiar para identificar las debilidades y amenazas 
distorsionantes en una convivencia sana que asegure la 
seguridad y bienestar de este núcleo tan importante de la 
sociedad. Siendo necesario un trabajo a nivel interinstitucional, 
familiar y educativo, que coadyuven a este objetivo. 
 
 Justificación metodológica: Es el procedimiento científico 
empleado, así como, el posible uso en investigaciones posteriores 
(Artigas & Robles (2010). El estudio encuentra justificación 
metodológica por cuanto se ha elaborado un instrumento 
(cuestionario), el mismo que puede ser mejorado y aplicado en 
posteriores estudios por otros investigadores que pretendan 
profundizar en el estudio de las variables analizadas. 
 
 Justificación legal: Sánchez Carlessi, H. y Reyes, C. (1986), 
afirman que la justificación legal básicamente trata las razones 
29 
 
que sustenta el código según la ley vigente en relación a la 
investigación. En nuestro caso, la investigación se basará en la 
perspectiva doctrinal, recogiendo los puntos de vista y opiniones 
de diferentes estudiosos del derecho en materia penal y así como 
las normas legales nacionales e internacionales que contemplan 
las variables estudiadas. 
 
Importancia: La investigación surge ante la identificación del 
incremento casos de violencia familiar, conforme muestran las 
estadísticas del INEI informó que las regiones con mayor número de 
casos de violencia contra la mujer son: Ica, Piura, Apurímac y Cusco. 
La encuesta reveló que la violencia psicológica fue declarada con 
mayor frecuencia con un 64:2%, seguida por la violencia física, 31.7%, 
y la violencia sexual con un 6.6%, lo cual ha generado innumerables 
denuncias de casos de violencia familiar. Esta problemática nos 
conduce a determinar las causas de tan grave efecto como es el 
incremento de caos de violencia familiar, conllevando a la reflexión de 
su origen, vislumbrando la carencia de una cultura jurídica y ética que 
se traduce en el inadecuado uso de la tutela jurisdiccional, poniendo en 
grave peligro la protección a los derechos fundamentales reconocidos 
en el ordenamiento jurídico interno e internacional. 
 
Limitaciones de la investigación 
En este proyecto encontramos como limitaciones la falta de 
instrumentos de control para recaudar información sobre el tema, el 
poco apoyo de los conocedores del derecho. Otra limitación está 
referida a los recursos económicos para el desarrollo de la 
investigación, sin embargo, estos correrán por cuenta de la 
investigadora. 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 
 
2.1. Antecedentes de la Investigación. 
 
Durante el desarrollo de la investigación, se han encontrado algunos trabajos 
de investigación relacionados con las variables del tema a tratar, los mismos 
que se tendrán en cuenta para el desarrollo del presente proyecto de tesis, sin 
embargo no se ha encontrado variables específicas con el que se está 
investigando. “Tutela jurisdiccional y su incidencia en casos de violencia 
familiar Distrito Judicial de Piura – 2015-2017” 
 
A nivel Internacional 
 
 RAMOS, Adriana (2015), en su trabajo de investigación titulado 
“Feminicidio un análisis criminológico-jurídico de la violencia 
contra las mujeres”, el principal objeto de esta tesis doctoral es el 
análisis de la tipificación del feminicidio como una respuesta a la 
problemática de la violencia familiar de género, así mismo esta 
inclinada en la reflexión desde el feminicidio jurídico, en torno a este 
31 
 
fenómeno, por ello toma desde el punto de partida, defender la 
necesidad de formular y constituir un derecho de las mujeres a una vida 
libre de violencia, un derecho que se fundamenta en una perspectiva 
relacional de los derechos vinculada a una re significación del concepto 
de autonomía. 
 
 HURTADO, Yida (2015) en su proyecto de tesis “Prevención de la 
violencia intrafamiliar en el ordenamiento jurídico venezolano 
vigente” con la finalidad de disminuir la incidencia de este tipo de delito 
en Venezuela, haciendo uso de los recursos provenientes de otras 
disciplinas como la educación, psicología, salud, sociología, 
criminología entre otras ciencias sociales, en la intención de ajustar los 
ordenamientos legislativos, previniendo y condenando los actos 
violentos acaecidos dentro del seno familiar. La importancia de este 
estudio responde a la necesidad, de analizar las causas, formas y tipos 
de la violencia intrafamiliar y su impacto en el entorno social y jurídico, 
así como, a la búsqueda de argumentos de naturaleza social y legal de 
prevención contra la violencia intrafamiliar que desde el punto de vista 
jurídico y en el sentido social del Derecho. 
 
 LLANO, Diana, (2014) tesis titulada “La Influencia del Factor Socio- 
Cultural en los Conflictos de la Violencia Contra la Mujer 
Ecuatoriana.” Tiene como objetivo demostrar la importancia de que 
los casos que lleguen a los Juzgados de la Mujer y la Familia sean 
concluidos a satisfacción ya que solamente de esta forma se lograría 
disminuir en gran porcentaje los maltratos físicos, psicológicos y 
sexuales que pueden existir dentro de una familia, y que dicho proceso 
debe ser realizado con eficacia y en apego de la Ley Contra la Violencia 
a la Mujer y la Familia. 
 
32 
 
 ESPEJO, Laura y ORTEGON, Diana (2012) en su proyecto de 
investigación titulada “El desistimiento de la denuncia, expresión 
de la violencia hacia la mujer al interior de la familia”. Esta 
investigación se realizó con el propósito de contribuir al conocimiento 
e interpretación de lo ¿Qué lleva a las mujeres a desistir de la 
denuncia, de acción de violencia intrafamiliar recepcionadasen la 
Comisaría de Familia suba a la Gaitana?, como resultado se identificó 
tres elementos en la toma de esta decisión: primero individual: cuerpo 
y feminidad, una construcción cultural del deber ser de la mujer; 
segundo social: la creación de redes que permitan canalizar la violencia 
contra la mujer al interior de la familia teniendo como resultado apoyo 
y fortalecimiento de la construcción del ser mujer; tercero, institucional: 
la necesidad del adecuado manejo de la ruta de atención y 
reconocimiento del Trabajo Social forense en la interactuación con las 
mujeres sujetas de derechos y en la aplicación de técnicas y estrategias 
en el proceso de análisis, atención y seguimiento de las mujeres en su 
decisión de denunciar. 
 
A nivel Nacional: 
 
 DÍAZ, Alicia (2016), en su trabajo de investigación titulado “Tutela 
Jurisdiccional de las Víctimas de Violencia Familiar y El Control 
Difuso de Convencionalidad, centra su finalidad en estudiar el 
problema sobre la aplicación del control de convencionalidad por los 
órganos jurisdiccionales en materia de Familia esto en aras del 
fortalecimiento del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva de la 
víctima de violencia familiar, teniendo por hipótesis, la acción positiva 
en el fortalecimiento del derecho a la tutela debida cuenta al uso del 
desarrollo jurisprudencial tanto de nuestro Tribunal Constitucional 
como también de nuestra Corte Interamericana de Derechos Humanos. 
 
33 
 
 LOYAGA, Tania (2014), en su trabajo de investigación titulado “El 
derecho a la Tutela Jurisdiccional de las víctimas de violencia 
familiar en el Perú, señala la realización de una investigación y 
análisis de la ley 26260, en donde describe el procedimiento y la 
aplicación de la ley, dado que no existe un proceso especial para los 
casos de violencia familiar, que posea sus propios principios de 
acuerdo a su naturaleza y caracteres lo que trae consiguió deficiencias. 
 
 ORNA, Oswaldo (2013), en su trabajo de investigación titulado 
“Factores determinantes de la violencia familiar y sus 
implicancias, Análisis de los estudios estadísticos sobre la 
Violencia Familiar en el distrito de San Juan de Lurigancho 
(Lima), Callao y otras ciudades del país”, Se realizó una 
investigación descriptiva donde se analizaron las variables de violencia 
familiar. Se enfatiza la trascendencia de la violencia familiar a nivel 
internacional y nacional y su repercusión social tanto en el curso de la 
existencia como en la realización del ser humano. El estudio logró 
precisar la prevalencia de denuncias presentadas ante el Ministerio de 
la Mujer y Desarrollo Social, ante la Policía Nacional y ante el Ministerio 
Público; se observaron los datos de las estadísticas de las sentencias 
del Poder Judicial, en primera y segunda instancia, deduciendo que un 
porcentaje muy bajo culminan con la respectiva sentencia, porque en 
la mayoría de los casos, las agraviadas abandonan el trámite iniciado 
por falta de recursos económicos. 
 
 ARRIOLA, Inés (2013), en su trabajo de investigación titulado 
“Obstáculos en el acceso a la justicia de víctimas de violencia 
psicológica en el procedimiento de violencia familiar nacional. 
¿Decisiones justas con enfoque de derechos humanos y de 
género?”, es una investigación descriptiva porque busca identificar y 
describir cuales son los obstáculos que presentan las víctimas de 
34 
 
violencia familiar en la modalidad de maltrato psicológico para acceder 
a la justicia dentro de procedimiento de violencia familiar a nivel 
nacional, teniendo en cuenta la normativa internacional. 
 
2.2. Bases legales 
Este proyecto de investigaciones tiene sus bases en: 
 Declaración Universal de los Derechos Humanos, Resolución Legislativa 
N° 13282 (24-12-1959). 
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 
Decreto Ley N° 22129 (29-03-1978). 
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación 
contra la mujer, Resolución Legislativa N° 23432 (04-08-1990). 
 Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la 
violencia contra la mujer, Resolución Legislativa N° 26583 (25-03-1996). 
 Constitución Política del Perú de 1993. 
 Código Civil, Decreto Legislativo 295 (25-07-1984). 
 Código Penal Legislativo 635 (08-04-1991). 
 Código Procesal Penal 
 Código Procesal Civil 
 Reglamento de la Ley 28236 D.S. N° 007-2005-MINDES (10-04-2005) 
 Ley 30364. 
2.3. Bases Teóricas 
2.3.1. Variable Independiente 
ACCESO A LA TUTELA JURISDICCIONAL 
A. Tutela 
35 
 
Según (PRIORI, 2013, p. 279), la noción de “tutela" puede ser entendida 
como la protección que viene ofrecida a un determinado interés ante una 
situación en la cual el mismo sea lesionado o insatisfecho y la forma de tutela 
de las situaciones jurídicas por excelencia es la tutela jurisdiccional, la misma 
que se lleva a cabo a través del proceso. 
B. Tutela Judicial Efectiva 
Según (GRILLE, Iride, 2004) la tutela judicial comprende el derecho de 
acceso a la jurisdicción, es decir a ser parte en un proceso promoviendo la 
función jurisdiccional. Se trata de la instancia inicial del ejercicio del derecho 
en el que la protección debe ser fuerte ya que de él dependen las instancias 
posteriores. Como Carroca (1998) expresa que la tutela judicial efectiva 
garantiza la posibilidad de Acceder a los órganos jurisdiccionales iniciando un 
proceso; la obtención de una sentencia motivada que declare el derecho de 
cada una de las partes; la posibilidad de las partes de poder interponer los 
recursos que la ley provea; y la posibilidad de obtener el cumplimiento efectivo 
de la sentencia. 
En este orden de ideas el profesor OBANDO Víctor, 2011, p. 154 Blanco, 
“(…) el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva es un derecho 
público y subjetivo por el que toda persona, por el solo hecho de serlo, en 
tanto sujeto de derechos, está facultado a exigirle al Estado tutela jurídica 
plena, y cuyo contenido básico comprende un “complejo de derechos”: 
derecho de acceso a la justicia, derecho al debido proceso, derecho a una 
resolución fundada en derecho y derecho a la efectividad de las resoluciones 
judiciales”. 
Así mismo GONZALES, Pérez, 2009. (p. 82) define a la tutela judicial efectiva 
como: “El derecho de toda persona a que se le “haga justicia”; a que cuando 
se pretenda algo de otra, esta pretensión sea atendida por un órgano 
jurisdiccional, a través de un proceso con garantías mínimas” 
36 
 
C. Tutela Jurisdiccional 
Es aquella institución jurídica por el cual toda persona, como integrante 
de una sociedad, puede acceder a los órganos jurisdiccionales y/o despachos 
fiscales para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción 
a que sea atendida a través de un proceso o investigación penal que le ofrezca 
las garantías mínimas para su efectiva realización. TALAVERA, Luis. (2014), 
En este sentido, González (1985, p.27) ha señalado que: El derecho a la tutela 
Jurisdiccional despliega sus efectos en cinco momentos distintos: 
 Acceso a la justicia: La posibilidad de acceder a los órganos 
jurisdiccionales, ya sea como demandante o demandado, con el de que 
se reconozca un interés legítimo. 
 El derecho a un proceso con todas las garantías mínimas: Que sería, 
precisamente, el derecho al debido proceso. 
 Sentencia de fondo: Los jueces deben, por regla general, una sentencia 
sobre el fondo del asunto materia del petitorio para solucionar el conflicto 
intersubjetivo de intereses o eliminar la incertidumbre, ambas con 
relevancia jurídica; empero, en el caso de no poder entrar al fondo, porque 
no concurren los presupuestos procesales y las condiciones de la acción, 
dictarán una resolución fundada en derecho. 
 Doble instancia: Es la posibilidad que tienen las partes de impugnar la 
sentencia que consideren contraria a derecho, con el propósito de quesea 
exhaustivamente revisada por el superior jerárquico y, de ser el caso, se 
expida una nueva sentencia adecuada. 
 Ejecución: Es el derecho a solicitar y obtener el cumplimiento material 
efectivo de la sentencia definitiva, pues resulta insuficiente la declaración 
de que la pretensión es fundada o infundada (aun cuando se sustente en 
sólidos fundamentos doctrinarios). 
 
D. Tutela jurisdiccional efectiva 
37 
 
MORALES (2011, p.195) define la tutela jurisdiccional efectiva 
como el derecho de todo sujeto de acceder al órgano jurisdiccional, de que 
sus peticiones sean atendidas a través de un proceso que reúna las garantías 
mínimas, tanto desde la perspectiva del demandante como del demandado, y 
que las pretensiones se hagan efectivas (demandante) o que se libere de ellas 
al demandado. 
Gonzales Pérez, (2001, p.33) refiere, que la tutela jurisdiccional efectiva es el 
derecho de toda persona a que se le “haga justicia”; a que cuando pretenda 
algo de otra, esta pretensión sea atendida por un órgano jurisdiccional, a 
través de un proceso con unas garantías mínimas. 
Así mismo Obando, (2000, p. 65) sintetiza el concepto de derecho a la tutela 
jurisdiccional efectiva como aquel derecho subjetivo que tiene todo sujeto de 
derecho a que “se le haga justicia”, como el derecho que tienen los justiciables 
para acudir al órgano jurisdiccional a fin de que éste le asegure un resultado 
justo o acorde a derecho como solución ante el planteamiento un conflicto de 
intereses con trascendencia jurídica. 
E. Normativa Jurídica de la Tutela Jurisdiccional 
 
a) En el ámbito Nacional: 
 Constitución Política del Perú 
Conforme lo establece la Constitución Política del Perú, 1993: la tutela judicial 
es preocupación primordial del Estado, pues compromete un bien jurídico 
relacionado con la vida, el cuerpo y la salud en este sentido queda establecido 
en los artículo 1°, 2° y 139° los derechos fundamentales que deben ser 
tutelados. 
 
Artículo 1°.- Defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad 
son el fin supremo de la sociedad y del Estado. 
38 
 
Gutiérrez ( 2005, p. 42-48) refiere que el enunciado contenido en el artículo 1° 
de la Constitución peruana de 1993 es el eje sobre el cual gira la interpretación 
de las normas de este cuerpo legal, así como de todas aquellas otras que 
integran el ordenamiento jurídico del país. La defensa de la persona humana 
y el respeto a su dignidad constituyen la razón de ser del Derecho. En realidad, 
con más precisión, cabe expresar que la persona humana, considerada en sí 
misma, es el fin supremo de la sociedad y del Estado, de donde se deriva la 
obligación de la sociedad y del Estado de defenderla y respetarla. 
 
El Derecho fue creado para proteger, en última instancia, la libertad personal, 
a fin de que cada ser humano, dentro del bien común, pueda realizarse en 
forma integral, es decir, pueda cumplir con su singular “proyecto de vida”, el 
mismo que es el resultante de la conversión de su libertad ontológica en acto, 
conducta o comportamiento. El Derecho pretende, a través de su dimensión 
normativa eliminar, hasta donde ello sea posible, los obstáculos que pudieran 
impedir el libre desarrollo del personal “proyecto de vida”, es decir, de lo que 
la persona desea ser y hacer en su vida. 
 
El artículo 1° de la Constitución, al enunciar que la defensa de la persona 
humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado, lo que prescribe es el 
deber de todos y cada uno de los miembros de la sociedad, así como de los 
diversos órganos del Estado, de proteger de una manera preventiva, integral 
y unitaria a la persona. Esta protección comprende tanto su estructura 
psicosomática como su libertad proyectiva, fenoménica, hecha acto, 
conducta, comportamiento. Es decir, el "proyecto de vida" de cada persona. 
 
La defensa y protección de la persona humana, en primer lugar, debe ser 
preventiva. El ordenamiento jurídico positivo debe contener normas que 
permitan a la persona obtener pronta y eficaz protección frente a eventuales 
amenazas a su integridad psicosomática o a su libertad proyectiva. 
 
39 
 
El artículo 1 de la Constitución de 1993, al lado del respeto a la persona 
humana, enuncia también el deber de la sociedad y del Estado de respetar su 
dignidad. La "dignidad" es una calidad inherente a la persona, en cuanto esta 
es simultáneamente libre e idéntica a sí misma. La libertad y la identidad 
sustentan la dignidad del ser humano. El ser humano posee dignidad porque, 
siendo libre, es un ser espiritual, y además, por el hecho de que, a pesar de 
que todos los seres humanos son iguales, no hay dos idénticos. Es esta 
dignidad inherente a su ser el sustento de los derechos fundamentales de la 
persona humana. 
 
Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho: Inciso 1.- A la vida, a su 
identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo 
y bienestar. 
Se refiere a los derechos fundamentales de la persona humana como la vida, 
la libertad, la identidad y la integridad psicosomática, los mismos que son 
interdependientes. Se trata del núcleo de los derechos fundamentales, los 
mismos que podemos designar como “fundantes”, pues todos los demás 
derechos de la persona encuentran en ellos su fundamento, su razón de ser. 
Los derechos “fundantes” constituyen el presupuesto de todos los demás 
derechos y, a su vez, encuentran su fundamento en la dignidad inherente a la 
persona humana. 
 
Otros derechos fundamentales, como la igualdad, la intimidad en todas sus 
manifestaciones, el honor, el ejercicio de la libertad de información, de 
expresión, de opinión, asociación o creación intelectual, la salud, el trabajo, la 
educación, la constitución de una familia, la propiedad o los derechos 
políticos, entre otros, encuentran su fundamento y razón de ser en la 
preexistencia de una persona humana que, por ser libre, idéntica a sí misma 
y poseedora de una estructura psicosomática, requiere de todos aquellos 
derechos para realizarse integralmente como ser humano y cumplir con su 
personal “proyecto de vida”. Por ello, consideramos a estos derechos como 
40 
 
“fundados” en relación con aquellos otros antes mencionados en los que 
encuentran su fundamento y su sentido. 
 
El derecho, deber a la vida o tal vez al vivir, como sería más pertinente 
expresar es el derecho primario, básico y natural que posee la persona. Por 
ello merece la protección de la sociedad y del Estado. El ser humano goza de 
este derecho, que le es inherente simplemente por ser tal, por el hecho de 
haber sido concebido. El derecho objetivo a la vida, recogido por los 
ordenamientos jurídicos, es la consecuencia de una exigencia existencial. No 
se adquiere el derecho a la vida porque el Derecho positivo se lo atribuya a la 
persona, sino que se trata de un derecho natural que aquel solo debe 
reconocer y proteger. El derecho a la vida es el presupuesto indispensable de 
todos los demás derechos. Sin vida no cabe el goce y disfrute de todos los 
derechos que son inherentes a la persona humana. 
 
Tratándose de un derecho subjetivo, el ordenamiento jurídico protege a la 
persona de cualquier amenaza, agresión o atentado que ponga en peligro su 
vida y castiga, en su caso, a los homicidas. Es por ello que nadie puede ser 
privado de la vida arbitrariamente, salvo en los casos excepcionales fijador 
por ley. 
 
Artículo 139°: Son principios y derechos de la función jurisdiccional: 
Inciso 3.- La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. 
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la 
ley, ni sometida procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni 
juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones 
especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación. 
 
 Código Procesal civil 
41 
 
Nuestro Código Procesal Civil, 1993,con una depurada técnica legislativa, 
establece en el artículo 1° del Título Preliminar el derecho a la “tutela 
jurisdiccional efectiva”, al señalar: 
“Artículo 1°.- Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.- Toda Persona tiene 
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus 
derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso”. 
 Ley Orgánica del Poder Judicial 
Conforme se tiene del artículo 7° de la ley orgánica del poder judicial define a 
la Tutela jurisdiccional como el ejercicio y defensa de sus derechos, toda 
persona goza de la plena tutela jurisdiccional, con las garantías de un debido 
proceso y al debido proceso como el deber del Estado, facilitar el acceso a la 
administración de justicia, promoviendo y manteniendo condiciones de 
estructura y funcionamiento adecuados para tal propósito”. 
b) En el ámbito Internacional: 
 Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), proclamada el 10 
de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, 
establece en sus artículos siguientes: 
Artículo 7°: “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a 
igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda 
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal 
discriminación”. 
 
El derecho de igualdad de protección por parte de la ley, el cual incide en el 
derecho a una tutela judicial efectiva, porque la forma que el Estado tiene para 
garantizar tal igualdad, es permitiendo el acceso de las personas que 
necesiten invocar esa protección al Poder Judicial, quien tiene la potestad de 
administrar justicia. 
 
42 
 
En su Artículo 8° la DUDH (1948) que a la letra dice: “toda persona tiene 
derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que 
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos 
por la constitución o por la ley”, la cual consagra una de las garantías del 
derecho a una tutela judicial efectiva, como es el derecho al recurso de 
amparo. 
 
El Artículo 9° establece las garantías del debido proceso, por cuanto cuando 
hace referencia a que nadie podrá ser detenido, preso ni desterrado de forma 
arbitraria. Se refiere a que se requiere de un proceso judicial previo en el que 
se le garantice a la persona el debido proceso y la defensa. Dicho artículo 
señala que: “nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado”. 
 
Igualmente, en su Artículo 10° consagra garantías propias del debido proceso 
y la defensa, que forman parte del derecho a una tutela judicial efectiva: Toda 
persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída 
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la 
determinación de sus derechos y obligaciones para el examen de cualquier 
acusación contra ella en materia penal. 
 
Por último, el Artículo 28° de la DUDH establece la obligación del Estado y el 
derecho de las personas a que sus derechos se hagan plenamente efectivos, 
para lo cual el Poder Judicial debe ser garante de los mismos: “toda persona 
tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que 
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan 
plenamente efectivos”. 
 
Respecto los artículos antes señalados en el (Caso: Cantos versus Argentina. 
Sentencia del 28 de noviembre del 2002, párrafo 50); refiere que en efecto, la 
Convención consagra el derecho de acceso a la justicia en una doble 
vertiente. Una, en virtud del cual los Estados no deben interponer trabas a las 
43 
 
personas que acudan a los jueces o tribunales en busca de que sus derechos 
sean determinados o protegidos: cualquier norma o medida del orden interno 
que imponga costos o dificulte de cualquier otra manera el acceso de los 
individuos a los tribunales y que no esté justificada por las razonables 
necesidades de la propia administración de justicia, debe entenderse contraria 
al precitado artículo 8.1 de la Convención. 
 
Sin embargo, de acuerdo con una correcta interpretación sistemática de la 
Convención, el acceso a la justicia no se agota en el mencionado artículo 8°, 
sino que la Corte IDH también lo deriva del artículo 25°, del cual se desprende 
la obligación positiva del Estado de conceder a todas las personas bajo su 
jurisdicción un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus 
derechos fundamentales; garantía que no se aplica sólo respecto de los 
derechos contenidos en la Convención, sino también de aquellos que estén 
reconocidos por la Constitución o por la ley. 
 
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) 
Es un tratado multilateral general que reconoce Derechos civiles y políticos y 
establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la 
Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200 A 
(XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976 y 
ha sido ratificado por 167 Estados, el Perú ratifico en el año 1977. 
 
En él se consagran algunas de las diferentes garantías que están 
comprendidas dentro del derecho a una tutela judicial efectiva. 
Específicamente, en su Artículo 2° establece la obligación de los Estados de 
tomar las medidas necesarias para que los derechos de las personas sean 
efectivamente respetados y garantizados, lo cual incide directamente en el 
derecho a una tutela judicial efectiva, pues este puede concebirse como un 
mecanismo para hacer respetar los demás derechos. 
 
44 
 
El PIDCP establece garantías sobre el debido proceso al proteger el derecho 
a la vida en su Artículo 6°: 
“Inciso 1. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente. 
Inciso 2. Esta pena sólo podrá imponerse en cumplimiento de sentencia 
definitiva de un tribunal competente”. 
 
 Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) 
También conocida como Pacto de San José, proclamada por los Estados de 
la OEA en 1969 y aprobada en el Perú por el Decreto ley N° 22231 en 1977, 
consagra específicamente varias garantías que conforman el derecho a la 
justicia, obligando a los Estados partes en sus artículos: 
 
Artículo 1º: Respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a 
garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su 
jurisdicción sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, 
religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, 
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. 
 
Artículo 7° que contiene garantías sobre el debido proceso, al consagrar el 
derecho a la libertad personal: 
• Inciso 2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas 
y en las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de 
los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas. 
• Inciso 3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento 
arbitrarios. 
• Inciso 4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las 
razones de su detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos 
formulados contra ella. 
• Inciso 5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, 
ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones 
judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser 
45 
 
puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad podrá 
estar condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio. 
• Inciso 6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un 
juez o tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la 
legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la 
detención fueran ilegales. 
 
La CADH establece garantías relacionadas con el derecho al debido proceso, 
a la defensa, a la eficacia y ejecuciónde las sentencias y al acceso a la 
jurisdicción o Poder Judicial, todas ellas comprendidas dentro del derecho a 
una tutela judicial efectiva. 
 
F. La tutela jurisdiccional efectiva antes y durante el proceso. 
Para Monroy y Bidart, 81996. p 146 y147) la tutela judicial antes del 
proceso y durante él, en el primer caso se sostiene que aun cuando el 
ciudadano no tenga un conflicto concreto ni requiera en lo inmediato de un 
órgano jurisdiccional, el Estado debe proveer a la sociedad de los 
presupuestos materiales y jurídicos indispensables para que el proceso 
judicial opere y funcione en condiciones satisfactorias. Así, debe existir un 
órgano jurisdiccional autónomo, imparcial e independiente; preexistir al 
conflicto las reglas procesales adecuadas que encausen su solución; existir 
infraestructura (locales y equipos) adecuada y suficiente para una óptima 
prestación del servicio de justicia; existir el número necesario y suficiente de 
funcionarios que presten el servicio. En el segundo caso, esto es durante el 
proceso la tutela judicial efectiva debe verificarse en todos sus momentos, 
acceso, debido proceso, sentencia de fondo, doble grado y ejecución de 
sentencia. En buena cuenta se trata del derecho al proceso y el derecho en el 
proceso. 
a) Antes del proceso judicial de violencia familiar. 
46 
 
PRETELL, (2016, p.49) señala que el Estado deberá garantizar que en ambos 
momentos la víctima cuente con los presupuestos necesarios para proponer 
su pretensión y que ésta sea resuelta. 
Ello implica: 
 La existencia de un órgano estatal autónomo, capaz y objetivo encargado con 
exclusividad de la resolución de los conflictos. En este caso no sólo está 
involucrado el Poder Judicial sino todos aquellos órganos a los que la ley les 
determina algún grado de responsabilidad. En este sentido los operadores de 
la ley no conocen debidamente la problemática de la violencia familiar, sus 
implicancias, consecuencias y especialidades, necesarias para atender a la 
víctima. 
 
 El Estado debe garantizar las normas procesales y materiales que aseguren 
un proceso expeditivo, sencillo, con el que pueda solucionar la controversia. 
En este caso tratándose de violencia familiar, las figuras procesales de 
conciliación y la duración del procedimiento requieren de una reevaluación, 
pues no son expeditivos. 
 
 El Estado debe contar con una infraestructura adecuada a fin de que el 
servicio de justicia sea brindado en condiciones satisfactorias, tratándose de 
la violencia familiar debe contarse con espacios adecuados, pues se trata de 
víctimas de maltrato, que requieren de especial atención. 
 
b) Durante del proceso judicial de violencia familiar. 
Atendiendo al Art. 16 y 20 de la Ley Nº 30364 – Ley para Prevenir, Sancionar 
y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, 
publicada el 06 de noviembre del 2015. Cabe señalar que el derecho a la tutela 
judicial efectiva dentro o durante el proceso está ligado al debido proceso 
legal, derecho que obliga al Estado a brindar un conjunto de garantías durante 
el desarrollo de éste, a fin de resolver el proceso. En ese sentido, la normativa 
nacional y supranacional ha establecido una serie de derechos que 
47 
 
necesariamente deben estar contemplados en el proceso, siendo los más 
importantes el derecho de defensa, el derecho de prueba, derecho de doble 
instancia, derecho a la impugnación y el derecho a la ejecución. La mayor 
parte de estos derechos existen en la legislación y forman parte del proceso 
de violencia familiar. 
 
c) Después del proceso judicial de violencia familiar. 
Atendiendo al pronunciamiento del órgano jurisdiccional, referente a una 
sanción, parecería haber un desamparo de prosecución o una efectiva tutela; 
sin embargo, con la nueva ley en comento – Ley Nº 30364- se prescribe 
medida configurativa de delito, pero como también la disposición de creación 
de un órgano de control o la creación de un sistema para cautelar el fiel 
cumplimiento de las medidas. 
 
2.3.2. Variable Dependiente: VIOLENCIA FAMILIAR 
A. Violencia 
 
GONZÁLEZ (2003) define violencia como acción de carácter intenso 
realizada con la intención de herir o dañar a alguien o a algo, pero con algunos 
matices diferenciadores como son su intensidad y su carga peyorativa, que no 
siempre están presentes en las conductas agresivas. La violencia tiene que 
ver con la utilización de la fuerza física o de la coacción psíquica o moral por 
parte de un individuo o grupo de sujetos en contra de sí mismo, de objetos, o 
de otra persona o grupo de personas víctimas por lo que constituye una 
amenaza o negación de las condiciones de posibilidad de realización de la 
vida y de la supervivencia. 
 
Según la definición que ofrece la OMS, 2002,( p.3) la violencia como “el uso 
intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, 
grupos o comunidades y que tiene como consecuencias probables lesiones 
48 
 
físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la 
muerte.” Incluyendo la intencionalidad de producir daño en la comisión de 
estos actos. Así mismo precisa que es “fenómeno complejo que se sustenta 
en patrones culturales y creencias profundas y afirma que esta violencia, 
adquiere diversas formas y es independiente de la nacionalidad, religión, raza, 
cultura y extracción social de las personas”. 
 
El concepto de violencia es definido por DOMENACH (2003, p.76), como “el 
uso de la fuerza, abierta u oculta, con la finalidad de obtener, de un individuo 
o de un grupo, algo que no quiere consentir libremente o por voluntad propia”. 
Sostiene el autor que más allá de la emoción, la intensión y la reacción 
psicomotriz de la persona agresora, la ejecución de un acto violento tiene una 
finalidad manifiesta “el hacer daño” que constituya un perjuicio a las personas 
o a los bienes materiales públicos y privados. 
 
Para GORJÓN (2004) se refiere a las agresiones físicas y/o simbólicas que 
se dan en el contexto de la vida privada, en la que se implican vínculos 
genealógicos primarios (relaciones de parentesco propias de la familia 
nuclear). 
 
 
B. Familia 
SEDUGUIN Piotr, (1974, p. 70) sostiene que, la familia es una comunidad 
(unión) basada en el matrimonio libre e igual en derechos o en el parentesco 
cercano de personas ligadas mutuamente por relaciones personales y de 
propiedad, unidas por el apoyo moral y material, por afinidad espiritual y la 
solicitud por la educación de los hijos. 
 
Mientras que YUNGANO Arturo, (1989, p. 40) conceptúa a la familia como 
una asociación de personas integrada por dos individuos de distinto sexo y 
sus hijos que viven en una morada común bajo la autoridad de ambos padres, 
49 
 
que están en relación con los ascendientes, descendientes o colaterales por 
vínculos de sangre y lazos de parentesco, y que constituyen un grupo humano 
físico-genético y primario por excelencia. 
 
Para VÁSQUEZ Yolanda, (1998, p.21), la familia es el último producto de 
formación de vida orgánica, el primer principio de la sociedad, la primera 
unidad de un grupo de personas, que constituyen el primer cuerpo social. 
 
a) La Familia como Célula Social 
BOSSERT, Gustavo y ZANNONI, Eduardo, (1989, p. 7); señalan las 
siguientes definiciones de la Familia: 
 
 La familia es la organización social en la que nacemos y nos desarrollamos 
como individuos conscientes, capaces de realizarnos como personas y de 
relacionarnos con nuestro entorno social y natural; y lo más importante es el 
ámbito en el que comienza nuestra educación, la parte más profunda y 
decisiva. 
 La familia es una institución tan antigua como el hombre, su continua 
transformación responde al proceso evolutivo de nuestra existencia. No hay 
nada fijo o inmutable en la familia, por lo que cada generación debe aprender 
a vivir en ella.

Continuar navegando

Materiales relacionados

109 pag.
ramos_sds

SIN SIGLA

User badge image

joly villena quispe

10 pag.
Tuanama_MJ-SD

Cesar Vallejo

User badge image

alexandrajb390

10 pag.
Chuquihuanca_RFM-SD

Cesar Vallejo

User badge image

alexandrajb390

44 pag.