Cuando la obsesión tiene cara de mujer - Espectáculos | Diario La Prensa

Cuando la obsesión tiene cara de mujer

A la luz de la taquillera serie ‘Bebé reno’, un repaso por las películas pioneras en mostrarlas como victimarias. Las historias con personajes femeninos peligrosos siempre fueron rendidoras. ‘Misery’, ‘Atracción fatal’, ‘La mano que mece la cuna’ y ‘Mujer soltera busca’ dan cuenta de este fenómeno.

Luego del estreno de ‘La sociedad de la nieve’, al menos en América latina, Netflix parecía haberse quedado sin demasiados atractivos dentro de su catálogo. Pero eso cambió rotundamente con el desembarco de ‘Bebé reno’. La serie que gira en torno al crudo relato de un humorista escocés, del acoso que sufrió por parte de una mujer que se obsesionó con él, se convirtió en un verdadero furor. Y sigue sumando capítulos en la vida real: la stalker original amenazó a la plataforma con iniciar acciones legales y también surgieron otros hombres que habrían sido sido víctimas de ella.
Estos detalles no hacen más que acrecentar la popularidad de la serie protagonizada por Richard Gadd y Jessica Gunning, aunque a lo largo de la historia la obsesión femenina siempre fue un disparador.
A fines de los ‘80 y principios de los ‘90, una época del cine en la que todavía el #MeToo no estaba ni en los planes, la industria había encontrado en las mujeres a las victimarias ideales para thrillers que aún hoy, son recordados como perturbadoras joyas del suspenso en las que ellas abandonaban su clásico papel de víctimas para convertirse en seres totalmente manipuladores y maquiavélicos. Si después de terminar ‘Bebé reno’ la audiencia queda ávida por más ficciones similares, las plataformas ofrecen cuatro propuestas afines para maratonear.

AMORES QUE MATAN
Mucho antes de la desequilibrada Martha de ‘Bebé reno’ existió la temible Annie Wilkes, papel que le valió a Kathy Bates el Oscar a Mejor actriz en 1990 por ‘Misery’ (Amazon), la película basada en la novela homónima de Stephen King.
En el largometraje, Annie es una de las mayores fans de Misery, la heroína de ficción creada por el escritor Paul Sheldon (James Caan). Pero Sheldon está algo cansado del personaje y decide que su próxima novela será el final de Misery, algo que a Annie no le hace ninguna gracia. Los destinos de ídolo y fan se cruzan cuando Paul sufre un accidente automovilístico que lo deja al borde la muerte. No es otra que Annie quien lo rescata, acarreándolo hasta su propia casa para cuidar de él. Pero lo que en un principio parece un milagro, pronto se convierte en un infierno cuando Sheldon advierte que su fanática quiere mantenerlo cautivo y obligarlo a que en su nueva novela Misery vuelva a la vida.

AQUEL CONEJO
Este 18 de septiembre van a cumplirse 37 años del estreno de ‘Atracción fatal’ (Amazon), película que en 1987 fue la más taquillera a nivel mundial. Protagonizada por Glenn Close, Michael Douglas y Anne Archer, el filme de Adrian Lyne relata la historia de Dan Gallagher (Douglas), un exitoso abogado neoyorquino, casado con Beth (Archer), con quien tiene una hija en común. Por cuestiones laborales Dan conoce a Alexandra Forrest (Close), con quien inicia un amorío. Las cosas se complican cuando Gallagher intenta cortar la relación: Alexandra no está dispuesta a dejarlo ir e intentará manipularlo como sea, apareciendo repentinamente en lugares para verlo, metiéndose en su casa y hasta intentando suicidarse.
La escalada de violencia por parte de Alexandra es tal, que atentará también contra todo lo que Dan ama, incluyendo a la mascota familiar, en una escena que aún hoy da escalofríos. No por nada fue este filme el que popularizó la frase “te hierve el conejo” para referirse a una mujer con conductas tóxicas.

ELLAS CONTRA ELLAS
Pero no todas las películas que retratan la obsesión se centran en la fijación que pueda tener una mujer hacia un hombre. En ‘La mano que mece la cuna’ (Star+) y ‘Mujer soltera busca’ (Amazon) el conflicto se da de mujer a mujer.
Estrenada en cine el 10 de enero de 1992, la primera de ellas se realizó con un presupuesto de sólo 11 millones de dólares y logró recaudar más de 140 millones alrededor del mundo. Si bien es un thriller de suspenso, sin ningún elemento sobrenatural, el tinte perturbador de la trama lo convirtió en un hito del cine de terror de culto.
Si en ‘Atracción fatal’ la escena del conejo es una de las más icónicas, en ‘La mano que mece la cuna’, la de la niñera psicópata, Peyton Flanders (Rebecca de Mornay). amantando en secreto al bebé de Claire (Anabella Sciorra), es de las más chocantes de la cinta, que gira en torno a una historia de venganza magistralmente contada por el director, Curtis Hanson.
Aquí el público es testigo silencioso e impotente del escalofriante plan que urde Peyton para, con la excusa de ser la cuidadora de sus hijos, meterse en la casa de Claire y enredarla en una red de mentiras y engaños para destruirla a ella y a todos los que la rodean.
También de 1992 es ‘Mujer soltera busca’, otro de los ejemplos de cómo el cine noventoso estaba encaprichado en construir personajes femeninos bien border. Basada en la novela homónima de John Lutz, ‘Mujer soltera busca’ fue el primer papel protagónico de la sobrina de Jane Fonda, Bridget, quien supo tener su cuarto de hora en los años ‘90, aunque su carrera no logró despegar tanto como se pensaba en esa época. En la cinta -el mayor éxito comercial del director Barbet Schroeder-, Fonda encarna a Allie, una mujer que luego de separarse de su novio busca una compañera de cuarto para su departamento. Así conoce a Hedy (Jennifer Jason-Leigh), quien al principio parece la roommate ideal, pero su comportamiento obsesivo pronto comenzará a asomar y ascenderá a límites insospechados.