Mesa Apícola del Quindío Coordina Acciones para Manejar Ataques de Abejas Africanizadas -
l

Fauna / MAYO 20 DE 2024 / 1 semana antes

Mesa apícola trabaja en unificar acciones ante ataque de abejas

Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

Mesa apícola trabaja en unificar acciones ante ataque de abejas

El propósito de la Mesa Departamental Apícola es la generación de lineamientos para definir cómo actuar en casos de ataques de abejas como los ocurridos hace algunos días que le costaron la vida a cuatro personas. 

Previo a la conmemoración del Día Mundial de las Abejas que se realiza este lunes 20 de mayo, la Mesa Departamental Apícola, integrada por los actores institucionales, sesionó para abordar los recientes eventos de emergencia relacionados con ataques de abejas africanizadas que lamentablemente causaron la muerte a cuatro personas en el territorio de rural del departamento. 

Al respecto, Carolina Valencia Zapata, bióloga de la Subdirección de Gestión Ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), quien participó en este encuentro, dijo que en la mesa se evaluó el estado de la conformación y operativización de los Comités municipales para el manejo de abejas urbanas y rurales, en cumplimiento de lo establecido por la Ley 2193 del 2022.

“Además, se analizó el rol que cumple cada institución de acuerdo a su competencia y se propuso establecer una ruta de respuesta frente a estas eventualidades, así como campañas de prevención y educación ambiental para evitar este tipo de eventos”, expresó la bióloga.

Leer:Operativo revela actividad minera ilegal en el Río Quindío

Generar lineamientos de actuación 

Otro de los temas abordados en la Mesa Departamental Apícola fue empezar a generar lineamientos a nivel departamental para brindar información clara sobre cómo actuar frente a estos eventos que se derivan de ataques de abejas, así como un protocolo de respuesta unificado entre todas las instituciones involucradas. Se destacó la importancia de la educación ambiental y la capacitación para identificar los roles de cada institución en los Comités de manejo de abejas urbanas y rurales.

Se anunció que la primera semana de junio se realizará una nueva sesión en la que participarán instituciones, apicultores, Defensa Civil, Bomberos, Policía Ambiental, Sena y otros actores sociales relacionados con el sector apícola, tanto en términos de fomento de productividad como de conservación de los polinizadores para entregar los lineamientos todo en el marco de la ley 2193.

“En este escenario, se resaltó la participación activa de la Corporación Autónoma Regional del Quindío en la conservación de los insectos polinizadores nativos y la importancia de proteger los ecosistemas, especialmente en lo referente a los polinizadores como insectos, mamíferos, aves y otros individuos identificados en el proceso de polinización, excluyendo la especie introducida Apis mellifera que no es competencia de la autoridad ambiental por ser una especie introducida”, concluyó la funcionaria de la CRQ.

Educación ambiental 

Édgar Ancizar García, subdirector de Gestión Ambiental de la CRQ, destacó la importancia de reconocer la actividad apícola como parte integral del sector agrícola, respaldada por la Ley 2193 del año 2022 del Gobierno nacional, la cual otorga capacidad al Estado para el fomento y la organización de esta actividad. La especie Apis mellifera fue introducida al país con el fin de darle alternativas productivas al sector rural.

Desde la CRQ se hizo un llamado a una colaboración entre instituciones para promover la educación ambiental y garantizar un manejo eficiente de los apiarios, evitando así afectaciones al medio ambiente y a la población.

“Debe existir toda una cohesión institucional en torno a los roles que se deben asumir frente a esta actividad productiva. Hay que fomentar la educación ambiental con respecto a cómo se manejan los apiarios, cuál es la manera eficiente de producir la miel sin que llegue haber afectación al medio ambiente y a la población”, enfatizó el funcionario de la autoridad ambiental. 

Asimismo, el subdirector de Gestión Ambiental mencionó que la CRQ, como entidad encargada de velar por la protección de los ecosistemas y las poblaciones nativas de polinizadores, cuenta con un Plan de Manejo Ambiental para polinizadores. Sin embargo, subrayó que la regulación de esta actividad pecuaria recae en otras instituciones. 

Por último, la CRQ instó a una cooperación interinstitucional para garantizar un manejo adecuado de la actividad apícola, respetando tanto el medio ambiente como la seguridad de la población, y reconociendo el papel fundamental de las abejas como polinizadores en los ecosistemas.

Operación Polinizador reporta aumento hasta de 29 % en el peso del fruto intervenido

En el marco del Día Mundial de las abejas, que se celebra el 20 de mayo, Syngenta adelanta su programa Operación Polinizador, el cual trabaja en conjunto con la Universidad del Bosque. Se anunció que al cumplir el primer año de mediciones en cítricos en el municipio de Sevilla, Valle del Cauca, se reporta un aumento en el peso del fruto, gracias a la polinización de las abejas Apis mellifera.

Las mediciones muestran un incremento de hasta 29 % en el peso del fruto, un aumento de hasta 32 % en la riqueza de la biodiversidad y un crecimiento de hasta 26 % en la cantidad de insectos benéficos para los cultivos.

Los datos reportados van muy en línea con 2 estudios científicos realizados anteriormente en los cuales los frutos que tuvieron intervención de Operación Polinizador presentaron un peso promedio de 180,2 gramos, contra los que no tuvieron este contacto con las abejas polinizadoras, cuyo peso promedio fue de 168,5 gramos.

Igualmente, se reportó que el peso de las naranjas de variedad ombligona utilizando la polinización de abejas Apis mellifera aumentó en un 17,74 %; lo mismo ocurrió con la variedad Valencia, la cual aumentó el peso en un 20,41 %.

En Colombia Operación Polinizador ya ha realizado pruebas en fincas de Caldas y Risaralda, en cultivos de café y aguacate. En estos cultivos las mediciones muestran tendencia al incremento, no solamente de polinizadores sino también de otros beneficios. Con respecto a los indicadores económicos, los primeros resultados muestran en cultivo de aguacate incrementos hasta de un 26,9 % en el peso promedio del fruto y 1,4 % en formación de los mismos. En cultivo de café, incrementos hasta de un 23 % del peso promedio del fruto y hasta un 29 % de formación de frutos. Lo anterior permite afirmar el efecto positivo en el servicio ecosistémico de polinización y el impacto económico debido a la calidad y cantidad de cosecha. 


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net