Donde viven las musas: la poesía de Marianela Dos Santos | Actualidad Literatura

Donde viven las musas: Marianela y Valeria Dos Santos

Donde viven las musas

Donde viven las musas

Donde viven las musas es un poemario escrito por la poetisa y autora Marianela Dos Santos, e ilustrado por su hermana, la artista Valeria dos Santos, ambas venezolanas. La obra fue publicada de la mano de Independently published, la herramienta de autopublicación de Amazon, el 27 de octubre de 2023. Tras su lanzamiento, el libro ha sido muy bien recibido por la crítica popular.

Con el paso del tiempo ha logrado posicionarse en los puestos n.º 14 en Poesía de Muerte, Dolor y Pérdida, n.º 33 en Poesía Amorosa y n.º 241 en Libros en español, volviendo populares a las autoras en el mercado de habla hispana y proyectándolas como figuras emergentes dentro de sus respectivos géneros. Donde viven las musas es un libro sobre la pena, el amor, la mitología y la magia.

Sinopsis de Donde viven las musas

Las nueve musas del Olimpo

Al igual que muchos autores antes que ella, Marianela dos Santos fue iluminada por el pasado, en este caso, la mitología grecorromana. En ella, se cuenta la historia de las musas, diosas de las artes, hijas de Zeus y de Mnemósine, y compañeras del séquito de Apolo. Según su mito, son nueve, y suelen bajar a la Tierra para susurrar ideas e inspirar a los mortales que las invocan.

En el caso de la mitología, las musas son Calíope, Clío, Erató, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania. Sin embargo, la autora nombró sus propias musas, las cuales son el tiempo, el cielo, el mar, la oscuridad, la guerra, el fuego, la tierra, el amor y la poesía, elementos que aborda de forma etérea y armoniosa en la obra que comparte con su hermana.

¿Qué tienen en común las historias más románticas de la mitología griega con el dolor de los seres humanos?

Cuando el dolor se convierte en poesía, esta se transforma en un arte más sutil, el cual llega al corazón sin hacer escándalo y sin emanar opulencia. Donde viven las musas es un libro que resulta sincero y emocional, es un trabajo que, más que técnico o estructurado, se enfoca más en retratar los más profundos sentimientos desde su núcleo mismo, y se vuelve tan parco en lo académico que hasta los signos le sobran.

Sí, Donde viven las musas pertenece a esa tendencia poética que reniega de los signos de puntuación como una forma de despejar el camino del lector. Esto no siempre funciona adecuadamente, y es seguro que no se debe utilizar en narrativa, pero el trabajo de Marianela goza de una sencillez a la que se le puede permitir la contemporaneidad más absoluta sin que esto genere una falta de compresión en su lenguaje.

Sobre los mitos atemporales más conocidos

En las primeras páginas de Donde viven las musas, Marianela dos Santos advierte que los textos e ilustraciones que el lector puede encontrar en su poemario están inspirados en versiones popularizadas de la mitología grecorromana. Estos podrían diferir de las historias originales ya que fueron adaptados a la cultura contemporánea y están sujetos a libre interpretación.

En suma, el libro busca captar la belleza y la esencia de estos mitos, por lo que no pretende desacreditar ni reemplazar las obras originales del mundo antiguo. Por otro lado, en esta misma sección, la autora relata cómo fue influenciada por las musas, el origen de estas según los textos del poeta griego Hesíodo y la forma en que las criaturas místicas se encuentran en todas partes si les damos el poder de entrar.

Ejemplos de algunos poemas incluidos en Donde viven las musas

I

¿qué es lo que te daba tanto miedo?

¿el dolor que podría causarte al abrirte,

o el dolor que podría encontrar

al quedarme?

ahora entiendo:

entiendo que preferiste cuidarme

y dejarme vivir en la paz de mi mundo

ante que darme batalla

preferiste regalarme un escudo

con tal de no invitarme a tu incendio

II

amo tan exageradamente

que nada más es suficiente

para llenar mi vaso de razones

para contarte mi día

sin miedo a ser etiquetada

intensa

reina del drama

poetisa

incomprendida

mujer

“cuando te alejas de un ser querido”

¿adónde habré de ir sin la luz

que reflejaban tus pupilas?

si el último farol se ha apagado

si el último brillo no he guardado

si tus pasos dejaron de ser guía

y tu sombra no camina a mi lado

un miedo que nace y crece

en mi soledad temida

por despreciar la compañía

que la oscuridad me ha regalado

en estas calles infinitas,

desiertas, tristes,

yo aquí me encojo deprimida

sin saber adónde ir sin tus manos

“cuando extrañas mucho a alguien”

pesa tanto tu recuerdo;

absorbes toda mi energía

cuando apareces en mis sueños

me envuelves en tus brazos y,

por un momento,

por tan solo un momento,

dejo de extrañarte

—no puedo extrañarte si te tengo—

pesa tanto tu recuerdo

saber que no es real

el verbo “estar” cuando despierto

la soledad que me dejaste como herencia

quiere bailar con mi tristeza

pero aquí todo está en silencio

no sé cuánto aguantaré este peso

—esta pesadilla—

pellizcarme hasta descubrir

que lo único que persiste real

es la saudade que siento

y que no sé

cómo dejar de sentir

Sobre la autora

Marianela Victoria dos Santos Arena nació el 9 de septiembre del 2000, en Puerto Cabello, Venezuela. Sintió en ella la vena literaria desde muy joven. De hecho, hizo su primera publicación cuando tenía trece años. Esta se trató de una recopilación de cuentos en verso que comenzó a diseñar desde los nueve años. No obstante, fue la poesía la que se alojó profundamente en su corazón, adhiriéndose a la escritora desde su adolescencia hasta su adultez.

Después de su primer libro, Marianela creó una recopilación de 108 poemas, la cual también se convirtió en un libro publicado tiempo después. Más tarde, el título contó con un anhelado éxito comercial, consolidando su posición como autora destacada en el género de la poesía. En la actualidad, vive en Portugal, donde continúa leyendo y escribiendo poesía.

Otros libros de Marianela dos Santos

  • Pasaje a la imaginación (2013);
  • Desde el pupitre del medio (2020);
  • Lo que nunca quise escribir: POESIA JOVEN (2022).

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.