De tambores a gongs, el Museo del Ejército muestra su colección de instrumentos musicales - Cultura - COPE
  • Martes, 28 de mayo 2024
  • ABC

Noticias

MUSEO EJÉRCITO

De tambores a gongs, el Museo del Ejército muestra su colección de instrumentos musicales

El Museo del Ejército muestra por primera vez desde este martes su colección de instrumentos musicales, en la que se mezclan piezas como tambores o cornetines con otras de carácter etnográfico, como el gong, el sulibao o el tebal, llegadas desde Filipinas y desde el Sahara Occidental.

Agencia EFE

Tiempo de lectura: 2'Actualizado 15:17

El Museo del Ejército muestra por primera vez desde este martes su colección de instrumentos musicales, en la que se mezclan piezas como tambores o cornetines con otras de carácter etnográfico, como el gong, el sulibao o el tebal, llegadas desde Filipinas y desde el Sahara Occidental.

Estos dos conjuntos de piezas estructuran la exposición 'Los lenguajes de la música', en la que el Museo del Ejército exhibe por primera vez de forma específica su colección de instrumentos musicales, que habitualmente están en los almacenes y en las áreas de reserva de sus dependencias del Alcázar de Toledo, según ha explicado la comisaria de la muestra, Esther Rodríguez.

Asimismo, ha indicado que al organizar la muestra, que permanecerá en la sala de exposiciones temporales hasta noviembre, el Museo del Ejército cumple el objetivo de dar a conocer piezas que habitualmente no se muestran al público, en este caso de su colección de instrumentos musicales que aunque no es muy grande si tiene entidad para mostrarla al público.

El objetivo es difundir el significado e importancia que tuvieron estos instrumentos musicales y el papel que jugaron en las sociedades que los fabricaron, tanto en el ámbito propiamente militar como en lo que significaron en la vida comunitaria de los territorios de ultramar de los que proceden.

Dos conjuntos de naturaleza distinta

Partiendo de esta premisa, la muestra se ha estructurado en dos conjuntos de naturaleza distinta, el primero de ellos con los instrumentos de percusión y viento (como tambores, cornetines, clarinetes o trompetas) que siempre han estado vinculados al devenir histórico de los ejércitos, que los utilizaron como medio de comunicación de transmisión de órdenes en el campo de batalla.

A su vez, el otro conjunto está conformado por instrumentos musicales que vinieron del Archipiélago Filipino y del Sahara Occidental, que son producto bien del coleccionismo de militares interesados en instrumentos exóticos o porque vinieron a España por el interés para las exposiciones universales que se hacían en el siglo XIX, por ejemplo la de Filipinas, ha indicado la comisaria de la exposición.

Rodríguez ha señalado que de este conjunto se le ha dado vida y se han contextualizado piezas como el gong, la cítara de caña, el sulibao o el tebal.

También se muestra una cítara fiipina, el timbal de la Casa Ducal de Medinacelli, que se ha incluido porque es como un sincretismo de todo lo que eran las músicas en los siglos XVII y XVIII, porque tiene la forma de un timbal (un instrumento característico del Imperio Otomano y de las culturas orientales), porque se tocaba por ambas caras, porque tiene la forma de barril de los tambores orientales

Además, esta pieza está lacada a la chinesca, el movimiento artístico vigente en Europa a finales del siglo XVII y principios del XVIII, ha añadido.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo 2

Directo Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Escuchar
Directo SANTA MISA CENTENARIO DE LA CORONACIÓN DE LA PATRONA DE CASTELLÓN

SANTA MISA CENTENARIO DE LA CORONACIÓN DE LA PATRONA DE CASTELLÓN

Ver TRECE