El 'Circo de los Valientes' de La Maquiné despide la temporada de conciertos didácticos de la OCG

Teatro

El 'Circo de los Valientes' de La Maquiné despide la temporada de conciertos didácticos de la OCG

Un pase anterior de 'El circo de los valientes' de La Maquiné.

Un pase anterior de 'El circo de los valientes' de La Maquiné. / G. H. (Granada)

El Circo de los Valientes de La Maquiné despide la temporada de conciertos didácticos de la Orquesta Ciudad de Granada. Un total de 8 sesiones repartidas en cuatro días consecutivos, empezando hoy martes 14 de mayo y finalizando el viernes, clausurarán el último programa programado en el Auditorio Manuel de Falla. Cada día habrá función a las 10:00 y a las 12:00 horas.

La obra, dirigida por José López-Montes, quien también se encarga del piano, la adaptación orquestal y los arreglos, está llena de vitalidad, humor y ternura, cuenta con música de los compositores Erik Satie, Francis Poulenc e Ígor Stravinski. Se esperan que asistan más de 5.000 alumnos de Educación Infantil y 1º y 2º de primaria a lo largo de estas sesiones. Una producción que ya se realizó el 31 de enero y el 2 de febrero durante cuatro sesiones de conciertos didácticos, que contaron con más de 3.000 alumnos.

El equipo lo completan Joaquín Casanova, Elisa Ramos, Noé Lifona, Javier Fernández y Vanessa Cañaveral. Entre ellos se reparten las labores de intérpretes, dirección escénica, diseño y realización de vestuario, selección musical, diseño de la escenografía y adaptación de la música final.

Parade, 'El Circo de los Valientes'

El tío Pepe y el payaso Chochotte son una pareja de comediantes que llegan a la plaza del pueblo y montan su pequeña carpa de circo, pero todos los artistas de la compañía han desaparecido. Su única atracción es un elefantito llamado Babar que quiere ser artista, pero tiene miedo de los humanos y no quiere salir a la pista. La pareja de artistas tendrá que improvisar para que la función continúe y convencer al elefante para que realice su gran número y así ganarse unas monedas para comer.  A lo largo de la función se conocerá la historia del elefantito Babar que quedó huérfano cuando unas personas se llevaron a su madre y a él lo tenían encadenado. Un día el tío Pepe y el payaso Chochotte lo rescataron y ahora vive libre con ellos en el circo de los valientes. El espectáculo contiene valores fundamentales como el respeto y la convivencia con los animales para vivir en un mundo mejor. La Maquiné y la OCG unen su trabajo en esta producción para realizar un espectáculo inspirado en el mundo del circo de antaño. Una obra llena de vitalidad, humor y ternura para todos los públicos con música de los compositores Erik Satie, Francis Poulenc e Ígor Stravinski.

La plástica, la música en directo, el teatro de objetos realizados en diferentes escalas, coreografiados con técnicas variadas de manipulación, son algunas de las herramientas que se utilizan en el espectáculo. La pluralidad de estos lenguajes da como resultado una obra de carácter sencillo, poético, bello, plástico y sugerente.

La Maquiné

La Maquiné es una destacada productora de artes escénicas fundada en 2008 por Joaquín Casanova y Elisa Ramos. Es reconocida como una de las principales compañías de teatro para la infancia y juventud, distinguiéndose por su lenguaje plástico, gestual y musical como motor de creación. Hasta la fecha, ha producido 13 espectáculos, destacándose por su enfoque en la dramaturgia original que cautiva al público de todas las edades. Joaquín y Elisa son responsables de concebir y desarrollar cada obra, desde la escritura del guion hasta la creación de los personajes y la puesta en escena. Asimismo, diseñan todos los elementos plásticos de sus producciones, incluyendo títeres, escenografía y vestuario, garantizando así una experiencia teatral completa y coherente.

Con una sólida trayectoria, La Maquiné ha colaborado con prestigiosas instituciones como el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, Teatro Real de Madrid, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Patronato de la Alhambra, Sociedad Estatal de Acción Cultural, Ministerio de Cultura, Junta de Andalucía, Instituto Cervantes y La Caixa.

La compañía ha sido galardonada con más de veinte premios, incluyendo el prestigioso Premio Max de las artes escénicas, en varias ocasiones el Premio en la Feria de Ciudad Rodrigo, el premio Lorca de Teatro Andaluz, Premio Feten, Premio Festclásica, o el Premio Teatro de Rojas. Actualmente, todas sus obras están recomendadas por la Red Española de Teatros y Auditorios de titularidad pública.

Además, las obras de La Maquiné han sido aclamadas tanto a nivel nacional como internacional. Han sido presentadas en los mejores teatros y festivales de España, así como en exitosas giras por Francia, Holanda, Marruecos, Irlanda, Chile, Taiwán, Hong Kong, China, Macao, Turquía, Portugal y Noruega. Su capacidad para conectar con diferentes culturas y públicos demuestra la universalidad y el impacto de su trabajo.

José López-Montes

En paralelo a su labor compositiva y docente, actúa regularmente como pianista solista y en agrupaciones de cámara. Desde 2010 trabaja como compositor, adaptador y pianista con la compañía de teatro visual La Maquiné, siendo representados sus trabajos en escenarios como el Kursaal, los Caixaforum, el Teatro Real de Madrid o el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, habiendo cumplido más de 300 representaciones girando por cuatro continentes. El espectáculo El bosque de Grimm recibió en 2014 el Premio Max al mejor espectáculo infantil, entre otros galardones. Estas creaciones han integrado en el contexto del teatro familiar la composición para piano con técnicas extendidas y la electroacústica, con un lenguaje plenamente contemporáneo.

López-Montes es catedrático de Tecnología Musical en el Conservatorio Superior de Granada, donde también ha impartido improvisación, armonía y matemáticas. Ha ofrecido cursos y conferencias en la Hochschule Musik und Theater Zürich, en la Universidade Estadual de Londrina (Brasil), en el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, en la Universidad de Daegu (Corea del Sur), en los seminarios de la Staatsoper Stuttgart, etc.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios