Expertos analizan encuestas a tres semanas de las elecciones en México
Política

Expertos analizan encuestas a tres semanas de las elecciones en México

Jorge Buendía, Lorena Becerra y Ulises Beltrán, reconocidos encuestadores, se unieron en el panel Elecciones 2024: ¿qué dicen las encuestas?

Por Francisco Montaño

-

A medida que se acerca la fecha de las elecciones, los expertos en encuestas políticas han reunido sus análisis y pronósticos en un evento crucial.

Jorge Buendía, Lorena Becerra y Ulises Beltrán, reconocidos encuestadores, se unieron en el panel 'Elecciones 2024: ¿qué dicen las encuestas?', organizado por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.

Bajo la moderación de los profesores Alejandro Díaz y Carlos Elizondo Mayer-Serra, el panel brindó una visión profunda y matizada de las tendencias actuales en la carrera hacia el 2 de junio.

Durante la sesión, Lorena Becerra, consultora independiente y analista política en Becerra Mizuno y Asociados, enfatizó la importancia de las próximas tres semanas, destacando el dinamismo que se observa en las elecciones locales, y cómo esto repercute en la contienda a nivel nacional.

"Estamos viendo mucho movimiento en las elecciones locales que también se está reflejando en la elección nacional", comentó Becerra, subrayando la incertidumbre sobre el cierre entre los principales contendientes.

Otro aspecto clave discutido fue la calidad de las encuestas públicas. Según se señaló, 82 de cada 100 encuestas realizadas en 2024 fueron llevadas a cabo mediante el uso de robots.

Ulises Beltrán, director General de BGC Ulises Beltrán y Asociados, compartió un dato relevante: el 25% de los electores está abierto a cambiar su voto.

"Les puedo asegurar que va a haber cambios en las preferencias, con certeza y basado en datos. Todo apunta hacia un estrechamiento bastante claro, tanto a nivel nacional como en la CDMX", enfatizó Beltrán, subrayando la fluidez del panorama electoral.

Becerra también exploró el impacto del uso político de los programas sociales en la medición de las preferencias electorales.

Anteriormente percibidos como beneficios o derechos, estos programas ahora pueden estar influyendo en las respuestas de los encuestados, generando posibles distorsiones en los datos.

Los especialistas señalaron que a pesar de los amplios márgenes de diferencia en algunas encuestas, se observa que estas no desincentivan la participación electoral.

Sin embargo, se expresó preocupación por el efecto de la crisis de seguridad en la asistencia a las urnas, particularmente después de los recientes eventos en varios estados.

Finalmente, se subrayó la importancia de la generación Z en estas elecciones, dada su considerable presencia demográfica.

Los expertos concluyeron recomendando una evaluación cuidadosa de la metodología utilizada en las encuestas para garantizar su representatividad y precisión.

Cargar contenido
 
Síguenos en

Egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, especializado en temas de Política, Ciudad de México y economía.

Ver más

Mantente informado sobre lo que más te importa

Recibe las noticias más relevantes del día en tu e-mail

Debes ingresar un E-mail valido. Ha sucedido un error en la suscripcion.
¡Tu suscripcion ha sido exitosa!

Suscribirse implica aceptar los términos y condiciones

Los editores recomiendan