Pentecostés 2024

[Visto: 725 veces]

Evangelio según San Juan 15,26-27.16,12-15.
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: Cuando venga el Paráclito que yo les enviaré desde el Padre, el Espíritu de la Verdad que proviene del Padre, él dará testimonio de mí.
Y ustedes también dan testimonio, porque están conmigo desde el principio.
Todavía tengo muchas cosas que decirles, pero ustedes no las pueden comprender ahora.
Cuando venga el Espíritu de la Verdad, él los introducirá en toda la verdad, porque no hablará por sí mismo, sino que dirá lo que ha oído y les anunciará lo que irá sucediendo.
El me glorificará, porque recibirá de lo mío y se lo anunciará a ustedes.
Todo lo que es del Padre es mío. Por eso les digo: ‘Recibirá de lo mío y se lo anunciará a ustedes’.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Durante muchos años mis padres, mi hermano y yo visitamos regularmente a algunos amigos y disfrutamos de una amistad muy cercana con la familia. El marido de la pareja había servido en las Fuerzas Armadas de Canadá durante la Segunda Guerra Mundial. Viniendo de una comunidad agraria, y de repente encontrarse en los campos de batalla de Europa, tuvo un gran impacto en su vida, un impacto que cambia la vida. Muy a menudo él mencionaba, “cuando yo estaba en el ejército… ”, o, “cuando volví de la guerra… ”. Sucedía tan a menudo que mi hermano y yo volteábamos los ojos, para disgusto de nuestros padres. Sin embargo, muchos años después, después de mi regreso de Bolivia, me encontré haciendo lo mismo, comenzando una frase con, “Cuando estaba en Bolivia…”. No me di cuenta de cuántas personas me pusieron los ojos en blanco, pero estoy seguro de que especialmente la gente en las parroquias a las que he servido “desde que estuve en Bolivia” se cansa fácilmente de escuchar eso. En la parroquia de San Patricio en las Bermudas algunos preguntarían antes de la misa “¿Qué vamos a escuchar sobre Bolivia hoy, Padre?” así que diría “Cuando estaba trabajando en un país cuyo nombre no puedo recordar. En mi caso, como en el caso de nuestro amigo de la familia, estos son momentos definitorios, una experiencia de vida que fue tan significativa que comenzamos a considerarlos como un “punto de inflexión” en nuestra vida, la vida antes y después de esa realidad. Tal vez podría ser para usted: su matrimonio, o el nacimiento de su primer hijo, o un empleo particular. Estoy seguro de que cada uno puede identificar un momento así en nuestra vida.
Creo que Pentecostés, la gran fiesta de la Iglesia que celebramos hoy, es justo un momento en la vida de la Iglesia. De hecho, a menudo se le conoce como el “cumpleaños” de la Iglesia. Puedo imaginar que los discípulos comenzaron a mirar a su discipulado antes de Pentecostés como distinto del de después de Pentecostes. Pentecostés fue, creo, su “punto de inflexión” o “mayor de edad” para la iglesia temprana.
En nuestro evangelio (Juan 20:19-23) vemos ese momento dramático en el que Jesús dio el don del Espíritu Santo a los discípulos. Mientras que antes se reunían con miedo, a puertas cerradas, ahora el Espíritu Santo los transformaría en mensajeros valientes y celosos del Señor Resucitado. No los envió a su misión solos, olvidados o desprotegidos. Él les dio el Espíritu Santo para guiarlos y guiarlos, animarlos y revigorizarlos.
Nuestra primera lectura de los Hechos de los Apóstoles (2:1-11) se hace eco de esta realidad en el momento de Pentecostés. Aquí vemos al Espíritu Santo desciende sobre ellos – como lenguas de fuego – y vemos al Espíritu santo manifestándose en multitud de idiomas. Mientras que en el Antiguo Testamento relato de la Torre de Babel en el Libro del Génesis
(11:1-9) esta multitud de lenguaje causó caos y división porque era el resultado del orgullo y la desobediencia de la voluntad de Dios, aquí la multitud de idiomas – otorgada por el Espíritu Santo por la voluntad del Padre – crea la unidad entre los oyentes y da gloria a Dios. Esto multitud de idiomas era para proclamar la buena noticia de Jesús para mover los corazones y las mentes de las personas de cada nación.
Nuestra Segunda Lectura, de la Primera Carta de Pablo a los Corintios (12:3b-7, 12-13), refleja esta presencia del Espíritu Santo entre ellos, manifestándose en una variedad de dones y carismos para la edificación de la Iglesia. Una vez más, la imagen de San Pablo de la Iglesia como cuerpo, enfatiza la unidad que el Espíritu Santo trajo a ese grupo temprano de discípulos. Eran de muchas naciones y tribus – incluso enemigos históricamente – pero ahora estaban unidos en Jesucristo.
Mientras celebramos la fiesta de Pentecostés hoy, podemos reflexionar sobre lo que significa esta venida del Espíritu Santo a nuestra propia vida. No importa cuánto tiempo atrás fue que recibimos el Sacramento de la Confirmación, la recepción del Espíritu Santo debe ser significativa en nuestras vidas. Tal vez ni siquiera somos conscientes de la presencia del Espíritu Santo en nuestras vidas, lo cual es triste, porque entonces su gracia y dones permanecen latentes en nosotros. El Espíritu Santo quiere hacer una diferencia en nuestras vidas, pero tenemos que decir “Sí” al Espíritu Santo otra vez, el Espíritu Santo que recibimos en Bautismo y Confirmación.
Pentecostés es una oportunidad para nosotros para “avivar en llamas” una vez más esa vida del Espíritu Santo dentro de nosotros. Puede estar latente, o puede que ni siquiera esté en nuestro mandato diario. ¡Eso no es lo que Dios quiere! Eso refleja una negación del Espíritu Santo, o mantenerlo a la distancia, en lugar de abrirnos a Dios.
Todos y cada día debemos reconocer que el Espíritu Santo está con nosotros. Nos dirigimos a Él en nuestras oraciones, especialmente cuando no podemos encontrar las palabras para expresar nuestras necesidades y luchas más profundas. Cuando confiamos en el Espíritu, nos abrimos a las gracias que Él puede dar, uniéndonos al Padre y al Hijo. Estamos seguros de que no estamos solos, pero el Espíritu nos acompaña, guía y guía diariamente.
A medida que llegamos a reconocer el Espíritu Santo, naturalmente, descubriremos cómo el Espíritu se manifiesta en y a través de nosotros. Puede que no tengamos el don de la curación, o el don de la profecía, o el regalo de las lenguas, pero cada uno hemos sido bendecidos con dones y carismos para la construcción del cuerpo de Cristo. Puede ser paciencia, o compasión, o entendimiento, o coraje, o amor (especialmente de Dios), o sabiduría, o devoción (piedad). Podemos darlos por sentado y simplemente pensar “Esa es la forma en que soy”, pero ese es Dios -en particular el Espíritu Santo- revelándose a sí mismo en y a través de nosotros. Muchos de estos dones y carismos pueden no habernos llegado naturalmente, pero son la obra de gracia dentro de nosotros, permitiéndonos superar obstáculos y alcanzar las virtudes cristianas que buscamos.
Que esta renovación del Espíritu Santo con nosotros sea como ese momento definitorio de mi amigo, después de su experiencia en la Segunda Guerra Mundial, o de mí mismo por mis años en Bolivia. Entonces reconoceremos la diferencia en nuestras vidas antes y después del evento definitorio de abrirnos al Espíritu, siendo instrumentos de Dios, no obstáculos, y construyendo un mundo que refleje la presencia de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Nacer sin brazo no frenó a la beata Carmen de Venezuela

Por Jesús M.C.– ReligiónEnLibertad.com
Carmen Rendiles (1903-1977) nació en Caracas sin un brazo, pero eso no la frenó: vivió hasta los 73 años y fundó las Siervas de Jesús en Venezuela, que hoy cuenta con unas 100 religiosas y unas 20 comunidades en Ecuador, Colombia y Venezuela. En 2018 fue beatificada en Caracas y su fiesta se celebra el 9 de mayo.
La Madre Carmen Rendiles, ahora llamada Madre Carmen de Venezuela, es la tercera mujer de venezuela en haber sido declarada beata, después de Madre María de San José (Laura Alvarado Cardozo, agustina recoleta, 1875— 1967) y Madre Candelaria (Susana Paz-Castillo Ramírez, 1863-1940, fundadora de las Hermanas Carmelitas Venezolanas, lea aquí el milagro a un bebé por su intercesión en 1995).
El documental fue dirigido por Javier Melero De Luca y producido por Gustavo Alemán. Melero explicó a la agencia Aciprensa que la beata “tuvo muchísimas dificultades, pero fue una mujer extremadamente resiliente”. Él quiso presentarla como una mujer del siglo XX, no una figura lejana y medieval, capaz de dar sentido al sufrimiento y de construir un futuro “con fe y esperanza”.
El testimonio de la milagrada, que es cirujana
El documental recoge el testimonio de la mujer curada milagrosamente en 2003 por la intercesión celestial de la beata. Se trata de la cirujana venezolana Trinette Durán de Banger, que se recuperó de una dolencia en el brazo producida por un accidente con una descarga eléctrica. El cineasta dice que “fue tan sentido y tan verídico su testimonio, que el ambiente del set cambió completamente”.La cirujana Trinette Duran de Branger cuenta el milagro por intercesión de Madre Carmen de Venezuela que sanó su brazo.
Que Trinette Durán sea a la vez una mujer de ciencia y la receptora de un milagro hizo pensar al cineasta y a sus colaboradores. “Quedamos todos como de piedra. Tú puedes no creer en nada, pero puedes abrir una hendija y pensar: ‘A lo mejor aquí hay algo'”, admite.
En el documental participan más médicos e historiadores. En varios momentos el documental recurre a escenificaciones dramatizadas de los hechos. Usa también las imágenes reales de la ceremonia de beatificación. También incluye una entrevista al cardenal Jorge Urosa, de 2019, ya emérito, quizá la última que concedió a cámaras de cine o TV. Murió por el coronavirus en septiembre de 2021.
Sin brazo pero con liderazgo
Carmen Rendiles Martínez nació en Caracas sin brazo izquierdo pero no tardó en imponerse con fuerte liderazgo entre sus hermanos. A los 15 años ya sentía una fuerte vocación a la vida consagrada e ingresó con 24 años en las Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento, en la capital venezolana. A los 33 años era maestra de novicias y a los 44 superiora de la casa madre en Venezuela. Impulsó la fundación de varios colegios por el país.
Tras el Concilio Vaticano II, considerando que desde la matriz de la congregación en Francia se realizaban reformas que afectaban al carisma fundacional, con el apoyo de los obispos venezolanos impulsó una nueva congregación, las Siervas de Jesús de Venezuela, que nació oficialmente en 1965.

Puntuación: 5 / Votos: 3

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *