Compartir

Todo el problema puede expresarse simplemente preguntando. La música, ¿tiene un significado? Mi respuesta sería “Si”. Y ¿puedes expresar en unas cuantas palabras, cual es el significado? Mi respuesta a eso sería “No”. Aaron Copland

El jueves 16, en el espacio Conciertos de Excelencia, que se celebra las terceras semanas de cada mes en la Casa de las Tejas Verdes, centro promotor para la arquitectura moderna y contemporánea, el urbanismo y el diseño interior, el anfitrión, Cecilio Tieles Ferrer, tuvo como invitadas a la soprano Johana Simón y a la pianista Susana Santos.

El concierto celebró los 25 años de carrera artística de Johana.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Johana Simón es una destacada soprano y cantante cubana de ópera. Egresada de la Universidad de las Artes, ISA. Posee una maestría en Artes Escénicas por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España. Interpreta piezas en español, inglés, francés, italiano, alemán y checo. Se distingue por su desempeño dramático, presencia y elegancia escénica.

El maestro Tieles realizó la presentación de las invitadas e introdujo el programa que se escucharía. A continuación, el destacado músico fue felicitado por el premio alcanzado en el Festival Cubadisco 2024, en la categoría de investigación, por el tríptico de discos El lamento del poeta, Recuerdo de la isla de Cuba y Las delicias, música negra hispanocubana del siglo XIX.

El primer bloque del concierto fue dedicado al compositor austriaco Franz Peter Schubert, nacido en Viena, actual capital de Austria, el 31 de enero de 1797 y fallecido en la misma ciudad, el 19 de noviembre de 1828. Se considera el introductor del romanticismo musical, pero a la vez, continuador de la sonata clásica según el modelo de Ludwig van Beethoven.

Fue un gran creador de lieder (breves composiciones para voz y piano, antecesor de la canción moderna), así como de música para piano, de cámara y orquesta. De este músico se interpretaron las lieder A la música, Tú eres el reposo, La muerte y la doncella, La trucha, Noche y sueños, La rosa silvestre y La joven monja.

El segundo bloque estuvo a cargo de Cecilio Tieles, quien interpretó dos nocturnos, Opus 27 y dos valses del compositor y virtuoso pianista polaco Fryderyk Franciszek Chopin, nacido en ?elazowa Wola, Gran Ducado de Varsovia, el 1 de marzo de 1810 y fallecido en París Francia, 17 de octubre de 1849.

Es considerado uno de los más importantes de la historia de la música y uno de los mayores representantes del Romanticismo musical. Su perfecta técnica, refinamiento estilístico y elaboración armónica han sido comparadas históricamente, por su perdurable influencia en la música de tiempos posteriores, con las de Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms o Franz Liszt.

El tercer bloque estuvo compuesto por Amor y vida de una mujer, opus 42, (ocho lieder) del compositor y crítico musical alemán Robert Alexander Schumann, oriundo de Zwickau, Reino de Sajonia, actual Alemania, el 8 de junio de 1810 y muerto en Endenich, hoy en día Bonn, el 29 de julio de 1856.

Se considera uno de los más grandes y representativos compositores del romanticismo musical. Su vida y obra reflejan en su máxima expresión la naturaleza de este movimiento cultural: pasión, drama y alegría. En sus creaciones, de gran intensidad lírica, confluyen una notable complejidad musical con la íntima unión de música y texto.

Para cerrar se interpretó Dichteure halle, aria de Elisabeth de la ópera Tannhäuser, del compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo, Wilhelm Richard Wagner, nacido en Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, actual Alemania, el 22 de mayo de 1813 y fallecido en Venecia, Reino de Italia, el 13 de febrero de 1883.

Destacan principalmente sus óperas calificadas como “dramas musicales” por el propio compositor en las que, a diferencia de otros autores, asumió también el libreto y la escenografía.

No quiero pasar por alto el sentido de la excelencia y la cultura del detalle con el que trabaja el reducido colectivo de la Casa de las Tejas Verdes.

Divulgan cotidianamente la programación de las actividades que desarrollan, mediante sus perfiles en las redes sociales digitales y listas de correo electrónico, imprimen el programa de mano de las funciones, de manera modesta, pero sin descuidar su elegancia y en esta ocasión editaron el texto en castellano de las canciones (lieder) que se cantan en alemán, para que el público pudiera apreciar mejor las interpretaciones.

Sirva este ejemplo para demostrar que cuando existe compromiso con la cultura, se puede hacer. Ya sabe, si me ve en alguna función, me saluda.

1 1 Euterpe: En la mitología griega, Euterpe ("La muy placentera", "La de agradable genio" o "La
de buen ánimo") es la Musa de la música, especialmente protectora del arte de tocar la flauta.
Como las demás Musas era hija de Mnemósine y de Zeus.

Etiquetas: - - -