Radio UNAM FM| Sábado 18 Mayo 2024 - Radio UNAM

Evento

Próximamente
Fecha : 18 / May / 2024

FM| Sábado 18 Mayo 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:03
FUSIONES DE MÚSICAS DEL MUNDO
GERALD SCHONFELDINGER (1960, Austria, violinista, compositor)
Autre Monde, Sehnsucht
Int. El Duo Wiener Glasharmonika
Música del álbum: Autre Monde (CD 1993, sello Lotus Records)

0:30
JAN GARBAREK (1947, Noruega, saxofonista) /// AGNES BUEN GARNAS (1946, Noruega, cantante)Margit Og Targjei Risvollo, Maalfri Mi Fruve, Venelite
Int. Jan Garbarek, saxofón tenor, saxofón soprano, efectos electrónicos. Agnes Buen Garnas, voz.
Música del álbum: Rosensfole. Canciones Medievales de Noruega (CD, 1989, sello ECM, Alemania) .

1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
MANU KATCHÉ (1958 Francia) Lo; Pieces of emotion; Song for her; So grrovy; Morning joy; Motion; Project 58
Música del álbum: Playground (Cd, 2007, Alemania, ECM)
Int. Mathias Eick, trompeta; Trygve Seim, saxofones; Marcin Wasilewski, piano; Slavowmir Kurkiewicz, contrabajo; Manu Katché, batería; David Torn, guitarra

2:44
RALPH LAMB (¿? Estados Unidos) Le masseur; The Sicilian; Love letter
Música del álbum: The Affair (CD, 2001, Italia; Irma)
Int.The Easy Access Orchestra

3:01
STEVE KUHN (1938 Estados Unidos) Chalet; Adagio; Morning Dew; Romance; Permanent Wave
Música del álbum: Wisteria (Cd, 2012, Alemania, ECM)
Int. Steve Kuhn, piano; Steve Swallow, bajo; Joey Bayron, batería

3:34
MANUEL MENGIS (1972 Suiza) Toni, Toni; Suzie and the ponies
Música del álbum: into the Barn (CD 2005, Suiza, HAT HUT)
Int. Manuel Mengis, trompeta; Achim Escher, saxofón alto; Crhstoph Erb, saxofón tenor; Flo Stoffner, guitara; Marcel Stalder, bajo; Lionel Friedli, batería

4:04
DAVE HOLLAND (1948-2018 Inglaterra) Claressence; Bedouin Trail
Música del álbum: Live at Birdland (CD 2003, Alemania, ECM)
Int. Dave Holland Quintet

4:36
VARIOS COMPOSITORESParis N.Y 2; Funny Time; Caravela; Jaco Ji; Recontre
Música del álbum: 4 Essential (CD 2010, estados Unidos, Plus Loin Music)
Int. Thierry Maillard, piano; Debora Seffer, violín; Dominique di Piazza, bajo y guitarra; Yoaan Schmidt, batería

5:04
VAROS COMPOSITORESHombre amaestrado; En tu dulce modo; stella a la luz de las estrellas; Un poco alegre; No es necesariamente así; Necesitaré alguien más, hermoso amor; Podría sucederte a ti
Música del álbum: Documentos del Jazz argentino (CD 2004, Argentina, Melopea)
Int. Baby López Furst Trío

5:39
MATHIAS EICK (1979 Noruega) Joni; Biermann; Day after; Epilogue
Música del álbum: Skala (CD 2011, Alemania, ECM)
Int. Mathias Eick, trompeta; Andreas Ulvo, piano; Audun Erlien, bajo; Torstein Lofthus, batería; Gard Nilssen, batería

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
CÁPSULAS/ Peso colibrí (991) 1’24”

6:12
MUSICA TRADICIONAL CHINA
HONG KONG (1990, China)
The Warrior Takes Off His Battle Armour; Shu-Mu as A Shepherd; Window Morning Beside the Murmuring River; Pigeons Flying; Graceful Steps of a Young Lady.
Int. (The Chinese University of Hong Kong) with the collaboration of Tong Kin Woo and Lui Pui-Yuen.
Música del álbum: “HONG KONG, INSTRUMENTAL MUSIC” (CD 1990, Sello: EMI HONG KONG, EU) .

6:40
MUSICA POPULAR ESPAÑOLA
Juncales, II Han, Tu vives en mi
Int. Juan Carmona, guitarra flamenca. Montse Cortes, José de la Negreta, Luisa Muñoz, cantantes flamencos. Carles Benavent, bajo, mandolina. Jorge Pardo, flauta. Israel Suarez, percusión. Said Chraibi, laud. Guilaume Rabier, violoncelo. Jean- Bernard Riere, contrabajo. Blandine Bacquer, oboe. Zakaria Abdel Ali, clarinete.
Música del álbum: Orillas (CD, 2007, sello Le Chant Du Monde)

7:06
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (267) 3’17”

7:09
MÚSICA TRADICIONAL DE SUDÁN
TRADICIONAL SUDANÉS (SUDÁN)
Al-Jihad Fiya Halfa; Ya Habibi Ahmad Tabibi; Al-Hijaz Laha Barqu; Saquiyat Al-Layl: La Ilah Illa Lah.
Música del álbum: Ensembles al-Mahi & al-Bura’i. Canciones Sagradas de Nubia y Kordofan (CD 2002. Francia. Sello: Harmonia Mundi, ensamblado en Alemania)
Int: Ensemble al-Mâkkî: Mohammad al-Makki; Abdallah Mohammad Ahmad Bacha; Adballah Mohammad Othman; Mohammad. Ensemble al-Bura’î: Ibrahim Kamal Eddine Abd Errazaq; Abd Errahim Ahmad Ibrahim; Ahmad Jad Assayid Hamed; Youssef Ibrahim Ahmad, voces.

7:30
CÁPSULAS Garbanzo libro (149) 5’00”

7:35
MÚSICA TRADICIONAL FINESA
CANCIONES TRADICIONALES FINESAS (FINLANDIA)
Kuulin äänen; Rakkauden myrkky kaikki surut tappaa; Lehmikutsu; O Kriste, kunnian Kuningas; Morsiamen itketys; Pommaripoika.
Música del álbum: Folk Voices. Finnish Folk Song Through the Ages. (CD 1999, Finlandia. Sello: Ondine)
Int: MeNaiset; Von & Af; Meri Tiitola; Tallari; Heikki Laitinen.

7:55
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (401) 5’00”

8:07
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: MÚSICA s XX: Percusiones inusitadas en Italia
En “Mani.Matta” del 2008, múltiples espacios sonoros coexisten: una marimba, dos tambores de madera rectangulares (logdrums) coronados por un bloque de madera, un gong que cuelga sobre el pecho del intérprete. El ataque sonoro en los instrumentos está diseñado para ampliar sus posibilidades tímbricas: palos hechos de diferentes materiales y grosor golpean en varios puntos de las barras de la marimba, los logdrums y el gong. Las manos pueden tocar suavemente o golpear los instrumentos con dedos, nudillos y palmas. “Matta” es el nombre de un artista estadounidense, el fallecido Gordon Matta-Clark (1943-1978) , famoso en los años 70 por sus obras arquitectónicas conocidas como cortes de edificios, basadas en el principio de que se eliminaban secciones de edificios abandonados para romper/abrir la perspectiva.
Pierluigi Billone, nacido en Italia en 1960 y actualmente residente en Viena, es un compositor conocido por su capacidad para trascender el tiempo lineal con su música, creando un espacio ritualístico para los oyentes. Su enfoque radical a la composición lo ha llevado a explorar paisajes sonoros inexplorados y desarrollar técnicas instrumentales y vocales únicas. A pesar de sus métodos vanguardistas, la inspiración de Billone tiene sus raíces en un universo arcaico y sagrado, donde la música alcanza su esencia fenomenal. Estudió composición con Salvatore Sciarrino y Helmut Lachenmann.

8:09
PIERLUIGI BILLONE (Italia, 1960)Mani.Matta, para marimba, log drum, caja china y gong chino (2008)
Int. Tom de Cock, percusión.
Música del álbum: Pierluigi Billone MANI (CD 2018, Italia, Sub Rosa)

8:28
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: MÚSICA s XX: Percusiones inusitadas en Italia

8:29
Mani.Dike representa la celebración del mundo sonoro del metal, destacando la riqueza y calidad de sus entornos sonoros. La obra explora la manipulación del contacto entre metales, la forma única de los instrumentos y la posición relativa de estos, creando un espacio individual para el intérprete.El conjunto instrumental forma un único y amplio instrumento de metal, concebido como un cuerpo compuesto por diferentes partes interdependientes. La obra se caracteriza por momentos que marcan el “aliento inaudible” del Gong de Ópera China y el “aliento ensordecedor” del Gong Tailandés. Estos momentos crean circunstancias complementarias que resaltan la conversación entre los demás instrumentos.
Todas las composiciones de esta grabación comparten la palabra “mani” (manos) en sus títulos, lo que subraya la importancia de la mano en el tratamiento de los instrumentos de percusión. La mano desempeña un papel fundamental en la ejecución de estos instrumentos, utilizándose tanto palmas, dedos y muñecas como baquetas cuyo material está meticulosamente especificado.
Pierluigi Billone, un músico que explora de manera intensiva el sonido a través de las manos, cita a De Leonardis, quien, en su “Breve historia de la mano”, con un toque de humor, reflexiona: “Generalmente se supone que la gente tiene dos manos. Para mí, hay y han sido muy pocos los que verdaderamente Tienen tantas manos como nos da la Madre Naturaleza.”

8:31
PIERLUIGI BILLONE (1960 Italia)Mani.Dike para dos bowls cantores tibetanos, gong de ópera chino, gong bajo Thai y dos platillos.
Int. Tom de Cock, percusión.
Música del álbum: Pierluigi Billone MANI (CD, 2018, Italia, Sub Rosa)

8:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: MÚSICA s XX: Percusiones inusitadas en Italia

9:06
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (356) 1’10”

9:08
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Hoy les tenemos extractos del álbum Violoncello de Colores 3, un proyecto de Pilar Gadea quien, a través de canciones, intenta enseñar a los niños a tocar el violonchelo de manera sencilla y lúdica; al mismo tiempo que busca dar a conocer las posibilidades de interpretación de este instrumento al público en general.
Pilar Gadea estudió piano en el Conservatorio Nacional de Música. También obtuvo la licenciatura en violonchelo en la Guildhall School Music and Drama de Londres. Colaboró con la compañía The New Theatre, realizando giras por Inglaterra, Escocia y Grecia y fue miembro de la Orquesta de Cámara de Palauy con quienes se presentó en varios festivales de Europa.
En México, Pilar Gadea ha sido miembro de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Filarmónica de Minería y la Capella Cervantina.
Cuenta con la participación del Coro de Niños de la Escuela Nacional de Música, hoy Facultad de Música de la UNAM.

9:09
MÚSICA TRADICIONAL INFANTILLa niña quiere piñones; Quién fuera como el zompopo; Naranjas y limas; Hilitos de oro; Luna, luna; A mi burro; La piñata; El quelite; Champos de castilla.
PILAR GADEA (1961 México, músico, compositora y profesora)
Mirada; Granizada; Tigre; El alacrán; Mis secretos; Chocolate.
Int. Sol de María Bañuelos, Andrea Carral, Ofelia Domínguez, Sandra Domínguez, Samanta Domínguez, Chrsitian Gohmer, Maria Emilia Martínez, voz; Vile Kivivuori, Rodrigo Duarte, Pilar Gadea, Alejandro Sereno, violonchelo; Isaac Bañuelos, Carlos López, Sergio Vázquez, piano; Ángel Álvarez, guitarra; Jacobo León Martínez, marimba; Noemí Brickman, violín; Carmen Thierry, oboe; Coro de niños de la Escuela Nacional de Música; Patricia Morales, directora.
Música del álbum Violoncello de colores 3 (CD, 2013, México, Sello Tempus)

9:33
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Ahora les tenemos selecciones de un disco muy lindo a cargo de Mariana Mallol, argentina con más de 20 años de trayectoria cantándole a las niñas y niños, quien siempre ha mostrado un compromiso por el desarrollo de ellos. En palabras de Mariana Mallol: “es muy importante adentrar a los niños en el arte. La música sirve como una herramienta de comunicación para que tengan más posibilidades de entender qué les pasa o de compartir con los demás. Entre más herramientas les demos, mejor se desarrollarán y, por ende, serán personas propositivas”.
En México ha colaborado con diversas personalidades como Julieta Venegas o Xavier López Chabelo.

9:34
MARIANA MALLOL (Argentina, cantautora) LUIS PESCETTI (Argentina, actor y escritor)La vuelta al mundo; Dos gatos; Toc, toc.
SERGIO DANTI (Argentina, músico, compositor, escritor, director de orquesta, actor, cantautor)
Musiquita reír.
LAURA BAADE
La pulga.
Finita la lluvia.
LUIS PESCETTI (Argentina, actor y escritor)
A comer.
INÉS REGLA; GUSTAVO FARINELLA
Nana de barcos.
FLORENCIA PABLOVSKY
Tic tic, llueve.
KARINA OTERO
La barca.
SILVIA FURNÓ (escritora, cantautora)
Tengo un grillito.
Int. Mariana Mallol, voz; Ferra, voz masculina en La vuelta al mundo y Tengo un grillito; Pablo Varela, voz infantil en A comer; Andrea Rancaño, voz infantil en Finita la lluvia; Lorenia y Ximena Cataño, Daniela y Fernanda Mondragón, Andrea Racaño, voces en La barca y Musiquita de reír.
Música del álbum La vuelta al mundo///Mariana Mallol (CD, 2001, México, Sello: Urtext)

9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

10:04
JOCUS POCUS 56′

11:05
CÁPSULAS/ Poemas MC (1622) 3’08”

11:09
18 de mayo de 2024: 115 años sin ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909, España)
El 18 de mayo de 1909, fallece el compositor y pianista español Isaac Albéniz, en Cambo-les-Bains, Francia.
Nacido en 1860 en España, Albéniz es reconocido por su música para piano que evoca el espíritu de España. Siendo un compositor virtuoso, supo fusionar la composición junto a la ejecución para crear un estilo que recuerda a la música de Liszt ambientado al idioma español. De hecho, gran parte de sus obras están influenciadas por la tradición Ibérica, que hace recordar el color y la atmósfera de lugares y danzas españolas.
No es sorprendente decir que Albéniz es el iniciador de las formas musicales en idioma español que luego se encargarían de adaptar y desarrollar compositores como Enrique Granados y Manuel de Falla. Cabe señalar que Albéniz no escribió ni una sola nota para guitarra, pero su música parece ligada a este instrumento por la tradición española que dejó en sus obras. Así, escucharemos unas adaptaciones para guitarra realizadas por Francisco Gil, reconocido guitarrista mexicano.

11:11
ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909, España, pianista y compositor)Pavana capricho Op. 12; Serenata Granada Op. 47 No. 1; Malagueña Rumores de la caleta Op. 71 No. 6;
Int. Francisco Gil, guitarra.
Música del álbum Isaac Albéniz Transcripciones para guitarra (CD, 2011, México, Sello: Tasto)

11:26
18 de mayo de 2024: 115 años sin ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909, España)

11:27
CÁPSULAS/ Listo para Rodar (47) 3’59”

11:32
31 de mayo 2024: 215 años sin FRANZ JOSEPH HAYDN
Franz Joseph Haydn, compositor austriaco, falleció el 31 de mayo de 1809 en Viena.
Su Sinfonía n. ° 44 en mi menor, Hoboken I: 44, fue completada en 1772 es popularmente conocida como ‘Trauer’ (Luto) .
Al final de su vida, Haydn pidió que el movimiento lento de esta sinfonía se tocara en su funeral.
Está escrita para dos oboes, fagot, dos cornos franceses (en ‘Mi’ y ‘Sol’) , continuo (clavecín) , y cuerdas. Y tiene cuatro movimientos: 1. Allegro con brio, 2. Menuetto e Trio (Trío en mi mayor) : Allegretto, 3. Adagio en mi mayor, y 4. Final: presto.
Esta Sinfónica 44 “Fúnebre” es típica del período Sturm und Drang (‘tormenta e ímpetu’) de Haydn.

11:34
JOSEPH HAYDN (1732-1809, Austria)Sinfonía Nª 44 en mi menor, “Fúnebre” (1772) , en cuatro movimientos: 1. Allegro con brio, 2. Menuetto e Trio (Trío en mi mayor) : Allegretto, 3. Adagio en mi mayor, y 4. Final: presto.
Int. Capella Puebla; Dir. Horacio Franco.
(CD 2003, México, sello Quindecim Recordings)

11:54
31 de mayo 2024: 215 años sin FRANZ JOSEPH HAYDN

11:55
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL 5′

12:04
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (150) 5’00”

12:10
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 22.1 Suiza
ASIA AHMETJANOVA (n. 1992 Riga, Letonia) es compositora e intérprete (piano, textos, performance artística) , radicada en Zúrich y trabaja en el campo de la música de cámara interactiva, piezas sonoras, teatro musical, performance, esculturas musicales, textos y electrónica.
Después de graduarse de la escuela secundaria de música Emils Darzins en Riga, Letonia, con llze Treija (piano) , lmants Zemzaris (composición) y Lelde Paula (piano) , obtuvo su licenciatura en piano con Alexandra Juozapenaite-Eesmaa en Tallin, Estonia y continuó sus estudios. Estudios posteriores en Lucerna, Suiza, con Konstantin Lifschitz (piano) y Dieter Ammann (composición) .
En 2017-2020 obtuvo una Maestría adicional en Música y Performance Artística basada en la investigación en el campo del arte interdisciplinario, en el caso de Asia en la composición interdisciplinaria, donde sus principales maestros fueron Uli Fussenegger, Clara lanotta, Carola Bauckholt, Marianthi Papalexandri- Alexandri y Urban Mader.
https://ahmetjanova.com/

12:12
Acerca de ‘Después del canto’ (2023) :”En esta pieza, el universo musical se transforma gracias a la canción. Los instrumentos lo intentan y desembocan en una larga línea horizontal, presente en los pasajes solistas de violines, violas y violonchelos. Su modo de tocar se caracteriza por un uso particular del arco, fijando las cerdas a los brazos, induciendo un control voluntariamente aproximado. Mucha información se comunica mediante estructuras armónicas obvias y precisas. Estos últimos también desempeñan el papel de un texto, como los subtítulos de una ópera, que comunicarían un contenido potencial. Básicamente, los medios de expresión musicales tradicionales utilizados en la obra, como la estructura o las frases musicales, sirven para mostrar las transformaciones y evoluciones de la pieza. Apres le chant representa un mundo utópico cuyas huellas me gustaría ver en nuestro mundo real.”

12:14
ASIA AHMETJANOVA (1992 Letonia)Apres le temps (‘Después del canto’) (2023)
Int. Baldur Bronnimann conductor, Basel Sinfonietta.
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 22.1_Ahmetjanova _Después_del_Canto_S180524_(13’07”)

12:27
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 22.1 Suiza

12:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (401) 5’00”

12:36
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 22.2 Suiza
SOFIA JERNBERG es una cantante, compositora, improvisadora e intérprete experimental suiza. Nació en Etiopía en 1983 y creció allí, en Vietnam y Suecia. Vive en Oslo, Noruega desde 2011. Uno de sus intereses más profundos como cantante es investigar y explorar las posibilidades “instrumentales” de la voz humana. Su vocabulario de canto también incluye sonidos y técnicas que a menudo contradicen los estilos de canto convencionales, como la vocalización no verbal, el canto con tonos divididos, el canto sin tono y la distorsión.
El teatro musical y la ópera contemporánea desempeñan un papel importante en su obra artística. Ha aparecido en producciones de ‘Pierrot Lunaire’ de Arnold Schonberg y ‘Lohengrin’ de Salvatore Sciarrino.
Varios compositores han escrito papeles específicamente para Jernberg, entre ellos Emily Hall en ‘Folie a Deux’ y Anna Thorvaldsdottir en ‘UR_’. Durante la temporada 2021/2022 interpretará el estreno mundial de la nueva composición de Chaya Czernowin ‘ATARA’ junto al barítono Helger Falk y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, además de trabajar con la coreógrafa Erna Omarsdottir, el compositor Hildur Gudnadottir (Chernobyl, The Joker) y el bajista Skuli Sverrisson en una nueva producción de ‘Orpheus & Eurydice’.
Otro foco clave de su práctica radica en sus colaboraciones con artistas visuales.
Como compositora, Sofia Jernberg ha recibido encargos de la Barents Composer Orchestra, Swedish Radio P2, Stockholm Jazz Festival, Trondheim Jazz Orchestra, Oslo 14 Vocal Ensemble, Klang – Copenhagen Avantgarde Music Festival, BANFF Centro de Artes y Creatividad, The Gothenburg Combo, Opera Nord y numerosos conjuntos de música de cámara.
Además de actuar en solitario, Sofia Jernberg también trabaja regularmente con Fire! Orchestra, The End (Kjetil Moster, Mats Gustafsson, Anders Hana, Greg Saunier, Jernberg) , en dúo con Mette Rasmussen y en dúo con Alexander Hawkins.

12:39
Sobre Amárico (creación) , para conjunto instrumental, Co-comisionada por Contrechamps y Festival Borealis (Noruega) , la compositora, SOFIA JERNBERG escribió:
“En amárico quería trabajar con la noción de velo como aquello que protege, separa y esconde. En la India, el concepto de “maya” se formuló alrededor del año 1500 J-C (y quizás incluso antes) . Muy simplificado, construye su idea en torno a este principio: nosotros, como individuos, vemos la vida a través de una serie de velos distorsionadores que nos impiden ver la “realidad real”. El filósofo alemán Arthur Schopenhauer se inspiró en esta idea y escribió: “Los ojos del individuo inculto están oscurecidos, como dicen los indios, por el velo de Maya. Esto no es la cosa en sí misma que se le revela, sino sólo el fenómeno en el tiempo y el espacio, en el principium individuationis y en las otras formas del principio de razón suficiente. En esta forma de su conocimiento limitado, no ve la naturaleza interna de las cosas, que es una, sino sus fenómenos como separados, separados, innumerables, muy diferentes e incluso opuestos.” (Sofía Jernberg)

12:41
SOFIA JERNBERG (1983 Etiopia-Suiza)Ahmaric (Amárico) (creación) , para conjunto instrumental
Int. Ensemble Contrechamps
OP / RADIO Y PRODUCCION / DISCOTECA / TRIBUNA INTERNACIONAL / 22.2_Jernberh _Amárico _S180524_(10’16”)

12:51
TRIBUNA INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN UNESCO 2023: 22.2 Suiza

12:52
CÁPSULAS Garbanzo libro (149) 5’00”

13:00
SRIES/LA ARAÑA PATONA 28′

13:32
CÁPSULAS/ Peso colibrí (989) 2’08”

13:35
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Alla Elana Cohen, interpreta su música
ALLA ELANA COHEN (1954) es una destacada compositora, pianista y profesora originaria de la Rusia Soviética. Graduada con honores del Conservatorio Estatal Tchaikovsky de Moscú, ha sido aclamada por sus composiciones en géneros orquestales y de cámara. Junto con el violonchelista Sebastian Bäverstam, la misma compositora interpreta la totalidad de las obras en este álbum al piano. El nombre del dúo “Júpiter”, surge de la astrología, donde Sagitario es el regente de Júpiter y Piscis es el co-regente. En esta analogía, la compositora representa a Sagitario y Sebastian Bäverstam a Piscis.
Book of Prayers explora la relación del ser humano con la divinidad, a través de tres movimientos contrastantes que expresan sentimientos como el júbilo, la tristeza, el ruego y la consolación.

13:36
ALLA ELANA COHEN (1954 Rusia)Book of Prayers (volumen 1, serie 7) en 3 movimientos.
Int. Alla Elana Cohen, piano; Sebastian Bäverstam, violonchelo.
Tres piezas del Cine negro, par apiano solo
Int. Alla Elana Cohen, piano
Música del álbum: JUPITER DUO: The music of Alla Elana Cohen (CD, 2018, Estados Unidos, Ravello)

13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Alla Elana Cohen, interpreta su música

14:05
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (263) 3’20”

14:09
MÚSICA MEXICANA: El disco debut del ensamble Tambuco
A continuación, escucharemos de Raúl Tudón y Santiago Ojeda, compositores mexicanos, el Cuarteto #2 y Zappaloapan respectivamente. Comenzando por el Cuarteto #2, Raúl Tudón, compositor y miembro activo del cuarteto, dedica esta obra a Tambuco, siento esta parte de una serie de composiciones para marimba tituladas Voces del viento. Nos describe que la vida interna en el cuarteto de percusiones se describe a través del siguiente texto: “…El viento corre por nuestras venas, y nuestra sangre por los ríos, nuestros corazones laten al ritmo de los suspiros de los árboles, y nuestro aliento es la exhalación de la tierra misma.”
Por otro lado, Zappaloapan, escrita por el compositor Santiago Ojeda, relata el viaje imaginario del compositor y guitarrista Frank Zappa, figura relevante en la historia del rock, a través de de la costa sur de Veracruz; el arribo en un cayuco, atravesando el río San Juan y el Papaloapan, a Tlacotalpan en un 2 de febrero: la Fiesta de la Candelaria, su fandango, su ambiente y su colorido vistos y escuchados a través de los ojos y oídos del célebre músico californiano.

14:11
RAÚL TUDÓN (1961, México)Cuarteto #2 (1994)
SANTIAGO OJEDA (1964, México)
Zappaloapan (1994)
Int. TAMBUCO: Alfredo Bringas, percusiones; Raúl Tudón, percusiones; Iván Manzanilla, percusiones; Ricardo Gallardo, percusiones.
Música del álbum: TAMBUCO (CD1995, México, Quindecim Recordings)

14:34
MÚSICA MEXICANA: El disco debut del ensamble Tambuco

14:37
CÁPSULAS/ Cómo Ves / Revista (02) 3’42”

14:42
MÚSICA MEXICANA: El disco debut del ensamble Tambuco
Continuamos con el álbum TAMBUCO (CD1995, México, Quindecim Recordings)
Paul Barker, compositor inglés escribe sobre su obra Four Quartets in Three Movements, esta es una obra compuesta por tres movimientos bastante contrastantes entre sí, cuya manufactura denota una alta creatividad, primero tenemos Time and the Bell cuya interpretación consta de 19 tambores distribuidos en los 4 percusionistas y representa un viaje de texturas figuras y patrones de carácter ritual. El segundo movimiento titulado Romatz, una escritura en desorden con las letras de Mozart, resulta interesante pues este movimiento se compone de 3 secciones ininterrumpidas, explorando los sonidos de mozart en tambores, la segunda lo explora en platos suspendidos y la tercera es una combinación de platos y tambores que fusionan ambos timbres homogéneamente. Por último, en Towards the Beginning los cuatro percusionistas convergen en el bombo, este movimiento a manera de un estudio, explora la sonoridad gigantesca del “Rey” de los tambores.

14:44
PAUL BARKER (1956 Inglaterra)Four Quartets in Three Movements (1994) : I. Time and the Bell, II. Romatz y III.Towards the Beginning.
Int. TAMBUCO: Alfredo Bringas, percusiones; Raúl Tudón, percusiones; Iván Manzanilla, percusiones; Ricardo Gallardo, percusiones.
Música del álbum: TAMBUCO (CD1995, México, Quindecim Recordings)

14:59
MÚSICA MEXICANA: El disco debut del ensamble Tambuco

15:01
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (400) 5’00”

15:07
MUJERES EN LA MÚSICA: CEICLE CHAMINADE (1857-1944) , Francia, pianista y compositora
Cécile Louise Stéphanie Chaminade, (1861 – 1944, Francia, Pianista y compositora) . A los ocho años ya escribía piezas de música religiosa. Y dio su primer concierto a los dieciocho años.
Realizó diversas giras de conciertos por Francia e Inglaterra, país del que se convertiría en visitante regular, ya que desde 1892 fue invitada de honor de la Reina Victoria. Asimismo, adquirió una enorme popularidad en los Estados Unidos. Recibió varios premios, de entre los cuales cabe destacar la Légion d´Honneur francesa en 1913, que por primera vez fue concedida a una mujer compositora. El olvido progresivo del gusto por el Romanticismo francés tardío provocó que sus casi 400 composiciones cayeran en el olvido.

15:09
CECILE CHAMINADE, (1861-1944, Francia, pianista y compositora)Sonata op. 21, (1895) , en do menor. En tres movimientos. 1. Allegro appassionato; 2. Andante; y 3. Allegro.
Int. Johann Blanchard, piano.
Música del álbum Cécile Louise Stéphanie Chaminade (1857-1944) . Sonata and Etudes. (CD 2014, Alemania MDG Scene) .

15:29
MUJERES EN LA MÚSICA: CEICLE CHAMINADE (1857-1944) , Francia, pianista y compositora

15:35
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (150) 5’00”

15:41
MUJERES EN LA MÚSICA: CEICLE CHAMINADE (1857-1944) , Francia, pianista y compositora
A partir de 1890 Cécile Chaminade compone casi exclusivamente melodías, a excepción de su Concertino para piano, encargado por el Conservatorio de París en 1902. Sus piezas para piano gozan de gran popularidad. Están escritas en un estilo más bien romántico. Destacan, además de las piezas breves, otras obras como su Estudio sinfónico op. 28, los Seis estudios de concierto op. 35, la Arabesque op. 61 o las Seis romanzas sin palabras op. 76.

15:42
CECILE CHAMINADE, (1861-1944, Francia, pianista y compositora)Etude pathétique Op. 124; Etude romantique Op. 132; Etude humoristique, Op. 138.
Int. Johann Blanchard, piano.
Música del álbum Cécile Louise Stéphanie Chaminade (1857-1944) . Sonata and Etudes. (CD 2014, Alemania MDG Scene) .

15:58
MUJERES EN LA MÚSICA: CEICLE CHAMINADE (1857-1944) , Francia, pianista y compositora

16:00
SERIES / ESQUINAS AZAR (RTS DEL MARTES) 12′

16:17
Pauline García-Viardot, mezzosoprano, compositora y maestra de canto francesa de origen español, muere el 18 de mayo de 1910 en París.
Fue hija del tenor y maestro del bel canto Manuel García y de la soprano Joaquina Briones, además de hermana de la diva María Malibrán y del influyente barítono y maestro de canto Manuel Patricio García, inventor del laringoscopio.
Como compositora, escribió numerosas canciones y transcribió trabajos de otros para su voz. Frédéric Chopin escribió canciones para ella. Aunque no tuvo un impacto popular inmediato, Viardot fue grande en los círculos intelectuales y artísticos en los cuales participó. Enviudó en 1883, poniéndose entonces al frente de la educación de sus cuatro hijos, entre ellos Luisa Paulina Henrieta, que también llegó a ser una notable compositora. Inspiró el personaje de Consuelo de la novela homónima de George Sand, de quien fue muy amiga.

16:19
PAULINA VIARDOT-GARCÍA (1821-1910 Francia) Canciones
Int. Karin Ott, soprano;
Christoph Keller, piano
(1989, Alemania, sello CPO)

17:00
EL ALEPH

17:46
CHERYL FRANCES-HOAD (1980, compositora de Reino Unido) “Quark Dances” (2014) , para gran ensamble
Int. Orquesta Rambert
Dir. Paul Hoskins
(2017, Unión Europea, sello Champs Hill Records)

18:05
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:02
SERIES / ISLAS RESONANTES

19:57
ajuste 2 minutos

20:05
/CONTEXTO RADIODRAMA
Luigi Pirandello (Luíyi Pirandélo) , el gran innovador del teatro europeo, nació en 1867 en Sicilia, en el seno de una familia pudiente. Como los infantes de su clase, recibió educación en casa y desde entonces su gusto se inclinó por la literatura, pues quedó encantado con las fábulas y leyendas que su tutora solía leerle. Sólo tenía 12 años cuando escribió su primera obra teatral.
Italia vivía un momento complicado. Poco antes del nacimiento de Pirandello (Pirandélo) se había consumado la unificación del país. Aunque en un principio su familia simpatizaba con ese movimiento y de hecho su padre había seguido a Garibaldi en alguna batalla, los años posteriores a la unificación habían dejado en ellos decepción y resentimiento, emociones que inspiraron algunos de sus textos.
Uno de ellos es El otro hijo, la historia de una madre que lamenta la ausencia de dos de sus hijos que la han olvidado al tiempo que desprecia al tercero, un bastardo nacido del bandido garibaldino que degolló a su esposo y la violó. Ese hijo en cuyo rostro ve al asesino, es el que se ha quedado a su lado y se desvive por ella.
En unos minutos lo invitamos a escuchar El otro hijo, de Luigi Pirandello (Luíyi Pirandélo) , bajo la dirección de José Estrada, con las actuaciones de Socorro Merlín, Marta Zavaleta, Óscar Chávez, Sergio Jiménez, Ana Ofelia Murguía y un gran reparto. Esta obra forma parte de la colección de ficción sonora de Radio UNAM inscrita en la Memoria del Mundo de México 2021 de la UNESCO. Esperamos que sea de su agrado esta pieza de uno de los creadores teatrales más importantes del siglo XX.

20:07
SERIES / R-DRAMAS El otro hijo DURACION: 34’52”

20:44
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (360) 1’02”

20:46
JAZZ ALEMÁN, por JULIA HULSMANN
En seguida, disfrutaremos de la música del trío de la pianista alemana, Julia Hulsmann, con piezas de su álbum lanzado en 2011: Inprint.
Nacida el 17 de julio de 1968 en Bonn, Alemania, Hulsmann es una pianista y compositora de jazz, quien recibió lecciones de música desde la edad de once años y al igual que sus dos padres, toca el piano. Cuando era adolescente, escuchó mucha música pop, de cantautores como Sting o Randy Newman.
Guiada por su profesora de piano, escuchó y tocó música de Chick Corea, Bill Evans, Michael Brecker y Miles Davis.
Durante sus días de escuela, ella tocaba teclados y piano en varias instrumentaciones de conjunto. Después de un corto período en Frankfurt Am Main se mudó a Berlín. Se formó como profesora de piano y obtuvo un título en piano de jazz en la Universidad de las Artes de Berlín en 1991. En particular, ella fue inspirada e influenciada por el pianista y compositor estadounidense Don Grolnick.
Con su trío, junto al bajista Marc Muellbauer y al baterista Heinrich Köbberling, Julia Hulsmann grabó el álbum The End of a Summer exclusivamente con sus propias composiciones (lanzado en 2008 por el sello ECM) .
Desde 2001 también tiene una tarea docente en la Universidad de las Artes de Berlín y realiza talleres de composición en la Hochschule für Musik und Theater de Hannover.
20.48 JULIA HULSMANN (1968, ALEMANIA, pianista y compositora)
Grand canyon / Gran cañon; Who’s Next? / ¿Quién es el siguiente?
Int. Julia Hulsmann, piano. Marc Muelbauer, bajo. Heinrich Kobberling, batería.
Música del álbum: ‘Julia Hulsmann Trio: INPRINT’ (CD: 2011, SELLO: ECM Records, Alemania) .

20:59
JAZZ ALEMÁN, por JULIA HULSMANN

21:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1621) 2’55”

21:05
MISTER JELLY LORD, EL CREADOR DEL JAZZ
Jelly Roll Morton nació en Nueva Orleans en 1885, nombrado como Joseph Ferdinand LaMenthe. De niño aprendió guitarra y cambió a piano cuando era un adolescente. Durante mucho tiempo tocó en burdeles acompañando los shows de streaptease. En 1922 fundó la banda The Red Hot Peppers en Chicago. Murió en California en 1941, a la edad de 54 años. Lo distinguía que él escribía sus propias partituras en vez de improvisar, como se acostumbraba en esa época. Su estilo rápidamente se desarrolló del Ragtime hacia algo más elaborado en términos formales. Poseía un gran sentido de balance orquestal, era perfeccionista y riguroso en su trabajo; sin embargo, sufría constantemente de ansiedad que lo dejaba insatisfecho, estuvo constantemente consciente de que trabajaba para la posteridad. Fue uno de los más buscados y mejor pagados pianistas de su época y se convirtió en un modelo a seguir para muchos de sus colegas músicos. Constantemente cuestionaba su obra y se preguntaba por lo que querían logar sus predecesores. Ciertamente, no creó el jazz solo, pero sí es uno de sus más sobresalientes fundadores.

21:07
JELLY ROLL MORTON (1885-1941 Estados Unidos)Shoe Shriner´s Drag, Shreveport, Burnin´ the Iceberg, New Orleans Bump, Mississippi Mildred, Little Lawrence, High Society
Int. Jelly Roll Morton, piano; George Mitchel, Corneta; Ward Pinket, trompeta; Kid Ory y Geechie Fields, trombón; Omer Simeon, clarinete; Johnny St. Cyr y Lee Blair, bajo; Andrew Hilary y Baby Dodds, percusiones; Quinn Wilson y Bill Benford, Tuba; Lem LeMar, efectos.
Música del álbum: André Francis & Jean Schwartz present: Jelly Roll Morton. Mister Jelly Lord Vol. 2.

21:29
MISTER JELLY LORD, EL CREADOR DEL JAZZ

21:35
CÁPSULAS/ Cómo Ves / Revista (02) 3’42”

21:40
El Fred Frith Trio es un grupo de música experimental e improvisación libre con sede

21:41
FRED FRITH TRÍO (2013 Estados Unidos)Huesos para recoger con Cementerios; Se logran todos los objetivos planificados; En el agarre de eso; Apostando al mundo;
Int. Fred Frith guitarra eléctrica y órgano,Jason Hoppes bajo eléctrico y contrabajo, Jordan Glenn batería y percusiones.
Musica del album: Closer to the ground (CD 2018, EU, Intak Records)

22:05
CINE SONORO-DISCOTECA 58′

22:02
Varios: Baxter Robertson; Broken Edge; Gang Of Four; Jan And Dean; Joe “Bean” Esposito; Paul Davis; Shandi; St. Regis; Survivor; The Commuter; The FlirtsSelección de la banda sonora: “Karate Kid”, 1984
[UMG Recordings, Inc, 1984]

23:09
NOCTURNO ROCK -DISCOTECA 50′

23:09
RUSH (Canadá, 1968) The Spirit of the Radio (Permanent Waves, 1980)
BLUE OYSTER CULT (Estados Unidos, 1967)
Astronomy (Secret Treaties, 1974)
SHOOTING STAR (Estados Unidos, 1970)
Bad Company (Straight Shooter, 1975)
BLACKFOOT (Estados Unidos, 1970)
Highway Song (Strikes, 1979)

23:32
HEAD EAST (Estados Unidos, 1969) Never Been Any Reason (Flat As A Pancake, 1975)
ROSSINGTON COLLINS BAND (Estados Unidos, 1979)
Don’t Misunderstand Me (Best Of The Rossington Collins Band, 2003)
THE OUTLAWS (Estados Unidos, 1972)
Green Grass & Hide Tides (The Outlaws, 1975)
TRIUMPH (Canadá, 1979)
Magic Power (Greatest Hits Remixed, 2010)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 18 de mayo de 2024