ESPA�A
Escapada

Los paisajes m�s bonitos de La Mancha en primavera (y las mejores rutas para explorarlos)

El verde ti�e estos d�as el mayor vi�edo del mundo, el dorado del cereal invade los campos antes de la siega y las amapolas salpican de rojo la inmensa llanura manchega. Buen momento para hacer una escapada por la Ruta del Vino de La Mancha.

Llanura de cereal en La Mancha, estos d�as radiante de verde.
Llanura de cereal en La Mancha, estos d�as radiante de verde.
Actualizado

La llanura manchega es un espect�culo en primavera. Parte de la culpa la tiene el mayor vi�edo del mundo. Y es que estos d�as viste de verde a la espera del envero. Un momento m�gico por tanto para recorrer la Ruta del Vino de La Mancha en su cuenta atr�s para la vendimia 2024. A su alrededor, los campos de cereal regalan instant�neas tan t�picamente manchegas como relajantes, dejando un tono dorado que solo se puede apreciar ahora, justo antes de la siega (junio).

Si tienes suerte, las amapolas salpicar�n de rojo la alfombra verde y dorada. Un mar de primavera que resalta sobre la aridez de la tierra manchega. El contraste de colores dise�a unos paisajes que cambian con la luz y el mecer del viento. Paisajes que solo podr�s ver en La Mancha. Aqu� te traemos seis planes para perderte entre bombos, ermitas, castillos y calzadas romanas.

El envero marca el momento en que las uvas cambian de color.
El envero marca el momento en que las uvas cambian de color.


La Ruta de los Bombos

Los caminos naturales que atraviesan los alrededores de Tomelloso y La Solana est�n salpicados de bombos y chozos. Estas construcciones de piedra seca (t�cnica declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco) son responsables de parte del encanto de la llanura manchega. Ocupan estas tierras desde el siglo XV y durante cientos de a�os fueron cobijo de pastores y almac�n para los cultivadores de vid. Hogar de los trabajadores del campo. Hoy son un motivo m�s para venir a la Ruta del Vino de La Mancha. Hacer la Ruta de los Bombos de Tomelloso o el Sendero de los Chozos de La Solana y encontrarse con esta huella que evidencia las ra�ces vitivin�colas de este territorio es como encontrarse un tesoro.

Chozo de piedra seca.
Chozo de piedra seca.


Villarrubia de los Ojos


Los Montes de Toledo son el tel�n de fondo de los caminos que cruzan los paisajes rurales de Villarrubia de los Ojos. Bajo el vuelo de los halcones, la naturaleza salvaje invita a seguir, en una de sus rutas, la orilla del r�o Cig�ela, que riega campos de cultivo, chopos, fresnos, �lamos negros y olmos y en la que se puede escuchar el canto de los ruise�ores e intuir la presencia de nutrias al paso de peque�as presas naturales.

La Sendilla de San Crist�bal es otro de los caminos a seguir. El desnivel de este tramo de apenas un kil�metro bien merece la pena si consideramos la belleza de las vistas desde la ermita de San Crist�bal. Los colores de la planicie manchega en contraste con el Parque Nacional Las Tablas de Daimiel y la emoci�n de poder avistar buitres negros o sorprender el vuelo de un �guila real son la mejor recompensa. Completar la ruta con una parada en El mirador de La Mancha para hacer noche entre un paisaje �nico de vi�edos, olivares y cereal es adem�s la mejor opci�n para degustar la buena gastronom�a manchega y acompa�arla de los magn�ficos vinos de Bodegas El Progreso.

Una perdiz en La Mancha  h�meda.
Una perdiz en La Mancha h�meda.

Por Molinos, castillos y calzadas romanas


Subir por las orillas del r�o Z�ncara a su paso por El Provencio es ser testigo de lo m�s prometedor de la Ruta del Vino de La Mancha: el verde de los vi�edos que lo invade todo tras el letargo del fr�o invierno. Recorrer lo que este municipio llama la Ruta de los Caminos de Agua es emocionante desde el inicio. Fortalezas, molinos y castillos, como el de Santiago de la Torre, sorprenden desde el principio en medio de un encantador paisaje rural. La huella de los romanos en esta tierra tambi�n se deja ver en los puentes y calzadas que completan el encanto de una ruta que recuerda a cada paso entre vi�edos, que estamos en tierra de buen vino.

Paisaje de vi�edos con molinos la fondo.
Paisaje de vi�edos con molinos la fondo.

Socu�llamos: el Paraje de Titos


Conocido como la Patria del Vino, Socu�llamos es un destino ideal para combinar el mejor enoturismo con rutas en las que perderse, a pie o en bicicleta, por una llanura que muestra su mejor parte ahora en primavera. Desde lo alto de la Torre del Vino puede uno admirar los colores de esta tierra de comendadores, pero nada como salirse del casco urbano y perderse entre ellos.

Uno de los mejores planes para hacerlo es la Ruta Paraje de Titos. Un paseo circular (dificultad baja) en el que sumergirse de lleno en un mar de vi�as, al tiempo que se descubren algunos de los secretos del patrimonio de la Ruta del Vino de La Mancha, como la ermita de San Isidro (cuya romer�a se celebra el 15 de mayo en toda la Ruta del Vino de La Mancha) o la Torre de Vejezate, uno de los grandes orgullos socuellaminos a orillas del R�o Z�ncara. Completar la ruta coincidiendo con uno de los atardeceres manchegos es el mejor plan de primavera.

El puente de Socu�llamos.
El puente de Socu�llamos.


un poblado de la Edad de Bronce y un castillo

Muchas son las rutas trazadas para disfrutar el patrimonio de Argamasilla de Alba que se extiende fuera de sus l�mites urbanos: la del Molino de San Juan, la del R�o Guadiana, Motilla del Retamar y muchas otras. Pero quiz� una de las m�s completas sea la del Castillo de Pe�arroya. Esta hermosa fortaleza del siglo XII es la mejor excusa para acercarse a conocer este lugar que sirve de entrada a las hermosas Lagunas de Ruidera. Atravesar las tierras de labor con ese horizonte siempre lejano y sentirse parte de esa inmensidad es algo �nico. Pararse a ver de cerca el foso, el humilladero, el aljibe y la ermita que componen este castillo, que se presume musulm�n, es solo el comienzo de una ruta en la que te sorprender�n las ruinas de Santa Mar�a, los restos de un poblado de la Edad de Bronce (Motilla del Retamar) y unas vistas inolvidables. Del fuerte de Pe�arroya, salen adem�s otras rutas para hacer en bicicleta o a pie, como la que va a Ossa de Montiel..

El fuerte de Pe�arroya.
El fuerte de Pe�arroya.



Pedro Mu�oz y Alc�zar de San Juan


La Mancha H�meda es otro de los grandes paisajes manchegos. Un oasis de vida salvaje en medio de la llanura. Acercarse hasta las lagunas de Pedro Mu�oz o Alc�zar de San Juan (en Campo de Criptana, la Laguna de Salicor) es saberse en una Reserva de la Biosfera. Muchos son los caminos rurales que conducen entre campos de amapolas, olivares y vi�edos hasta La Veguilla, o por la Ruta del Camino de Villafranca y Las Yeguas, los tres humedales que conforman el Complejo Lagunar de Alc�zar de San Juan. Por cualquiera de ellos, tendr�s la oportunidad de ver de cerca patos colorados, garzas imperiales o �guilas pescadoras.

De origen endorreico es la Laguna del Pueblo en Pedro Mu�oz, hogar de especies como el flamenco, la malvas�a cabeciblanca y un largo etc�tera de aves y otras especies. Junto con la Laguna de Retamar, la Laguna de Navalafuente y la Laguna de Alcahozo (hipersalina) forman el Complejo Lagunar Humedal de Don Quijote, cuyo Centro de Interpretaci�n es una interesante visita para aprender sobre la importancia de este enclave para la biodiversidad de la zona.

Campo de Pedro Mu�oz.
Campo de Pedro Mu�oz.

Puedes seguir a El Mundo Viajes en Facebook, Twitter e Instagram