EL MBA en el Perú y Latinoamérica

En los últimos años, la demanda de estudios online en el Perú ha crecido sobremanera, no solo a nivel de los MBA sino en diferentes maestrías y otros grados.

Vengo siendo docente del Executive MBA, el Global MBA y el Master en International Business Management en OBS Business School desde el año 2014, pero es desde el 2017 que el número de estudiantes latinoamericanos se fue incrementando, principalmente con nacionalidades como la mexicana, colombiana y ecuatoriana, pero debo confesar que hasta el año 2019, eran muy pocos los peruanos que llevaban algunos de estos programas, y fue a fines del 2019 y con mayor énfasis durante la pandemia, que este número se incrementó considerablemente.

Expertos señalan que hacia el 2016, el número de estudiantes peruanos de posgrado que estudiaban en modalidad online era solo del 3%, lo cual coincide con mi apreciación fáctica. Hacia fines del año pasado, ya más de la tercera parte de los estudiantes de posgrado preferían un programa totalmente online, con lo que se ha ganado bastante, pero es importante señalar que aquellos estudiantes que eligen esta modalidad con fines de aspirar a convertirse en docentes universitarios o aplicar a cargos públicos que tengan como exigencia un grado de este tipo, se ven obligados a elegir una institución que sea acreditada por la SUNEDU, que es el organismo público que vela por la validez en el país de los grados y títulos profesionales, es así que en el caso de instituciones como la nuestra, el contar con este respaldo le brindará más seguridad a los estudiantes, además de la calidad educativa que se busca. Como peruana, me alegra ver cómo se ha venido desarrollando el talento peruano en cuanto a su interés en crecer profesionalmente y aprovechar el mundo digital que nos ayuda en estos tiempos en que a la tecnología debemos verla como aliada, y habiendo trabajado desde hace más de 25 años en el campo digital, compruebo que vamos encaminados a seguirlo aprovechando.

Los estudiantes profesionales de un MBA online valoran varios atributos que clasifico en cuatro aspectos: institucional, académico, equilibrio y empleabilidad.

Institucional: Los estudiantes valoran el prestigio de la institución, si se encuentra ubicada en rankings internacionales y si ex alumnos de dicho programa tuvieron experiencias positivas dadas a conocer. A esto se suma la importancia del reconocimiento del grado en el país de origen o de residencia del estudiante.

Académico: Es indispensable para ellos, como es lógico, que se otorgue una excelencia académica, que la plana docente sea de buen nivel, con calidad comprobada, apreciándose mucho si existen practitioners que muestren la teoría, pero también cómo funciona en la vida real. Hace algunos años existían dudas sobre la calidad de los programas online, pero esta percepción ha ido transformándose en el tiempo, y más aún desde el 2020, considerándose ahora por la mayoría, del mismo nivel de los programas presenciales, siendo más atractivo incluso ahora.

Equilibrio: Enfocado en el nivel de flexibilidad con el que valoran los estudiantes a este tipo de programas, ya que les permite lidiar con sus horarios de trabajo y de responsabilidades familiares, con su compromiso educativo. Por otro lado, el equilibrio también se da en el aspecto económico ya que la inversión en un programa online es menor que el de uno presencial, y no solo por el costo que implica el programa, sino que también por el ahorro en transporte, tiempo y materiales que otorga la virtualidad.

Empleabilidad: Los estudiantes buscan estudiar un MBA para conseguir, ya sea un nuevo empleo o una mejor posición laboral, y esto sumado a que los programas online les permiten establecer un networking internacional de alto nivel, es muy valorado, además de poder conocer el mercado internacional por este tipo de contactabilidad.

Los programas de posgrado que más vienen creciendo en los últimos años son los diplomados de entre tres y seis meses de duración o las maestrías, relacionados a temas como el coaching o liderazgo, además de los de marketing digital y transformación digital.

PUBLICIDAD

En el último año se viene observando también interés en los programas asociados a ciencia de datos y, principalmente, a la Inteligencia Artificial. Basta con ver la cantidad de anuncios digitales recomendándolos, o incluso, viendo las tendencias sobre términos utilizados en los buscadores en estos últimos doce meses, para poder entender cómo el mercado educativo viene atendiendo a la demanda generada de estudiantes que desean conocer más sobre estos nuevos campos y aplicarlos en sus carreras, considerándose que el mercado laboral actual viene poniendo la mirada en la Inteligencia Artificial para lograr eficiencias, mejorar trazabilidad de su negocio e innovar en sus procesos, por lo que requiere de talento calificado que conozca sobre la materia y aporte en sus negocios.

Los MBA y las maestrías especializadas son productos educativos de tendencias para los altos ejecutivos. Los MBA siguen siendo solicitados por los altos ejecutivos y más aún si se trata de programas de MBA que cuenten con mallas académicas que integren temáticas y módulos actuales, acorde a las tendencias empresariales. En OBS Business School, cuando cerramos un MBA al fin de su sustentación de tesis, le preguntamos a los alumnos sobre su experiencia con nosotros, y en todos los casos, aplauden la vigencia del contenido a la realidad empresarial y que pueden poner en práctica en cada una de las posiciones que ocupan en sus empresas, desde el inicio del programa. Lo que buscan los ejecutivos es justamente esto, un MBA les otorga una profundidad temática que, combinada con la experiencia de los docentes y la de sus compañeros, les hace ganar una experiencia de más de diez años reducidos al tiempo en que dura el MBA. Este mismo efecto ocurre con las maestrías especializadas, que ayudan a los ejecutivos a entender de aquel campo de especialización del que no tenían conocimiento y del que salen teniendo nuevas capacidades para desempeñarse en sus organizaciones.

Adicional al conocimiento ganado en el MBA o maestría especializada, está la alta posibilidad de obtener un incremento salarial o de obtener una mejor posición de trabajo, lo cual los hace más atractivos como talento y les brinda argumentos de negociación también.

Algo por destacar es que esta demanda se da no solo en altos ejecutivos con décadas de experiencia profesional, recordemos que cada vez las posiciones de liderazgo vienen siendo ocupadas por personas más jóvenes y con alta preparación profesional, lo que también está llevando a que las edades de los ejecutivos que cursan un MBA o una maestría se esté reduciendo también, mientras antes el promedio de edad se encontraba en 40 años, hoy se encuentran estudiantes que en promedio pueden tener 36 o 37 años.

Los sectores que más demandan altos ejecutivos especializados son los de consultoría, financiero y tecnología, y acuden a egresados de MBA para cubrir esta necesidad.

Los negocios valoran varios skills de los egresados de programas de MBA como su capacidad de aprendizaje, motivación y liderazgo, además de las relaciones interpersonales, su capacidad estratégica y de innovación, además de toma de decisiones.

Los empresarios destacan la confianza que tienen en las escuelas de negocio y la formación que otorgan a sus estudiantes, esto no solo en Perú, sino que ocurre a nivel mundial, en todo tamaño de empresa, públicas o privadas, con o sin fines de lucro, aunque es importante destacar que es en las empresas públicas o en las que no tienen fines de lucro donde menos se aprecia.

Con respecto a las áreas de las organizaciones que más requieren de graduados de MBA destacan las de innovación y estrategia, gerencia general, consultoría, marketing, gestión de proyectos y de productos, operaciones y logística, desarrollo de negocios o ventas, gestión del talento, análisis de mercado y finanzas.

La elección de un MBA o de una maestría especializada es un factor clave para los profesionales y es preciso que tomen en tiempo para evaluar cuál es su objetivo al llevar uno de estos programas, qué desean alcanzar, y analizar las variables que definirán su mejor opción que los haga cumplir con la meta trazada. Por mi parte, está abierta la invitación a que los profesionales sigan buscando su desarrollo y estudiar especializaciones y programas de maestría ayuda grandemente a ello, junto con el interés por aportar en las instituciones y su crecimiento, como en el desarrollo de la sociedad.

Escribe: Ericka Espino Gonzales, Profesora de OBS Business School.

Artículos Relacionados

DEJA UN COMENTARIO:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.