Microbiología.pdf - Nursing Hero

Microbiología

.pdf
School
De La Salle University
Course
NUR MISC
Total Pages
13 Pages
Upload Date
May 14, 2024

*We aren't endorsed by this school

Uploaded by ChancellorTeam14472

SEGUNDO PARCIAL 1. Si una paciente de 29 años en estado de gestación no presenta síntomas y sus inmunoglobulinas IgG e IgM para Citomegalovirus tiene un valor de: IgM: 0.79 IgG: 4.11 Valor de referencia de inmunoglobulinas es: < 0.9 negativo 0.9-1.1 indeterminado >1.1 Positivo Usted presume que el paciente esta: a. La paciente es asintomática en fase temprana de la enfermedad b. El virus se encuentra en su periodo de ventana por lo que el paciente no tiene sintomatología, hay riesgo de malformación congénitas. c. La paciente se encuentra en fase activa con una alta carga viral, se sugiere que se trate con ganciclovir. d. La paciente se ha contagiado del microorganismo en algún momento de su vida, no hay riesgo para el feto. 2. Las cepas 16 y 18 de HPV causan carcinoma de cérvix cuando su genoma vírico se integra en el genoma de la célula huésped, y se debe a que sus proteínas no estructurales como........ a. La E6 y E7 reprimen a la E2 activando las proteínas supresoras tumorales del huésped p53 y retinoblastoma RB. b. La E6 y E7 degradan las proteínas supresoras tumorales del huésped p53 y retinoblastoma RB inhibiendo de apoptosis. c. La E6 y E7 son reprimidas por la E2 y activan las proteínas supresoras tumorales del huésped p53 y retinoblastoma RB d. La E2, E6 y E7 expresan las proteínas supresoras tumorales del huésped p53 y retinoblastoma RB" 3. Que virus tienen un periodo de incubación de horas y generan en el paciente un cuadro clínico de inmediato a. Virus de la influenza y coronavirus b. Calcivirus y Norovirus
c. Rubeola y Coxsackie virus d. Dengue zika y Chikungunya 4. Una mujer de 22 años solicita la vacuna contra el Virus de papiloma humano (VPH). Informa que ya ha tenido relaciones sexuales con hombres y mujeres, en total cinco parejas sexuales en el último año. Se le realizan pruebas anualmente para detectar ITS y VIH. Dio positivo para clamidia hace 2 años y fue tratada con azitromicina 1 g. Todas las pruebas de ITS fueron negativas en sus últimos exámenes hace 3 meses. ¿Cuál es la acción más adecuada? a. No vacunar. Explicarle que probablemente ya estuvo expuesta al VPH y la vacunación no está indicada. b. No vacunar. Ella es demasiado mayor para recibir la vacuna c. Pruebe la presencia de VPH utilizando un hisopo vaginal. Si el VPH está presente, no vacunar. d. Vacunar con serie de tres dosis. e. Realizar pruebas de PCR en orina para HPV. 5. El diagnóstico de una infección por rotavirus a. Puede realizarse, en la mayoría de los casos, a partir de las manifestaciones clínicas b. Se realiza rutinariamente mediante microscopia electrónica de muestras fecales tratadas de manera adecuada. c. Sólo puede realizarse a partir de las características epidemiológicas (p. ej., si hay una epidemia). d. Debe realizarse rápidamente para poder iniciar cuanto antes un tratamiento antivírico especifico. e. Se debe realizar mediante la identificación de antígenos en heces por una metodología inmunocromatográfica 6. Mujer de 25 años presenta prurito y múltiples nódulos perlados indoloros en su pubis, con una secreción vaginal purulenta espumosa amarillenta que se pudo apreciar en una colposcopía, los cultivos bacterianos fueron negativos, la prueba de aminas fue negativa, así como no se observaron levaduras ni hifas, pero en el fresco de la secreción se observó trofozoítos móviles. ¿Cuál es su diagnóstico y tratamiento?
a. Molluscum contagiosum, Tricomoniasis. Exprimir el centro del nódulo y aplicar nitrógeno líquido, además Metronidazol 2.0 g Vo (unidosis) b. Molluscum contagiosum, vaginosis bacteriana. Exprimir el centro del nódulo y aplicar nitrógeno líquido, además, Metronidazol 500 mg Vo durante 7 días c. Molluscum contagiosum, Candidiasis vulvovaginal, Exprimir el centro del nódulo y aplicar nitrógeno líquido, además Fluconazol 150 mg unidosis VO d. Molluscum contagiosum, Chlamydia trachomatis, Exprimir el centro del nódulo y aplicar nitrógeno líquido, además Azitromicina 1,0 g VO unidosis 7. La complicación más grave por el citomegalovirus humano (CMVH) se da habitualmente por: a. Por intercambio de líquidos corporales durante la primera infancia b. Por transferencia de saliva entre adultos jóvenes c. Como resultado de una transfusión de sangre o un trasplante de órganos d. Por medio de relaciones sexuales, en pacientes inmunocompetentes 8. Rotavirus y Adenovirus son los agentes más frecuentes causantes de gastroenteritis en niños y jóvenes con diarreas acuosas y vómitos ¿Cuál es el receptor específico para implantarse en la célula? a. Receptor ACE-2 del epitelio intestinal b. Acido sálico de los enterocitos c. Linfocitos T CD4 d. Proteínas transmembrana, integrinas 9. Paciente de 26 años acude a su médico de familia para una exploración física y una citología con un frotis cervicovaginal (Paptest) rutinario, la paciente presenta unas pocas lesiones elevadas y pequeñas en el cérvix, pero por lo demás es asintomática. Mantiene actividad sexual desde los 15 años con muchos compañeros sexuales. En la colposcopia presenta lesiones en el cérvix con células epiteliales hipercromáticas aumentadas de tamaño, además manifiesta haber presentado hace 2 días una ulcera húmeda en labios mayores, frotis Tzanck positivo. a. Infección cervicouterina por VHS-8 Herpes, tratar con Aciclovir con desaparición gradual de las lesiones b. Displasia cervicouterina por HPV-16, aplicar solución de podofilino al 25 %
c. Cervicitis crónica por Citomegalovirus y coinfección por HPV, tratar con valaciclovir para reducir la replicación viral y cirugía para extraer el tejido infectado d. Infección por HPV y coinfección de VHS-2, tratar con cauterización y Aciclovir para reducir la replicación viral 10. Estudiante universitaria de 20 años sexualmente activa, presenta un picor vulvar y leve aumento de la secreción vaginal blanquecina grumosa desde hace 2 días, prueba de aminas negativa, microscopia muestra levaduras y pseudohifas con KOH al 20 %, no se observó trofozoítos ¿Cuál es su diagnóstico y tratamiento? a. Vaginosis por Gardnerella vaginalis, tratamiento Metronidazot 2 gr VO dosis única b. Micosis vaginal por Cándida glabrata, tratamiento Anfotericina B 150 mg unidosis VO. c. Vulvovaginitis por Trichomonas vaginalis. Tratamiento Metronidazol 1 gr VO dosis única d. Micosis vaginal por Cándida albicans, tratamiento Fluconazol 150 mg unidosis VO. SEGUNDO PARCIAL 1. Las enfermedades Oportunistas en HIV-SIDA suele presentar cuando los linfocitos CD4+ bajan por debajo de 200 celulas/ ul. Sin embargo, una de las que a continuación de mencionan, se presenta en muchas ocasiones con más de 300 CD4. a. Tuberculosis Pulmonar b. Nerotoxoplasmosis. c. Neumonía por penumocistis. d. Retinitis por citomegalovirus. e. Meningitis por Cryptococcus. 2. Observe las siguientes imágenes de pacientes con HIV-SIDA y realice su diagnostico
a. 1.- Leucoplasia vellosa oral. 2.- Virus del herpes simple HVS-2 3.- Verrugas HPV 4.- Linfogranuloma venerio (chlamydia trachomatis) 5.- Molluscum contagiosum. b. 1.- Leucoplasia vellora oral. 2.- Histoplasmosis diseminada 3.- Molluscum contagiosum. 4.- Chancro Blanco (H. Ducrey) 5.- Verrugas condilomatosas HPV c. 1.- Candidiasis oral 2.- Herpes HHV-8 (Sarcoma de KAPOSI) 3.- Verruga condilomatosa por HPV 4. Donovanosis (Klebsiella granulomatis) 5.- Molluscum contagiosum. d. 1.- Candidiasis oral 2.- Herpes Zoster HHV 3.- Molluscum contagiosum 4.- Chancro Sifílico 5.- Verrugas condilomatosas HPV 3. Homosexual de 45 años es trasladado por su pareja al servicio de urgencias, afectado por un cuadro de fiebre, cefalea intensa, nausea, vómito, alteración de estado mental, convulsiones a lo largo de las últimas 2 semanas, el paciente había sido diagnosticado por HIV 2 años antes y no recibe hasta el momento tratamiento antirretroviral. Temperatura 38.5 C°, paciente desorientado. Recuerdo de CD4: 88 células/mm3, Cultivo de LCR y hemocultivo negativo para neumococo y meningococo, en el Agar Sabouraud dextrosa crecieron colonias blancas muy mucosas de aspecto cremoso y en la microscopia se observaron levaduras con capsula. ¿Con estos datos cuál es su diagnóstico definitivo y el tratamiento? a. Meningitis por Aspergillus fumigatus, tratar con trimetroprima-sulfametoxazol 100mg VO, dos veces al día. b. Toxoplasmosis cerebral, tratar con Espiramicina 1g VO cada 8 horas, y lopinavir/ritonavir. c. Meningitis por Cándida diseminada, tratar con anfotericina B desoxicolato 1mg7kg7día IV por 8 semanas, controlar con TAR. d. Meningitis por cryptococcus neoformans, tratar con Anfotericina B liposomal 10mg/kg (única dosis) IV+Flucitosina mg/kg/d VO, controlar al paciente con antirretrovirales.
4. Hombre homosexual de 27 años acude a consulta ambulatoria debido a un cuadro de febrícula, cefalea, irritación faringe y malestar de 1 semana de duración, junto con eritema cutáneo y ha comenzado a perder peso, no tiene antecedentes patológicos ni de drogadicción vía intravenosa. Presenta eritema faríngeo, linfoadenopatía generalizada, en los cultivos bacterianos dio negativo, en el raspado de las lesiones no se observaron levaduras ni hifas de hongo. ¿Con estos datos que tipo de examen realizaría para un diagnóstico definitivo? Carga viral y contaje de linfocitos CD4 a. Una detección de título de anticuerpos para en virus de la influenza H1N1. b. Un monotest para detectar mononucleosis infecciosa por el virus de Epstein Barr. c. Un test de screening (Western Blot) para demostrar anticuerpos frente HIV. d. Antígeno p24 para demostrar anticuerpos frente a HIV. 5. Una mujer de 65 años diagnosticada hace 6 meses con leucemia, desarrollando una neutropenia grave. Examen físico: temperatura 38.9, dificultad respiratoria moderada, en el RX: Infiltrados pulmonares bilaterales, Gram de esputo: negativo, así como Barr negativo, microscopia se observa hifas delgadas ramificadas en KOH/calcufluor. ¿Cuál es su diagnóstico y tratamiento? a. Paciente con Aspergillosis pulmonar invasiva, tratar voriconazol 6 mg/kg cada 12 h IV. b. Paciente con Pneumocystis jorevecci, tratar con trimetropima/sulfametoxazol (TMI / SMX), 15-20 mg/kg/díade TMP, administrada cada 6-8h VO.
c. Proceso neumónico por Criptococo neoformans. Tratar con fluconazol 800 mg/día VO por 8 semanas. d. Paciente con Histoplasmosis bronquial obstructiva, tratar con anfotericina B 5mg/kg/día. Y corticoides. 6. Un hombre de 34 años presento una semana de fiebre, dolor abdominal y diarrea 3 semanas. El paciente informó que hace 1 día las deposiciones fueron con sangre y dolor abdominal. Es un paciente B24 (VIH) no recuerda hace cuando fue diagnostica de VIH y refiere toma el tratamiento antiretroviral de forma irregular. Al examen físico presenta temperatura de 38.3 C° su presión arterial de 105/65 mmHg y su frecuencia cardiaca es de 86 latidos / día. Examenes: CD4 135 celulas /Ul Carga viral de ARN VIH 1: 120.700 copias/ mL Cultivo de heces de rutina negativo, así como en las toxinas A/B de Clostridium dificile. En el microscopio se observó ovoquistes con tinción Ziehl Neelsen. Que microorganismo está causando la infección y cuál sería el tratamiento: a. Cryptosporium parvum, tratamiento nitazoxanida. b. Cryptococcus neoformans, tratamiento anfotericina B c. Salmonella Typhimurium, tratamiento trimetroprima/sulfametoxazol. d. Isospora Belli, tratamiento Albendazol. e. Entamoeba histolytica, tratamiento Metronidazol. 7. Alcohólico de 32 años acude a medico debido a un cuadro de varias semanas de duración con tos y pérdida de peso 6.7 kg, además presenta episodios febriles, fatiga, y disnea, la tos se ha empeorado las últimas 48 horas y elimina esputo manchado con sangre. Al examen físico tienen una temperatura de 38.6 C°, linfoadenopatía e infiltrado en lóbulo superior derecho, positivo a la prueba Xpert MTB/RIF y Western Blot de VIH, en la microscopia del esputo no se observó levaduras ni hifas, 75000 copias genómicas/ml, recuento de linfocitos CD4: 200 células /mm3. ¿Cuál es su diagnóstico y tratamiento?
a. Paciente diagnosticado con HIV-SIDA y tuberculosis, tratar con isoniazida rifampicina pirazinamida etambutol y controlar con tratamiento Antirretroviral b. Paciente diagnosticado con HIV-SIDA y Pneumocystis jiroveccii, tratar con Sulfametoxazol, nebulizaciones y controlar con TAR. c. Paciente diagnosticado con HIV SIDA y Aspergillosis pulmonar, trara con Itraconazol y controlar con Zidovudina. d. Paciente diagnosticado con HIV SIDA y Candidiasis bronquial, tratar con Anfotericina B y controlar con Lopinavir/ Ritonavir. 8. ¿Por qué razón se producen síndromes secundarios a la infección viral como la enfermedad de Kawasaki en pacientes pediátricos? a. Por la cepa emergente que desencadena una infección abortiva mediada por proteína tóxicas. b. Por la respuesta inflamatoria descontrolada de citosinas que desencadena una enfermedad autoinmune. c. Los síndromes secundarios se producen por una alta carga viral y un periodo de incubación muy rápido. d. Los síntomas secundarios están estrechamente relacionados con los adultos mayores. 9. Varón de 33 años homosexual, de profesión diseñador, con anticuerpos positivos por ELISA para VIH y confirmados con Western Blot, VDRL negativo, linfocitos CD4: 122 mm3 y una carga viral 88000 copias genómicas, frotis oral levaduras e hifas. Presenta también estas lesiones en el tórax. ¿Cuál seria su diagnóstico y tratamiento? a. Paciente con VIH SIDA, muguet y sarcoma de Kaposi, tratamiento Zidovudina para HIV, Fluconazol para el hongo y quimioterapia. b. Paciente con VIH, gingivoestomatitis y papiloma bucal, tratamiento Zidovudina para VIH, Aciclovir para Epstein Barr y cidofavir para HPV. x
c. Paciente con HIV-SIDA, muguet y Herpes Zoster, tratamiento Zidovudina para HIV, Fluconazol para el hongo y Aciclovir para HVS-3. d. Paciente con HIV-SIDA, muguet y Herpes Zoster, tratamiento Ritonavir para VIH, fluconazol para el hongo y Valaciclovir para HVS-8. 10. Cuál de los siguientes factores influye más a la hora de tomar decisión de iniciar tratamiento antirretroviral. a. Presencia de linfadenopatía generalizada b. Cifra de linfocitos CD4 c. Contaje total de leucocitos; linfocitos, macrófagos, neutrófilos. d. Carga viral de VIH-1 en sangre. CUARTO PARCIAL 1. Tres trabajadores de 29 a 48 años acuden a un servicio de urgencia local debido a un cuadro de 1 semana de duración consistente en fiebre, escalofríos, sudoración nocturna, tos, cefalea, mialgia, hace 2 semanas iniciaron una demolición parcial de un edificio abandonado en donde habitaba una colonia de palomas y todo el edificio estaba lleno de excremento de estas aves, ellos no utilizaron protección personal (mascarillas, guantes, protectores oculares) Signos vitales: Temperatura de 38,3. Rx de Tórax: Ganglios linfáticos hiliares y mediastínicos aumentados de tamaño. Infiltrados nodulares múltiples e infiltrado miliar. Tinción Giemsa en esputo: conidios espículados. a. Histoplasmosis, Histoplasma capsulatum tratamiento Fluconazol/Anfotericina B intravenoso b. Criptococosis pulmonar, tratar con Fluzitocina/Anfotericina B intravenoso c. Aspergilosis pulmonar, tratar Fluconazol en el caso de resistencia utilizar equinocandina d. Neumocistosis pulmonar Pneumocystis jiroveccii, tratar con Trimetroprima- Sulfametoxazol 2. Varón de 54 años, alcohólico que ingreso un hospital local por un cuadro de fiebre, tos e hipertrofia de ganglios linfáticos, en el Rx de tórax se observó un patrón similar a una tuberculosis primaria, en los cultivos de esputo se obtuvo un crecimiento micelial en las placas incubadas y en la microscopia
se observaron hifas tabicadas. ¿Cuál de los siguientes patógenos es la causa más probable de la enfermedad? a. Blastomices dermatidis b. Candida albicans c. Aspergillus fumigatus d. Histoplasma capsulatum 3. Varon de 39 años HIV reactivo, presenta un cuadro de 3 semanas de duración de disnea progresiva, tos seca, fatiga, fiebre moderada. En el RX de tórax se observó un infiltrado intersticial y alveolar difuso bilateral, en el lavado bronquioalveolar se observan múltiples quistes con una tinción de metanamina, en la HC se menciona que no está tomando su tratamiento antirretroviral ¿Cuál es su diagnóstico y tratamiento? a. Neumonía por Pneumocystis jiroveci, tratamiento Trimetroprima-Sulfametoxazol y Tenotovir, Lamividuna, Dolutegravir b. Histoplasma miliar, por H. capsulatum tratar al paciente con Fluconazol y Tenofovir, Emtricitabina, Efavirenz c. Proceso neumónico por Cryptococcus neoformans, Tratar al paciente con Antotericina B y Zidovudina, Lopinavir/ritonavir. d. Aspegilosis pulomanr, tratamiento Itraconazol vía oral y Tenofovir, Emtricitabina, Elavirenz 4. Mujer de 32 años con un cuadro de 4 días de duración de prurito, picazón, quemazón de la vulva y leucorrea, había padecido recientemente ITU que se recuperó tras un tratamiento oral con nitrofurantoína, no tenía escalofríos ni fiebre, en la exploración se observó un exudado vaginal blanquísimo. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es el que causa esta infección? a. Citomegalovirus b. Cándida albicans c. Gardnerella vaginalis d. Trichomona vaginalis 5. Empareje al microorganismo con el tratamiento específico en pacientes con HIV-SIDA
1c 2d 3e 4b 5f 6a 6. Mujer de 30 años presenta un exantema rojizo que en pocos días crece formando una lesión circular eritematosa, con finas escamas de borde activo, le provocan mucha comezón a la toma de muestra por raspado y aplicación de KOH al 40% se observan macroconidios y en el cultivo en agar Sabouraud crecen colonias filamentosas de color blanco ¿Cuál es el agente causal de esta infección y cuál sería el tratamiento? a. Dermatitis seborreica "Malassezia" tratamiento Itraconazol vía oral b. Tiña capitis " Epidermophyton" tratamiento anfortericina B intravenosa c. Trichophyton tonsurans tratamiento Fluconazol vía oral d. Tiña corporis " Microsporum canis" tratamiento clotrimazol tópico 7. Paciente de 18 años, manifiesta que acude a nuevo gimnasio hace 1 mes, presenta hace 2 días una macula con pigmentación obscura y bordes irregulares presentes en la palma de la mano con leve prurito, al realizar microscopia se pudo observar hifas tabicadas y en el cultivo creció una colonia negruzca filamentosa. ¿Qué microorganismo está causando la infección? a. Piedra negra (Trichosporum) b. Trichopyton (Tiña capitis) c. Ptiriasis versicolor (malassezia sp) d. Tiña negra (Hortae werneckii) 8. Paciente homosexual de 36 llega al servicio de urgencia, afectado por un cuadro de fiebre, cefalea intensa, nausea, vomito, alteración de estado mental, convulsiones a lo largo de las últimas semanas, el paciente había sido diagnosticado por HIV 2 años antes y no recibe hasta el momento tratamiento antirretroviral. Temperatura 38,5 C, paciente desorientado. Recuento de CD4: 168 células/mm3, Cultivo de LCR y hemocultivo negativo para
neumocystis meningococo, en el Agar Sabouraud dextrosa crecieron colonias blancas mucosas de aspecto cremoso, en la microscopia levaduras e hifas. ¿Con estos datos cuál es su diagnóstico definitivo y el tratamiento? a. Meningitis por Aspergillus fumigatus, tratar con Trimetroprima-Sulfametoxazol 100 mg VO, dos veces al día y TAR. b. Toxoplasmosis cerebral, tratar con Espiramicina 1 g VO cada 8 horas, y lopinavir/ritonavir y TAR c. Meningitis por Cándida diseminada, tratar con Fluconazol VO 400 mg/día y Anfotericina B y TAR d. Meningitis por cryptococcus neoformans, tratar con Flusitocina durante 2 semanas y "TAR" 9. Una mujer de 35 años con seropositividad al VIH, bajo tratamiento antirretroviral, presenta una erupción cutánea en la cara y el cuero cabelludo caracterizada con eritema, descamación y prurito, sugiriendo la presencia de dermatitis seborreica. Se indica tratamiento tópico con ketoconazol al 2% y se enfatiza la importancia de mantener una adecuada higiene cutánea y evitar factores desencadenantes. ¿Cómo se realiza un diagnóstico oportuno? a. El cuadro clínico del paciente proporciona una evidencia sólida para confirmar la presencia de Malassezia spp. b. Se realiza un raspado cutáneo y se observan las formas levaduriformes del hongo en contacto con hidróxido de potasio al 10%. c. El cultivo es necesario para confirmar la identidad del hongo Epidermophyton rubrum d. La prueba de luz de Wood, es la única prueba diagnóstica que identifica la fluorescencia inducida por los metabolitos fúngicos del microorganismo 10. Mujer de 60 años con leucemia mieloide aguda en tratamiento de quimioterapia, es hospitalizada por fiebre persistente y lesiones cutáneas diseminadas, consistentes en pápulas rojas a púrpuras, algunas ulceradas. Los análisis de microscopia no identifican parásitos, en los cultivos crecen tres bacterias diferentes indicativas de microbiota. Se inicia tratamiento con ceftriaxona, gentamicina y vancomicina para abarcar posible infección bacteriana, pero la paciente no responde de manera favorable. ¿Cómo tendría que ser el protocolo de diagnóstico y tratamiento?
a. Es probable que sea Mycobacterium complex, realizar baciloscopia y tratar con Rinfapicina/lsoniazida y Estreptomicina b. Es probable que sea una aspergilosis diseminada, realizar KOH de las lesiones para confirmar la infección y tratar con Cotrimoxazol c. Se tenía que realizar un galactomanano para identificar hongos levaduriformes que producen infecciones diseminadas y tratar con Fluconazol y Anfotericina B d. Se tenía que realizar una biopsia e histopatología para identificar al hongo diseminado ya que con tinciones convencionales no se observan fácilmente, tratar con Fluconazol o Flusitocina combinada con Anfotericina B
Page1of 13