García Parody: «Uno de los mayores males de la historia de España es haber sido utilizada por los nacionalismos"

Cultura en Córdoba

García Parody: «Uno de los mayores males de la historia de España es haber sido utilizada por los nacionalismos"

El historiador presenta en la biblioteca Grupo Cántico su libro ‘La otra historia de España’, en el que reflexiona sobre los conceptos aprendidos que se han ido repitiendo «como verdades indiscutibles»

Presentación del libro ‘La otra historia de España’ de Manuel García Parody, este lunes, en la biblioteca Grupo Cántico.

Presentación del libro ‘La otra historia de España’ de Manuel García Parody, este lunes, en la biblioteca Grupo Cántico. / Pablo Cabrera

Araceli R. Arjona

Araceli R. Arjona

Hace ya algunos años que la historia de España se ha convertido en objeto de revisión. Tras cuarenta años de dictadura y otros cuantos de Transición desmemoriada, parece haber llegado el momento de mirar hacia atrás y aplicar los parámetros de la contemporaneidad y cuestionar qué hay de verdad y de mentira en lo que durante muchos años se ha relatado en los libros de historia.

Desde esa perspectiva, la cordobesa Almuzara ha editado una colección de publicaciones que, investigados y reinterpretados por distintos autores, se detienen en distintos momentos de la España pasada para contarla desde otra perspectiva. En ese contexto, el historiador Manuel García Parody, ha lanzado a las librerías este año La otra historia de España, que ayer se ha presentado esta tarde en la biblioteca Grupo Cántico.

Presentación del libro ‘La otra historia de España’ de Manuel García Parody, este lunes, en la biblioteca Grupo Cántico.

Presentación del libro ‘La otra historia de España’ de Manuel García Parody, este lunes, en la biblioteca Grupo Cántico. / Pablo Cabrera

Según el autor, que estuvo acompañado por el editor de Almuzara, Manuel Pimentel, este libro es fruto de una serie de reflexiones que surgieron de preguntarse sobre conceptos históricos que había visto repetidos en su formación y que se han repetido como verdades «indiscutibles» durante muchos años. Una de esas ideas que confiesa que siempre le chirrió era la de que los Reyes Católicos fueran quienes hicieron la unidad de España.

España como nación, en las Cortes de Cádiz

Según García Parody, «la idea de España como nación solo se inició en las Cortes de Cádiz y, si se quiere, en la llamada guerra de la Independencia, y digo llamada porque España nunca dejó de ser independiente con José I». Antes de eso, señala, «no había habido unidad administrativa ni economía común ni similares modelos municipales». Según el historiador, «la unidad dinástica se hizo realidad con Carlos V, la unidad administrativa en el siglo XVIII y la idea de nación en Cádiz». Como otros autores contemporáneos, cuestiona el concepto de «invasión árabe» y «dominación islámica» aplicado a Al Andalus o el sentido del concepto «reconquista». 

Ejemplar del libro ‘La otra historia de España’ de Manuel García Parody.

Ejemplar del libro ‘La otra historia de España’ de Manuel García Parody. / Pablo Cabrera

Ante un auditorio lleno de público, el autor abogó por reconstruir el relato de «una historia que se aparte de la mayor lacra que la ha enfermado, el nacionalismo», ya que considera que «uno de los grandes males de la historia es haber sido utilizada por los nacionalismos, lo que ha permitido a los pseudo historiadores y tertulianos poco sapientes tergiversar el pasado e inventar mitos y patrañas». Así, defiende por un lado que «Cataluña es España», basándose en datos históricos y, por otro, se aparta «de las corrientes historiográficas que han pergeñado la narración identificando lo español con lo castellano y lo católico, de manera que lo que no sea ambas cosas deja de ser español». En su libro, afirma, que «España es plural aunque no les guste a esos fundamentalistas carpetovetónicos que hacen gala de su ignorancia».

Sobre Manuel García Parody

Manuel García Parody es catedrático jubilado de Geografía e Historia y ha sido profesor de las Universidades de Sevilla, Córdoba y UNED. Licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla con el Premio de la Fundación Vallejo y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Córdoba con sobresaliente cum laude por unanimidad. Ha escrito más de veinte libros, siendo sus temáticas la historia social y política de Córdoba en el siglo XX, biografías de personajes cordobeses del mismo siglo y el patrimonio histórico. Ha coordinado y participado en seis manuales de Historia Universal Contemporánea e Historia de España y en libros de comentarios de textos de las mismas materias. Ha participado como autor en diez obras colectivas. Entres sus últimas publicaciones están Visitas regias a Córdoba (Centro Asociado a la UNED de Córdoba, 2019), Mujeres en la historia de Córdoba (Ediciones Colombre, 2022) y Muertes regias (Almuzara, 2022). También es autor de la novela Entre sombras (Huergas Fierro, 1995). Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y es colaborador de diferentes medios de comunicación. En 2018 recibió el Premio Juan Bernier de Historia y es académico correspondiente por Córdoba en la Real Academia de la Historia y por La Línea de la Concepción en la de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.