El Día de Góngora - Diario Córdoba

Opinión | Escenario

El Día de Góngora

El próximo jueves se cumplirán 397 años de su fallecimiento

D. Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba -nunca ha habido duda sobre eso- y los cordobeses nos sentimos orgullosos de ello. Una calle, un teatro, un café y una taberna llevan su nombre, y una escultura en bronce, obra de Amadeo Ruíz Olmos, preside la Plaza de la Trinidad, delante de la Escuela Superior de Arte y de Diseño Mateo Inurria, mirando hacia la iglesia. Góngora, como solemos llamarle en confianza, eliminando todo tratamiento como si de un pariente cercano se tratase, fue uno de los máximos exponentes literarios del Siglo de Oro español. Y por eso la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, le rinde homenaje anualmente desde hace más de cuarenta años. Procuramos que el día elegido para tal celebración se sitúe en el domingo más próximo al 23 de mayo -fecha de su fallecimiento- procurando además, que no coincida con la feria, por lo que este año ha tenido lugar el 12 de mayo, pero es interesante recordar que el próximo jueves se cumplirán 397 años de su fallecimiento; que los 400 años, están ahí, detrás de la puerta y que la Academia tiene la intención de celebrarlos a bombo y platillo. Seguro que para entonces ya habrá recuperado el uso de su sede, situada en la Calle Ambrosio de Morales y a punto de empezar las obras encaminadas a su rehabilitación.

La Real Academia tiene varios Institutos de Estudios, dependientes de sus correspondientes secciones: el de Estudios de la Salud, el de Estudios Escénicos, el de Estudios Califales y el de Estudios Gongorinos. Pues bien, el Instituto de Estudios Gongorinos, perteneciente a la sección de Bellas Letras, presidido por D. Antonio Cruz Casado, académico numerario, es el que se encargó de la programación de los actos, en cuya organización, D. Manuel Gahete Jurado, también académico numerario y vicepresidente de la Real Academia, tuvo un papel relevante. Comenzó el día 12 con una misa a las diez de la mañana, oficiada por D. Fernando Cruz Conde y Suárez de Tangil, en la capilla de San Esteban y San Bartolomé, donde se custodia la urna funeraria que contiene los restos de D. Luís; al término de la función religiosa, Calixto Torres Perales, académico correspondiente, hizo la ofrenda floral y poética.

Por último, en el Real Círculo de la Amistad, puso broche de oro la conferencia pronunciada por D. Jaime Siles Ruíz, catedrático emérito de filología latina de la Universidad de Valencia, sobre «El soneto a Córdoba de Góngora», un profundo y completo estudio del poema, desde diversos puntos de vista y autores. Clausuró el acto, como presidente de la Academia, D. José Cosano Moyano. Góngora puede estar satisfecho.

*Académica

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS