Cannes 2024: A son image (Thierry de Peretti) - Sofilm

Cannes 2024: A son image (Thierry de Peretti)

Al adaptar À son image, el último libro del novelista corso Jérôme Ferrari, el también cineasta corso Thierry de Peretti podría dotar a su isla de un objeto cultural de primer orden. El verano pasado, todo el mundo hablaba de ello. Sobre todo en Lumio, donde una calurosa tarde de verano se rodaba la escena introductoria de la cuarta película del director de Un escándalo de Estado, una À son image que esta semana tiene su estreno mundial en la Quincena de los cineastas del Festival de Cannes. Por Thomas Andrei, en Calvi y Lumio. Fotos: Elise Pinelli / Velvet Films. 

Es una postal: rocas pálidas más allá de las cuales la ciudadela de Calvi parece flotar en un mar plateado. Con un deslumbrante vestido blanco, una novia sobreexcitada propone bañar a sus invitados en espumoso moscatel. El fotógrafo, que ve desaparecer la ciudadela en la penumbra, hace caso omiso de su petición. «Es la boda de un par de gilipollas», dice Jean-Joseph Santucci, que interpreta al novio. «Es el tipo de pareja de advenedizos despreciables que todos conocemos , con un tipo de 53 años que se casa con una chica más joven. Así es como Thierry nos pidió que lo interpretáramos». Rodada el 8 de septiembre en Matahari, un restaurante de playa del noroeste de Córcega, la escena sirve de introducción al nuevo largometraje del director. «La novela me hizo llorar», confiesa el cineasta. «Lo que me hizo querer hacer esta película fue sobre todo su protagonista, Antonia. Su práctica de la fotografía y las preguntas que surgen de ella me resultan más familiares que las vidas de mis otros protagonistas. Como ella, me pregunto cómo puedo representar lo que tengo delante con la mayor fidelidad posible.» Como no distingue entre aficionados y profesionales, Thierry de Peretti ha puesto en el papel de la joven fotógrafa a alguien que nunca ha actuado antes: Clara-Maria Laredo, una estudiante de ciencias políticas de 20 años, belga y activista nacionalista. Con una temperatura que se aproxima a los treinta grados, la joven tiene los pies doloridos y parece mirar con envidia a los turistas en el agua. «No es una escena agradable ni para mí ni para Antonia, dice. Fotografiar a gente besándose durante tres horas sobre una roca en plena ola de calor no le gusta a nadie». 

El sol sobre las crestas 

Puede que la escena de la boda abra la película, pero tiene lugar en 2003, dos décadas después de los años de formación de un personaje central que soñaba con ser una gran reportera y ahora «hace bodas», como resume Peretti. Perdida entre las invitadas con americana azul marino, tacones brillantes y vestidos de seda, Antonia entrecierra los ojos, como cegada por la luz. Con las mangas remangadas, parece fuera de lugar. «Me interesaba entrar en la película con mucha gente en el plano», prosigue el director. «Luego quise centrarme poco a poco en alguien dentro de ese grupo. El personaje que seguimos a lo largo de la película no es el novio, ni la novia, ni ninguno de los invitados. Sino el fotógrafo de la boda. Es una forma de entrar por la puerta de atrás, me gusta». Durante tres horas, sin tocar las copas de vino espumoso que le reparte un camarero de mejillas bien afeitadas, los pálidos brazos de la joven actriz levantan mecánicamente una cámara que parece pesar una tonelada. En el libro, el personaje está profundamente amargado por un oficio que ha elegido sólo por despecho. Clara-María Laredo, en cambio, ha decidido interpretar la escena más allá de ese sentimiento. «Porque sentirse amargada sigue siendo sentirse viva, dice. Ella ya no se siente así. La vida de Antonia se ha vuelto automática y repetitiva, y esta enésima boda representa «todo lo que no quería hacer»». Para ella, su vida es un fracaso. Laredo continúa: «Intentó escapar de una realidad que le parecía lenta, irrisoria y carente de sentido, que acabó validando a través de su cámara. Tiene su propia tienda en Ajaccio y ninguna esperanza de hacer otra cosa con su vida. Esta boda es la muerte de toda ambición» Una vez terminadas las fotos, la fotógrafa recoge el sobre de los padres de la novia y se disculpa: no podía seguir mucho más. «Francamente, lo siento, me habría gustado mucho, pero ayer me encontré en Calvi con un amigo al que no veía desde hacía mucho tiempo. Le prometí que iría a verle». Antonia reparte un par de besos y se dirige a su coche. Pasa la tarde con este viejo amigo antes de regresar borracha a su hotel, en a las cinco de la mañana. En lugar de tirarse en la cama, decide volver a casa en coche. «Se puso al volante y abrió todas las ventanillas», escribe Ferrari. «Todavía estaba oscuro y la temperatura no había bajado de los treinta grados. Cruzó Île Rousse. De camino a Ostriconi, en una curva de la carretera, mientras el mar permanecía bajo la sombra de la noche, el sol, que iluminaba vagamente el cielo tras las montañas, irrumpió de repente sobre las crestas y sus primeros rayos iluminaron el rostro de Antonia. Se dejó deslumbrar un instante y cerró los ojos».

«Una historia de violencia»
En À son image, este prólogo es un eslabón entre dos épocas. La personalidad de Antonia se formó en el fermento político de la Córcega de los años 80, escenario de la novela de aprendizaje de la vida real de Thierry de Peretti, nacido en Ajaccio el 19 de noviembre de 1970. De madre profesora de Historia y padre director del CAF en Corse-du-Sud, dividía su tiempo entre la ciudad imperial y el pueblo de montaña de Bastelica, a una hora de camino por carreteras sinuosas. «Todos los veranos pasaba allí momentos muy felices. Cuando éramos adolescentes, salíamos tarde, nos levantábamos a mediodía y quedábamos con los amigos. Sólo veíamos a nuestros padres para comer. Éramos libres y estábamos seguros. En el pueblo, conoces a todo el mundo y todo el mundo te conoce. Hay una gran fuerza telúrica que viene de la naturaleza, de su frondosidad y su calor». Cuando no sale en bicicleta con sus amigos, el joven Peretti escucha a The Cure, a los Smiths y lee a Stephen King. «Era un poco como Cuenta conmigo, de Rob Reiner», sonríe. «Escribí una película así, una crónica de pueblo llamada Shooting Stars. Nunca la rodé, pero Les Apaches, mi primera película, ambientada en Porto-Vecchio con adolescentes contemporáneos, ya era una especie de falso remake de Cuenta conmigo». Es decir, una película sobre la amistad, un territorio y la experiencia de la violencia y la muerte en la adolescencia . El cineasta describe su soleada juventud como «marcada» por una atmósfera inevitable de violencia política. 

Unas horas antes de la boda, mientras se probaba un traje completamente blanco en la última planta del Grand Hôtel de Calvi, Jean-Jo Renucci, el novio, coreó cuatro palabras a los demás figurantes: «¡Cine de verdad!» Conocida por su interpretación de la «hija de un alcalde rico» en I Comete, de Pascal Tagnati, Davia Benedetti, su esposa del día, reacciona con una sonrisa divertida: «El cine que defiende Thierry es un cine que vive. El vestido me lo cosieron el día del rodaje. Envié invitaciones a mis amigos como si fuera realmente el día de mi boda. El realismo era asombroso». Durante la sesión de fotos, los miembros del equipo técnico guiaban a los extras para que la realidad que habían creado girara a su alrededor lo mejor posible. Sin gritar nunca «corten», Peretti trepó por las rocas para dirigir a su actriz principal sin que los invitados dejaran de jugar, ocultando de paso los paquetes de cigarrillos de 2023 que habrían manchado la escena. «Intenta acercarse lo más posible a la realidad», prosigue Benedetti. «Por eso no todos son actores profesionales. Busca una forma de autenticidad y experiencia. Cuando la actriz que interpretaba a mi madre me dijo: » Oh, qué guapa eres, cariñoˮ , tuve la impresión de que era realmente mi madre». Thierry de Peretti proclama su amor por «la sociedad corsa contemporánea», un pequeño mundo que se esfuerza por transcribir lo más fielmente posible. «Cuanto más limitado es el campo de estudio, más me interesa», añade. «Si pudiera hacer películas sólo en mi barrio de Ajaccio, lo haría». A Antonia, en cambio, las condiciones de hacinamiento le resultan asfixiantes. Como mujer corsa enfrentada a una violencia que la repele y la atrae a la vez , la protagonista lucha por transmitir su realidad. De Peretti explica: «Cuando fotografía a sus amigos, descubre que parecen personajes de una tragedia. Pero a simple vista, todo parece más pobre, más crudo, mucho menos significativo. Encuentra que sus fotografías están saturadas de significado, mientras que lo que caracteriza lo que ella ve es una ausencia de significado. Tiene una ligera tendencia a denigrar su trabajo y su realidad». Para Peretti, Antonia es una especie de hermana y «el punto exactamente opuesto» a Stéphane, el personaje central de su segundo largometraje, Une vie violente, basado libremente en la historia de Nicolas Montigny, un joven militante nacionalista. «En ambas historias encontramos la cuestión del compromiso político como camino hacia el fracaso, algo que me conmueve profundamente y me lleva a interrogarme al respecto»

Generación Colonna

Al final, todos pierden. El 2 de marzo de 2022, Yvan Colonna, condenado a cadena perpetua por el asesinato del prefecto Claude Érignac en 1998, fue agredido por un compañero de celda islamista en la cárcel de Arles. Córcega fue incendiada por seis semanas de disturbios por los jóvenes, compañeros de Clara-Maria Laredo. El 21 de marzo, Colonna muere de sus heridas en el hospital Nord de Marsella. Thierry de Peretti se planteó dejar de trabajar en À son image para concentrarse en estos acontecimientos . «¿De qué voy a hablar? ¿Voy a hablar de los años 80 cuando está ocurriendo ahora? Tienes que contar la historia de lo que está pasando hoy. Eso es lo único que cuenta». Coloca las manos detrás de la cabeza y contiene una especie de mohín: «Pero la película se lanzó. Por otra parte, lo que ocurrió durante esas pocas semanas de alta intensidad cambió sin duda el final de la escritura de la película. La muerte del prefecto —un temblor en la sociedad corsa— es un punto ciego en la historia, que termina el año de la detención de Yvan Colonna, cuando la violencia clandestina está en decadencia y se está a punto de pasar una nueva página política.» Fue en ese año, el 9 de junio de 2003, cuando nació Clara-Maria Laredo, miembro de una generación que mira hacia el futuro inspirándose en el pasado, en particular en los años ochenta. Eran «los años románticos del Frente de Liberación Nacional de Córcega», explica. «Aquellos años se caracterizaron por un tipo de militancia que podría describirse como » más puraˮ porque no estaba contaminada por un enfoque institucionalizado de las cosas. Pero de este ideal de los años románticos vinieron los años de plomo». De adolescente, Thierry de Peretti había fracasado «miserablemente» en su intento de organizar un baile de pueblo post-punk en la plaza del pueblo de Bastelica. Más de tres décadas después, el 3 de septiembre, consiguió orquestar un gran concierto de Chjami Aghjalesi, uno de los grupos insignia del Riacquistu, el renacimiento cultural de la isla que comenzó en los años setenta. Un cámara bailaba en medio de una multitud vestida de azul y viejas chaquetas de cuero manchadas de whisky. Entre canciones militantes y ráfagas de disparos, el cineasta pudo oír a algunos de los extras quejarse de su corta edad: «Nací demasiado tarde». Al igual que Une vie violente, À son image desmitifica ciertos aspectos de la lucha independentista. «Creamos ídolos», dice Jean-Jo Renucci, mientras un windsurfista surca el mar plateado a su espalda. «Había una verdadera ideología subyacente, y la gente creía en ella, como niños manipulados. De ahí surgió la sociedad del espectáculo. Hoy, creo que hemos llegado a la edad de la razón. Hay que hacerse preguntas, sin cinismo. Quizá sea el momento adecuado para estrenar esta película». Clara-María Laredo, treinta años más joven, cree que la isla necesita volver la vista a su pasado reciente desde el punto de vista de una mujer. «Porque tendemos a ver la historia sólo a través de un prisma masculino». Veinte días después de que se rodara la escena de la boda, en un discurso ante la Asamblea de Córcega, Emmanuel Macron se mostró abierto a la idea de conceder a la isla un estatuto de autonomía, expresando su deseo de alejarse de una «situación de incomprensión y enfrentamiento, de desconfianza y resentimiento» entre ambas entidades. Según Laredo, À son image podría aportar una clave de comprensión de los isleños «en términos de militancia, de compromiso nacionalista, de importancia de la cultura y de lo que es Córcega para la sociedad corsa». Desde el estreno de Apaches en 2013, el cine corso ha evolucionado. La antropóloga y profesora de la Universidad de Corte, Davia Benedetti, la novia, ve en esta creación artística de la isla «una forma de reinvertir las representaciones de la identidad», explica. «La comunidad corsa tiene un discurso minoritario. Es un acto militante desarrollar un cine que hable de nosotros desde nuestro punto de vista, estableciendo nuestras propias normas y afirmando nuestros códigos sin dejarnos absorber por el dictado de las ventas masivas impuestas por la industria cultural». El rodaje de À son image, muy discutido durante el verano, finalizó el 10 de noviembre fuera de las fronteras de la isla. Thierry de Peretti la presenta finalmente hoy en la Quincena de los cineastas del Festival de Canne. – Todos los entrevistados por T.A.