Historia de la Copa Am�rica: 1935 hasta 1939 - El Economista
El Economista - 70 a�os

vie 31 May

BUE 11�C
#3

Historia de la Copa Am�rica: 1935 hasta 1939

Un recorrido hist�rico por las ediciones del torneo continental de selecciones m�s antiguo del mundo.

La Copa Am�rica es organizada desde 1916 por la�Confederaci�n Sudamericana de F�tbol (CSF)
La Copa Am�rica es organizada desde 1916 por la�Confederaci�n Sudamericana de F�tbol (CSF) .
Leandro Ezequiel G�mez 14 mayo de 2024

En la d�cada de 1930 se iniciaba una era de cambios fundamentales en el f�tbol: se disputaba la primera Copa Mundial de la FIFA, mientras que en Sudam�rica se impon�a el profesionalismo, con una incontenible concurrencia del p�blico a los estadios, que eran cada vez� m�s amplios.

Pero no todo era armon�a y fiesta: fue tambi�n una �poca de huelgas, nuevas ligas paralelas, enemistades a nivel de asociaciones nacionales y desafiliaciones. Y de competencia, por supuesto: en los `30 se disputaron tres Sudamericanos, que fueron ganados por tres selecciones distintas -una de ellas, coronada por primera vez en su historia-.

El torneo de Selecciones de la Confederaci�n Sudamericana de F�tbol (CSF) continu� su recorrido en 1935, seis a�os despu�s de su edici�n anterior. Para inicios del decenio, el f�tbol sudamericano y mundial ten�a dos excluyentes dominadores: Uruguay y Argentina. La Celeste se hab�a impuesto en los "cl�sicos del R�o de la Plata" en las finales de los Juegos de �msterdam, en 1928 (tambi�n hab�a ganado los de Paris 1924, al superar 3 a 0 a Suiza) y del primer Mundial de la historia, como local.

Un triunfo sudamericano inicial de cara a la primera Copa del Mundo fue obtener la plaza de 1930: tambi�n se hab�an postulado Espa�a, Holanda, Hungr�a, Italia y Suecia. Con el apoyo de Argentina, Uruguay gan� la sede. Esa amistad futbol�stica se ver�a alterada al poco tiempo.

El Crack de Wall Street de 1929 y La Gran Depresi�n pudieron, en parte, contra gobiernos democr�ticos, pero no pudieron detener el crecimiento del f�tbol sudamericano, que organiz� un Mundial y se profesionaliz� en Argentina en 1931, con la Liga Argentina de Football�(LAF, fundada el 19 de mayo),�que se separ� de la Asociaci�n Argentina (AAF). Esta �ltima mantuvo la afiliaci�n en la FIFA y en la CSF. En Uruguay, el f�tbol se profesionaliz� en 1932.

Ya a finales de la d�cada anterior se impon�a blanquear que los futbolistas cobraban a cambio de representar a los clubes: era el falso amateurismo. Los jugadores eran las figuras excluyentes de un espect�culo que convocaba multitudes de decenas de miles de aficionados.

En Argentina el punto m�s �lgido se alcanz� en marzo, abril y mayo de 1931: el capit�n de Gimnasia y Esgrima La Plata, H�ctor Arispe, se insol� en el partido ante Sportivo Barracas y falleci� horas despu�s, el 1� de marzo. Ese desgraciado hecho llev� a la Asociaci�n Mutualista de Jugadores a declarar la primera huelga de futbolistas en Argentina.

Al mes siguiente, los jugadores, que segu�an con la medida de fuerza, fueron recibidos en Casa de Gobierno por el dictador Jos� F�lix Uriburu, que un a�o antes hab�a desalojado de la presidencia de la Naci�n a Hip�lito Yrigoyen. El f�tbol en la Casa Rosada.

Los futbolistas quer�an, esencialmente, que se pusiera fin a la cl�usula "candado", que le suspend�a la carrera por dos a�os a un jugador si quer�a pasar a otro club.

En lo pol�tico-institucional, era la D�cada Infame: con el "fraude patri�tico", otro general y ministro de Uriburu, Agust�n Pedro Justo, lleg� a la presidencia para el per�odo 1932-1938 . Su yerno,�Eduardo S�nchez Terrero, fue designado presidente de la de Asociaci�n del Football Argentino�(AFA) en 1937 -luego fue presidente de Boca Juniors de 1939 a 1946-. La AFA se hab�a fundado en 1934, cuando se fusionaron la AAF y la LAF (que le pagaba mucho m�s a sus futbolistas): ese a�o se alcanz� la unificaci�n que contin�a hasta estos d�as.

El XIII Sudamericano se jug� un a�o despu�s del segundo Mundial -disputado en 1934 en Italia, que gan� el torneo-, por lo que desde la Copa Am�rica anterior se hab�an celebrado los dos primeros mundiales.

La edici�n fue el�segundo torneo "extraordinario"�(como el de 1916, sin el trofeo de la Copa Am�rica en disputa), celebrado en Per�, que invit� a Argentina, Chile y Uruguay para celebrar el�cuarto Centenario�de la fundaci�n de Lima, que alberg� la cita en el Stadium Nacional. En 1931 Brasil se hab�a reafiliado a la CSF, pero no particip� del torneo.

Las cr�nicas dan cuenta de que a la federaci�n peruana no le fue simple realizar el torneo: en parte, porque�tras la final del Mundial de 1930, argentinos y uruguayos estuvieron casi dos a�os sin enfrentarse.�Argentina hab�a denunciado presiones�y�rompi� relaciones futbol�sticas�con Uruguay. Tal era a�n el resentimiento que las dos selecciones jugaron sin sus camisetas habituales el encuentro definitorio:�la celeste fue reemplazada por casacas rojas, y unas blancas sustituyeron a las albicicelestes.

Uno de los puntos positivos del "Extra", disputado del 6 al 27 de enero, fue la alta difusi�n que tuvo en la radiofon�a: fue el primer torneo que pudo ser seguido casi al instante de manera masiva.

El cuadrangular cont� con los previsibles seis partidos, y la selecci�n uruguaya gan� un nuevo t�tulo. Esta fue la �ltima copa que jug�, y gan�, Jos� Nasazzi, que a sus 34 a�os de edad, fue elegido como mejor jugador de la Copa, seg�n el criterio de los periodistas acreditados.

El goleador fue, con 4 tantos, el argentino Herminio Masantonio, delantero que jug� en el club Hurac�n del barrio de Parque Patricios de Buenos Aires desde 1931 a 1943. All� convirti� 254 goles en 379 partidos.

Como ocurri� en la mayor�a de los torneos previos, el �ltimo encuentro programado y a la vez, final virtual del cuadrangular, fue entre uruguayos y argentinos. Los charr�as ganaron 3 a 0 y sumaron su s�ptimo Sudamericano. Este fue el �ltimo torneo que disput� la "Generaci�n de Oro" uruguaya. Ballestrero; Nasazzi, Mu�iz; Zunino (ingres� Denis), L. Fern�ndez,� P�rez; Taboada, Ciocca, H. Castro (estos tres delanteros hicieron los goles), E. Fern�ndez y B. Castro lograron el triunfo Celeste.�

El director t�cnico uruguayo fue Ra�l Blanco, que gan� as� los tres �nicos partidos que dirigi� en la Selecci�n Celeste.

Copa Am�rica
*Uruguay, campe�n del torneo Sudamericano "Extra" de 1935 en Lima*:con camiseta roja ante Argentina (que utiliz� casaca blanca), obtuvo su s�ptimo t�tulo. El director t�cnico fue Ra�l Blanco, que en el torneo gan� los tres �nicos partidos en los que dirigi� a su Selecci�n. Fuente: auf.org.uy

El a�o anterior, Italia hab�a ganado el Mundial con Luis Monti, Raimundo Orsi (ambos jugadores de Juventus), Atilio Demar�a (Inter de Milan) y Enrique Guaita (Roma), los cuatro argentinos:�el "f�tbol del R�o de la Plata" era el mejor del mundo.

Pese a ello, las potencias sudamericanas no priorizaron el torneo italiano: Uruguay declin� participar porque consider� que la representaci�n europea en 1930 en Montevideo hab�a sido m�nima (asistieron solamente B�lgica, Francia, Rumania y Yugoslavia). Argentina y Brasil fueron con equipos que no incluyeron a los mejores futbolistas. Los brasile�os acudieron con la mayor�a de los integrantes de un solo club, Botafogo de R�o de Janeiro.

La unificaci�n en Argentina lleg� de hecho despu�s del Mundial de 1934, por lo que los jugadores de Boca Juniors, Independiene, Racing Club y River Plate, entre otros, no pod�an participar de la Copa del Mundo. Los clubes que aportaron m�s de un jugador para el Mundial fueron Barracas Central (el equipo que llev� en 2017 a Claudio Chiqui Tapia a la presidencia de la AFA), Estudiantil Porte�o (que no se dedica m�s al f�tbol), Defensores del Belgrano y Uni�n de Santa Fe.

El segundo torneo de la d�cada se jug� en Buenos Aires en 1937, en los estadios de Boca Juniors y San Lorenzo de Almagro. Esta fue la primera Copa Am�rica jugada con iluminaci�n artificial. El campeonato se inici� el 27 de diciembre de 1936 y finaliz� el 1� de febrero.

Tambi�n fue la primera vez en la que participaron�seis equipos: Brasil (retorn� luego de ausentarse en 4 torneos), Chile, Paraguay, Per�, Uruguay y los locales. A los 15 partidos previstos del hexagonal se sum� el desempate por la igualdad en 8 puntos�entre�Argentina y Brasil (ambos perdieron un partido: Argentina ante Uruguay, por 3 a 2).

El campe�n fue Argentina, tras el suplementario en ese �ltimo encuentro, gracias a los�dos goles convertidos porVicente de la Mata,"Capote"que ten�a 19 a�os de edad. Surgido de Central C�rdoba de Rosario, De la Mata ser�a uno de los mejores jugadores de la historia de Independiente de Avellanada, donde con Arsenio Erico form� una de las grandes duplas de la historia del f�tbol sudamericano. Capote fue elegido por los periodistas como el mejor jugador del torneo.

Copa Am�rica
*Vicente de la Mata* (Rosario,�1918 - 1980), "Capote", uno de los m�s notables centrodelanteros argentinos de la primera mitad del siglo XX. Figura durante 13 a�os de Independiente, campe�n mejor jugador de la edici�n de 1937, tambi�n gan� dos Sudamericanos en la d�cada siguiente. Fuente: soydelrojo.com

P�rrafo aparte merece Arsenio Erico: �es considerado el m�s grande futbolista paraguayo de todas las �pocas. En�Independiente convirti� 47 goles en 1937 y 43 en 1938. Es -y seguir� siendo-�el m�ximo goleador en la historia de las ligas argentinas. �gil y t�cnico como pocos, de muy buen cabezazo, pese a sus sobradas cualidades,�no jug� nunca en la selecci�n paraguaya: la liga de su pa�s no convocaba a la selecci�n a los jugadores que militaban en el extranjero. Un suicidio futbol�stico.

Chile tuvo al goleador de la edici�n: Ra�l Toro�(delantero de Santiago Morning), que festej� siete veces. Tambi�n, si se habla de goles, hay que resaltar el encuentro entre brasile�os y chilenos: la Verdeamarelha gan� por 6 a 4.

En el �ltimo partido del hexagonal, Argentina super� 1 a 0 a Brasil y lo alcanz� en la punta, por lo que debi� recurrirse al desempate. Argentina form� con Bello; Tarr�o, Iribarren (ingres� Lazio); Sastre, Minella (Lazzatti), Mart�nez; Enrique Guaita, Varallo, Zozaya, Scopelli (Cherro) y Enrique Garc�a, autor del gol.

El calendario no daba respiro ya en 1937, y el desempate se jug� dos d�as despu�s en el mismo estadio (San Lorenzo). En el encuentro definitorio, Argentina aline� a Bello; Tarr�o, Fazio; Sastre, Lazzatti, Mart�nez; Guaita, Varallo (ingres� De la Mata), Zozaya (Ferreyra), Cherro (Peucelle) y Garc�a.

Copa Am�rica
*Argentina, campe�n de la Copa Am�rica 1937*: esta es la formaci�n que venci� 1 a 0 a Brasil, en el �ltimo partido programado del hexagonal. Al igualar en 8 puntos, las dos selecciones jugaron el desempate dos d�as despu�s. En ese encuentro, que finaliz� casi a las 2 de la madrugada tras incidentes entre los jugadores, Argentina se impuso en el suplementario 2 a 0 con tantos de Vicente Capote De la Mata. En la foto, de blanco en la fila inferiror, la delantera argentina: Guaita, Varallo, Zozaya, Scopelli y Garc�a, autor del gol. Fuente: wikipedia.com

Claro es que Tarr�o, Sastre, Mart�nez, Guaita, Garc�a y el arquero Bello jugaron en 48 horas dos partidos completos m�s el suplementario, que termin� casi a las 2 de la madrugada del 2 de febrero, despu�s de dos parates por peleas entre los jugadores.

El equipo argentino fue dirigido por el ex delantero Manuel Seoane, el mismo que hab�a sido elegido mejor jugador de la Copa Am�rica en 1925 y 1927.

Pese al �xito deportivo, la AFA se desafili� de la Confederaci�n Sudamericana al poco tiempo. El conflicto se mantuvo hasta el a�o 1940, cuando se retom� la membres�a. De todos modos, la FIFA invit� a Argentina a participar de las eliminatorias del Mundial de 1938, pero la AFA declin� participar, especialmente porque hab�a habido una supuesta promesa de Jules Rimet para que el Mundial se disputara en el pa�s. Finalmente hubo� un intento por disputar la eliminatoria, pero los clubes no cedieron a sus mejores futbolistas. El f�tbol argentino, con o sin liga unificada, con o sin profesionalismo, con o sin huelgas, siempre puede exhibir problemas.

La XV edici�n del�Campeonato Sudamericano de Selecciones�se jug� en 1939, en el estadio Nacional de Lima, Per�, que recib�a al torneo por tercera vez en las �ltimas cinco versiones, incluida esta.

Y la tercera, precisamente, fue�la vencida para la selecci�n peruana, que gan� su primera Copa Am�ricatras superar a Uruguay por 2 a 1 en el �ltimo partido programado.

Esta fue la primera edici�n que no fue ganada por Argentina, Brasil o Uruguya.�Per� rompi� la tendencia, tras los 10 partidos jugados del 15 de enero al 12 de febrero tambi�n por Chile, Ecuador (debutante en la Copa) y Paraguay.

Para este torneo, el tercero y �ltimo de la d�cada, Per� present� la base del equipo de 1935, y que hab�a demostrado buen f�tbol en los Juegos de la Olimp�ada de Berl�n, en 1936 (super� 7 a 3 a Finlandia y se retir� en cuartos de final luego de un esc�ndalo tras superar a Austria por 4 a 2 en tiempo suplementario). Antes de la Copa Am�rica, Per� tambi�n hab�a ganado la I Juegos Bolivarianos en Bogot�.

En Per� se destacaron el goleador del torneo, Teodoro�Lolo�Fern�ndez (convirti� 7 goles), el arquero Juan Honores y Jorge Alcalde.

Lolo jug� toda su carrera en Universitario de Deportes de Lima, donde convirti� 161 goles en 180 partidos. En la selecci�n peruana celebr� 24 veces en 32 encuentros. Hombre de gol, Fern�ndez fue elegido el mejor jugador del Sudamericano.

El director t�cnico de los campeones fue el ingl�s John Jack Greenwell, que hab�a dirigido antes a varios clubes de Espa�a. Ante los 25 mil hinchas que desbordaron el Nacional, Greenweel alist� ante Uruguay a Honores; A. Fern�ndez, Chapel; Tovar, Pasache, Castillo; T. Alcalde, Bielich, Lolo Fern�ndez, J. Alcalde y Paredes.

Copa Am�rica
*Per�, campe�n por primera vez de la Copa Am�rica, en 1939*: Chapell, Fern�ndez, Tovar, Honores, Pasache y Castillo. Abajo: Teodoro Alcalde, Teodoro Fern�ndez (goleador y figura del torneo), Jorge Alcalde, Bielich y Paredes. Fuente: Wikipedia.com

Con el debut ecuatoriano (todos sus jugadores eran amateurs), tras esta edici�n quedaba pendiente la participaci�n en la Copa Am�rica de la selecci�n de Colombia. Venezuela a�n no se hab�a afiliado a la CSF.

Para esta edici�n, los uruguayos presentaron un equipo semiprofesional, debido a una huelga de jugadores, y Brasil declin� participar.

El agitado decenio hab�a terminado. Tras 15 Sudamericanos, Uruguay segu�a dominando el escenario con 7 t�tulos. Argentina le segu�a con 5, mientras que Brasil se manten�a con 2 coronas, a las que se debe sumar el t�tulo de Per�.�La siguiente d�cada ser�a la primera �poca dorada de la Selecci�n Argentina y de sus futbolistas, algunos de ellos figuras descollantes en la historia del f�tbol sudamericano.

LE� TAMBI�N


Lee tambi�n

M�S NOTAS

Seguí leyendo

Enterate primero

Econom�a + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de inter�s