Lord Byron en 'El cielo y la tierra': el héroe de la poesía a los 200 años de su muerte

ARTES & LETRAS. POESÍA UNIVERSAL

Lord Byron en 'El cielo y la tierra': el héroe de la poesía a los 200 años de su muerte

El poeta y traductor zaragozano Rafael Lobarte publica en Visor una antología del poeta inglés en su bicentenario (1788-1824)

Detalle de uno de los retratos del hombre satánico y romántico por excelencia de la lírica inglesa: Lord Byron.
Detalle de uno de los retratos del hombre satánico y romántico por excelencia de la lírica inglesa: Lord Byron.
Thomas Phillips.

Dos siglos después del fallecimiento de George Gordon Byron, Lord Byron en su vuelo presuroso por el mundo (1788-1824), a la edad de treinta y seis años y haciendo honor a su condición de poeta romántico, combatiendo en Missolonghi a favor de la independencia de las islas griegas y debido a unas unas fiebres malignas que contrajo con tal ocasión, su figura poética vuelve a ser reivindicada, entre otras novedades editoriales, por medio de ‘El cielo y la tierra’, una recopilación de la obra menos conocida de Byron, debida al elegante poeta y traductor zaragozano Rafael Lobarte Fontecha, autor él mismo de libros como ‘Razón de espera’, aparecido en Pregunta en 2021 al tiempo que su versión poética, el mismo año y en el mismo sello, de la Poesía de Guido Cavalcanti, poeta italiano amigo de Dante Alighieri que aparece como personaje en la ‘Comedia’ de éste.

En ese sentido, hay que recordar que Rafael Lobarte Fontecha reivindica ahora a Lord Byron en Visor como antes hizo con otros poetas del Romanticismo inglés, como John Keats para Olifante o Percy Bysshe Shelley también para Visor o Renacimiento, sellos editoriales éstos que siguen la estela de las renovadas actualizaciones de dicha poesía que emprendieron en su día el poeta Ángel Rupérez en su Lírica inglesa del siglo XIX (antologando entre otros a Byron), en la desaparecida editorial Trieste, si bien posteriormente reeditada en sellos como Homo Legens o Alianza Editorial, o 'Poetas románticos ingleses', debida a los también poetas José María Valverde y Leopoldo Panero, rescatado como traductor por Valverde, y reeditada a su vez por editoriales como Backlist Selectos o Austral.

Dicho esto, en su antología ‘El cielo y la tierra’ Rafael Lobarte Fontecha revitaliza el espíritu de Lord Byron dando a cita poemas de la «gloriosa obra» del poeta romántico inglés, al decir de Jorge Luis Borges en el prólogo a su ‘Nueva antología personal’, quien en la recopilación en forma de libro de su vertiente como Borges profesor. Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, retrató a Byron como ser humano y poeta del siguiente modo: «He dicho que hay un estilo de vida romántico. Por ejemplo, un caso famoso sería el de Lord Byron (…) Byron sigue representando uno de los tipos románticos. Byron, que va a Grecia a morir por la libertad de este país oprimido entonces por los turcos (...) Diríase que la muerte joven es parte del destino romántico».

En ese sentido y volviendo a ‘El cielo y la tierra’, Lobarte Fontecha afirma que «con la excepción de ‘A Thyrza’, una elegía dirigida a alguien de sexo incierto, todos los poemas que figuran en este libro giran en torno al concepto de opresión», refiriéndose Lord Byron en poemas siguientes al citado como Prometeo a la oposición contra una forma de ser tiránica, o en los monólogos dramáticos ‘El prisionero de Chillón’, volviendo a la cautividad como forma de opresión, o ‘El lamento de Tasso’, al que pudo dar réplica poética Charles Baudelaire en su poema sobre ‘El Tasso en prisión’, incluido en su libro ‘Las flores del mal’.

«He dicho que hay un estilo de vida romántico. Por ejemplo, un caso famoso sería el de Lord Byron (…) Byron sigue representando uno de los tipos románticos. Byron, que va a Grecia a morir por la libertad de este país oprimido entonces por los turcos (...) Diríase que la muerte joven es parte del destino romántico»

Sin embargo, ‘El cielo y la tierra’, poema que cierra el volumen, es un «misterio», término procedente del teatro religioso y obra de tema bíblico, que refiere los imposibles amoríos existentes entre dos ángeles y mujeres, así como un poema dialogado de valor poético antes que teatral, refinado y barroquizante, aunque sencillo y directo y de connotaciones shakesperianas, que cierra ‘El cielo y la tierra’ como una «antología admirable» en palabras de Borges.

LA FICHA

'El cielo y la tierra. Poesía’. Lord Byron. Traducción y prólogo de Rafael Lobarte Fontecha. Visor. Madrid, 2024. 255 páginas.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión