Isabel Zendal Gómez, Heroína de bata blanca

8 de mayo de 1980, erradicada oficialmente la Viruela

Abnegada profesional de la Enfermería nacida en 1771 en La Coruña. Rectora del Hospital de la Caridad; es reconocida por la Organización Mundial de la Salud como:
“la Primera Enfermera de la Historia, que participó en Misión Internacional, en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna Antivariólica ”.

Proyecto humanitario ideado y patrocinado por el rey Carlos IV, por la muerte de una hija, con la finalidad de llevar la vacuna Antivariólica a las provincias españolas en América y Asia, duración de tres años.

La Viruela, es una enfermedad contagiosa, infecciosa y epidémica con millones de víctimas. Una versión indica que: Llegó en 1518 a la isla La Española, ( Haití y Sto. Domingo), a través de negros africanos en condición de esclavos, traídos en un navío portugués.

«La Antivariólica es la primera vacuna en la historia de la humanidad», descubierta en 1796 por el médico inglés Edward Jenner, inoculada a un niño de ocho años, extrayendo de las ubres de las vacas una pústula o costra, de allí la denominación de Vacuna.

Dos médicos cirujanos militares, Francisco Xavier Balmis,( 1753-1819), y José Salvany,( 1777-1810), con ayudantes, practicantes y cuatro enfermeros, fueron los integrantes de esta famosa Expedición Sanitaria.

En el grupo figuró la gallega Isabel Zendal Gómez, «única mujer que participó en esta noble e inédita misión, tuvo a su cargo el cuido y atención alimentaria de los veintidós niños con edades comprendidas entre cuatro y nueve años, entre ellos iba su hijo Benito de nueve años» .

Por no existir en la época sistemas de conservación, estos pequeños portadores de vacuna, ( Niños Vacuníferos), llevaban en sus brazos la salvación, transmitiendo de brazo a brazo, (inoculación), la vacuna cada nueve días de dos en dos niños.
«Verdadera proeza la de mantener activa la vacuna» .

El 30 de noviembre de 1803, zarparon del puerto de la Coruña a bordo de la corbeta «María Pita».

La primera escala fue en Tenerife, ( islas Canarias), luego Puerto Rico y Pto.Cabello el 20 de marzo de 1804.

En Puerto Cabello, la expedición fue dividida en dos grupos; el Dr. José Salvanis en Venezuela y sur del continente hasta el Alto Perú, hoy Bolivia, y el otro grupo con el Dr. Francisco Xavier Balmis, hacia Cuba, México, atravesaron el territorio hasta Acapulco, luego de vacunar en algunas ciudades, abordaron el navío «Magallanes» con veintiseis niños mexicanos y concluir la misión en Filipinas, Macao y Cantón.

El 14 de agosto de 1809, regresaron por Acapulco. Isabel y su hijo se quedaron en la ciudad mexicana de Puebla.

Isabel trabajó con entusiasmo en el hospital de Puebla, igualmente formó a muchos auxiliares de Enfermería.

En 1950, la Organización Mundial de la Salud, O.M.S, reconoció a Isabel Zendal Gómez como:

«La primera enfermera de la historia en misión internacional».

Desde 1974 el gobierno de México concede el Premio Nacional de Enfermería Isabel Zendal Gómez en su honor.

La Escuela de Enfermería de San Martín de Texmelucan en Puebla honra su nombre.

El ayuntamiento de La Coruña dio su nombre, a una calle de la ciudad.

Con motivo de los 200 años de la expedición, se colocó en La Coruña un monumento con el nombre de los 22 niños de la expedición.

Isabel Zendal Gómez fue nombrada el 30 de noviembre del 2016:
«Hija predilecta del ayuntamiento de Ordes».

En 2016, el Sindicato de Enfermería de México, reconoció la figura de Isabel Zendal como la Primera Enfermera en la Historia en Misión Sanitaria.

En 2017, el Sindicato de Enfermería en Galicia otorga los premios en su Encuentro Científico Gallego de Enfermería y Fisioterapia bajo el nombre de Premios Isabel Zendal.

En 2018 la Ilustre Universidad de La Coruña, otorga el premio para el fomento del pensamiento crítico con el insigne nombre de Isabel Zendal.

En el 2020, bajo la Pandemia del Covid 19, la Comunidad de Madrid, designó con su nombre al nuevo hospital.

La Expedición Sanitaria que llegó a Venezuela; vacunó veintiocho niños en Puerto Cabello, llegaron a Caracas el 30 de marzo, continuaron hacia Cumaná, Maracaibo, Cartagena de Indias. Bogotá, Popayan, Quito, Lima y Alto Perú. El abnegado Dr. Salvany falleció en plena actividad en Cochabamba en 1810, sus restos reposan en la iglesia San Fco. de esa ciudad.

En Caracas la Expedición Humanitaria contó con el apoyo de los médicos Vicente Salias y Felipe Tamariz; Andrés Bello escribió en 1803 » Oda a la Vacuna» y el Dr. José María Vargas en1826 «El Epítome sobre la Vacuna».

En Caracas se estableció la Primera Junta de Vacuna de Hispanoamérica.

En 1980, la Organización Mundial de la Salud, declaró el 8 de mayo la erradicación de La Viruela.

La UNESCO declaró: «Memoria del Mundo los Documentos de la Extraordinaria Expedición Sanitaria».

«La Expedición Sanitaria, es la más memorable en los anales de la historia»
Alejandro Humboldt

Eumenes Fuguet Borregales.
eumenes7@gmail.com

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Puedes unirte a nuestros canales
Telegram: https://t.me/titularesec
Whatsapp: https://goo.su/KWjI
O si prefieres nuestro grupo en WhatsApp: https://goo.su/Sqh8J
Con gusto te enviaremos las noticias más relevantes del día

También puedes seguirnos en Google Noticias: https://goo.su/BAb5z




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.