Copiar enlace

Colombia se posicionó como uno de los dos países de la región con la mayor cantidad de startups que lograron concretar un levantamiento de capital durante el primer trimestre del año en curso, de enero a marzo; siendo únicamente igualado por México. Lo anterior de acuerdo a datos recopilados por medios y plataformas de registro de la industria.

Startups de otras naciones también lograron un levantamiento de capital importante

Colombia y México fueron los países de la región que lideraron las rondas financiamiento, con 10 compañías cada uno. Le siguieron:

  • Chile, con siete.
  • Argentina, con tres.
  • Uruguay y Perú, con dos cada uno.
  • y El Salvador, con una.

En total, fueron 35 startups que consiguieron dicho hito; por un monto que supera los 519 millones de dólares (MDD) entre todas.

El aporte de Colombia

El aporte de Colombia provino de dos empresas emergentes, principalmente. Estas son:

  • Simetrik

Se trata de una plataforma de automatización que agrupa los siguientes números: 200 millones de registros al día, la integración de 1200 fuentes y presencia en al menos 35 países de mundo; donde cuenta con el apoyo de marcas de la talla de Nu, Rappi Pay, Ualá, Bamboo y Niubiz.

El levantamiento de capital

Durante el pasado mes de febrero, cerró una ronda de financiación serie B por 55 millones de dólares, la cual estuvo liderada por Growth Equity Goldman Sachs Asset Management y contó con el apoyo de otros fondos como Collective, Falabella Ventures, Endeavor Catalyst, Mercado Libre, entre otros.

Sus líderes invertirán dicho dinero en mejorar su SBBs, integrando una inteligencia artificial (IA) más avanzada y segura.

  • Bold

Esta otra startup operaba únicamente como una pasarela de pagos que ayudaba principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) locales. Pero desde mediados del 2023, también lo hace como una compañía de financiamiento.

El levantamiento de capital

Durante el mismo mes que la anterior (febrero), logró conseguir una ronda de inversión Serie C por 50 millones de dólares, junto con General Atlantic, InQlab y Amador.

Sus líderes utilizarán parte del dinero para el desarrollo de crédito, además de reforzar su hoja de ruta y oferta de productos para continuar con su expansión por la región.

Bogotá y Medellín, la mejores ciudades para desarrollar este tipo de emprendimientos

Bogotá y Medellín perfilan como dos de las 10 ciudades de América Latina con mejores ecosistemas para desarrollar startups actualmente, y así lo confirma el último reporte llevado a cabo por StartupBlink. Ahora bien, ampliando el panorama se observa que a nivel regional ocupan las posiciones número tres y nueve, respectivamente; mientras que a nivel global se ubican en los puestos números 65 y 168.

Cali también fue considerada dentro del listado incluido dentro en el documento en cuestión, solo que en posiciones mucho más lejanas: 17 a nivel regional y 282 a nivel mundial.

¿Por qué? Por tres razones principalmente:

  • El esfuerzo del Gobierno en torno al aumento de la alfabetización tecnológica, hasta en las ciudades más pequeñas del país. También a su disposición de otorgar “visas nómadas digitales”, las cuales han atraído talento internacional durante los últimos meses.
  • La proactividad ejercida tanto por la Cámara de Comercio de Bogotá como por la Cámara de Comercio de Cali para darle prioridad al crecimiento de ecosistemas de startups.
  • El apoyo de actores destacados del mercado como iNNpulsa Colombia, Invest in Bogota y Ruta-N hacia el desarrollo de iniciativas públicas, aceleradoras e incubadoras; particularmente en el sector fintech.

Imagen: Freepik

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!