El Olympiastadion, estadio que albergará la final de la Eurocopa.

El Olympiastadion, estadio que albergará la final de la Eurocopa. EFE

Fútbol

Ni Munich, ni Dortmund: el histórico estadio de la Euro que fue un bunker en la II Guerra Mundial

El Olympiastadion, feudo del Hertha de Berlín, es uno de los estadios más emblemáticos del mundo. Acogerá la final de la Eurocopa.

21 mayo, 2024 19:37

La Eurocopa 2024 está a la vuelta de la esquina. Alemania, la encargada de albergar el decimoséptimo gran torneo europeo de selecciones entre el 14 de junio y el 14 de julio, se prepara para una gran fiesta del fútbol. Un mes lleno de partidos en el que el país teutón se vestirá de gala para recibir a muchos de los mejores jugadores del planeta.

En total, la Euro tendrá 10 sedes repartidas en 10 ciudades alemanas: Stuttgart, Múnich, Leipzig, Hamburgo, Gelsenkirchen, Frankfurt, Düsseldorf, Dortmund, Colonia y Berlín. Estadios modernos y preparados más que de sobra para acoger los 51 encuentros del campeonato. 

De todos ellos, uno de los más destacados de todos es el Olympiastadion de Berlín. Es el feudo del Hertha de Berlín, equipo de la Bundesliga 2, y cuenta con una capacidad de 71.000 espectadores. Es el aforo más grande de todos los estadios por delante del Allianz Arena de Múnich.

[Los 10 estadios en los que se jugarán los partidos de la Eurocopa 2024 de Alemania]

Esa condición, entre otras, le ha valido para ser el elegido de albergar la final de la Eurocopa el próximo 14 de julio. Además, será sede en cinco partidos más a lo largo del torneo. Allí se jugará el debut de España frente a Croacia, además del Polonia - Austria (21 de junio), Países Bajos - Austria (25 de junio), un posible encuentro de España en octavos y un choque de cuartos de final.

El Olympiastadion por fuera.

El Olympiastadion por fuera. EFE

Un estadio que cuenta con dos pilares a su entrada que sujetan los cinco aros de los Juegos Olímpicos. Por dentro, un feudo con pista de atletismo y poco vertical, con las gradas desmarcándose hacia fuera.

Su función en la guerra

Hablar del Olympiastadion es hablar de uno de los estadios más históricos del fútbol mundial. Inspirado en un antiguo lugar deportivo, el arquitecto Werner von March diseñó y construyó este enorme estadio con capacidad para 100.000 espectadores. Esto ocurrió durante el Reich alemán, antes de la Segunda Guerra Mundial.

Fue allí donde se celebraron los undécimos juegos olímpicos en 1936, además de otros 20 grandes eventos o visitas de figuras como Mussolini antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Fue en esa época, en el estallido de la guerra, cuándo el Olympiapark (tenía ese nombre por entonces) fue convertido en un búnker, una fábrica de detonadores, un almacén para munición, comida y vino y un lugar de apoyo para la difusión radiofónica.

El Olympiastadion, en la antiguedad.

El Olympiastadion, en la antiguedad.

Fue capturado por el ejército soviético en abril de 1945 durante la llamada batalla final de la Segunda Guerra Mundial, la cual tenía como objetivo la invasión total de Berlín por parte de los Aliados.

Pese a haber sido capturada por los soviéticos, a partir del fin de la guerra fue ocupada, hasta la lejana fecha de 1994, por el ejército británico, que colocó su cuartel general aquí una vez finalizado el conflicto.

La renovación

Con la reunificación alemana se planteó qué hacer con el estadio, existiendo tres alternativas: destruirlo, dejarlo en ruinas a la manera del Coliseo romano o renovarlo. Se optó por esta tercera opción. La renovación fue muy completa y su coste ascendió a 242 millones de euros.

Se respetó la piedra natural ya que es considerado un monumento nacional. El campo de juego fue bajado en 2.65 metros y se cubrió con un techo soportado por 200 columnas. El techo está hecho de paneles transparentes que permiten la entrada de luz solar. Finalmente, fue reinaugurado en 2004.

Desde entonces se ha convertido en uno de los estadios referentes del fútbol alemán. Fue una de las sedes del Mundial 2006, ha albergado el Campeonato Mundial de Atletismo (2009), el Mundial Femenino (2011) y su último gran evento ha sido la final de la Champions League en la temporada 14-15. Una final que sirvió para que el Barça de la MSN levantara su quinta Copa de Europa.