esRuta Galicia - esRadio
Menú

Galicia

La información de Galicia comienza de lunes a viernes con el repaso a las noticias más destacadas en horario de 6:54 a 7:00 y de 7:50 a 8:00 con las desconexiones de los servicios informativos. Mas tarde de 13:35 a 14:00 al termino de Es la Mañana en Galicia, informativo regional con lo sucedido en Galicia en las ultimas horas, dirige y presenta Sandra Fares.

De lunes a viernes, de 12:06 a 13:30 Es la Mañana en Galicia. Los contenidos del programa son muy variados, dando especial importancia a las noticias más destacadas de Galicia, con entrevistas de actualidad e información. Además, el magacín cuenta con destacados tertulianos que analizan y debaten sobre temas de interés para los gallegos de la mano de Ignacio Balboa. Los espacios de gastronomía, salud, belleza, nutrición, turismo, ocio, entretenimiento, los temas sociales y la participación de especialistas en medicina, derecho o del mundo de la cultura nos invitan cada día a escuchar una radio que informa y entretiene. Dirige y presenta Maite Garrido.

Correo electrónico: redaccion@esradiogalicia.fm

 

 

Delegación regional esRadio Galicia

Teléfono: +34 981 56 40 88
Correo electrónico: redaccion@esradiogalicia.fm

Teléfono: +34 981 56 40 88
Correo electrónico: publicidad@esradiogalicia.fm

esRuta Galicia

José Carlos Carrasco Valor y Tenzing Ngeyung son hoy nuestros invitados

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

Los antiguos pobladores de los castros no entendían de lindes municipales ni divisiones administrativas; su concepto del territorio, de la defensa y del dominio del mundo que les rodeaba, no encaja con el actual y buen ejemplo de ello es el castro de San Cibrao de Las, cuya grandeza y monumentalidad se extiende entre dos ayuntamientos actuales, el de Punxín y el de San Amaro que es el que hoy nos atañe.

San Cibrao de Las, también conocido como Lambrica o A Cidade, es uno de los poblados castreños más imponentes de Galicia. Eso sí, existen otros restos castreños a muy escasa distancia, en el monte San Trocado, también dividido entre tres ayuntamientos ourensanos (San Amaro, Punxín y Cenlle).

El pequeño castro de San Trocado se construyó en una ladera de este monte de 550 metros, en una posición más elevada que San Cibrao de Las. Y se cree que sus habitantes practicaban cultos paganos que precedieron al posterior fervor por San Trocado (o San Torcuato), cuya romería se celebró el pasado sábado 18 de mayo en la ermita levantada en la cumbre.

La arquitectura religiosa tiene como máximo exponente en San Amaro, la iglesia románica de San Fiz de Navío; pero también están las de Anllo y Grixoá y la de Salamonde, además de varias capillas rurales llenas de encanto como la de San Roque (también en Salamonde). Existen varios pazos en San Amaro, y sobre todo destacan tres del siglo XVII: el de Sabariz, hoy dedicado con mimo al vino, el Pazo de A Touza, con instalaciones para la práctica del golf, y el de Eiras, aledaño a un carballo (o roble) monumental y donde se depositó, allá por los años veinte, uno de los hallazgos patrimoniales más importantes de la comarca, el Ara de Eiras. Su origen está probablemente en el castro de San Cibrao de Las. De sus inscripciones se obtuvo el topónimo antiguo del castro, Lambrica, y se constató el culto al dios guerrero Bandua, cuyo nombre encabeza el texto labrado en la piedra.

Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!

Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.