Las elecciones al Parlamento Europeo son ya inminentes, y llegan en un momento delicado. Hay cambios acelerados en Europa, derivados en parte del auge de la extrema derecha y de la invasión rusa de Ucrania. Tres corresponsales resumen el momento muy sensible en Alemania, Italia y Francia.

ANE IRAZABAL

Corresponsal de EITB en Berlín

“Los alemanes están pasando por un periodo confuso”

Alemania vive una etapa “confusa”, según Ane Irazabal. “Venían de 16 años de estabilidad económica y política con Merkel, nexo de unión entre muchas sensibilidades, y líder indiscutible”, pero la canciller dejó la política y tras las últimas elecciones una coalición entre Socialdemócratas, Verdes y Liberales formó Gobierno. Era diciembre de 2021, dos meses antes del inicio de la invasión rusa de Ucrania, con Kiev a 1.300 kilómetros de Berlín. Esta agresión “puso patas arriba el modelo político, económico y energético” de Alemania, que había “basado sus prosperidad económica e industrial sobre la base del gas barato que importaba a Rusia”.  

“Las elecciones serán la primera gran prueba para evaluar al Gobierno tripartito de Olaf Scholz”

ANE IRAZABAL - Corresponsal de EITB en Berlín

En ese “cambio de paradigma”, añade Irazabal, los alemanes, “a quienes les gusta muchísimo la estabilidad y odian la improvisación” están descolocados. Ello “da alas a la extrema derecha”, que “en momentos de ruido y de incertidumbre se mueve muy bien”.

Los comicios europeos serán “la primera gran prueba para evaluar al Gobierno tripartito de Olaf Scholz”, y se prevé una alta abstención. También medirán el apoyo a la extrema derecha, en un país que tendrá en septiembre elecciones en tres importantes länder: Sajonia, Branderburgo y Turingia, “feudos” de Alternativa para Alemania, formación de extrema derecha “que podría ganar con más del 30% de los votos”. 

Irazabal ve a Alemania “muy acomplejada” e “inmadura” ante las matanzas de Israel en Gaza, por el “peso histórico enorme”, y la “mochila” cargada de culpa desde el Holocausto nazi. “Todo lo que sea mostrar un mínimo de rechazo a Israel es considerado antisemita” hasta el punto de que “se está atacando la libertad de protesta, y de expresión”, que desmiente la imagen de “potencia fiable”. Para esta corresponsal “hay una fractura cada vez más grande” entre la “sociedad civil” y el “mainstream político y mediático, que sigue apoyando a Israel fervientemente, aunque ya con algunas fisuras” después de 34.000 muertos. 

 

ANNA BUJ

Corresponsal de ‘La Vanguardia’ en Italia y el Vaticano

“Meloni se ha convertido en un personaje muy fuerte”

Anna Buj acaba de publicar Laboraratori Itàlia , un ensayo editado por Pòrtic. sobre “el campo de pruebas de Europa”, dice el subtítulo. Buj califica el momento de Italia de “muy particular”, después de sucesivos Gobiernos que apenas pasaban del año de duración. El de Meloni, que en otoño cumplirá 24 meses, “no da ninguna sensación de que pueda quebrarse pronto”, lo cual supone una “novedad” que refuerza su figura. “En muy pocos años se ha convertido en un personaje muy fuerte, que controla absolutamente todos los aspectos de su Gobierno”. Solo hay que recordar que en 2018 su partido apenas superaba el 4% de los votos, apunta Buj.

“Asentada en el poder, Meloni tiene la intención de trasladar su influencia al resto de Europa”

ANNA BUJ - Corresponsal de ‘La Vanguardia’ en Italia

Estas elecciones llegan cuando Meloni “ya ha asentado su poder, y ahora tiene la intención de trasladar esta influencia al resto de Europa”, lo que entronca con la tesis del libro de Buj, de Italia como laboratorio. El primer gran país de la UE gobernado por una coalición de ultraderecha, con Meloni tratando de “aprovechar el tirón” para que el grupo europeo que preside, el Partido de los Conservadores y Reformistas (del que forma parte Vox) se alíe con liberales y PP Europeo, y sustituir a los socialistas en el mando europeo En definitiva, romper el denominado ‘cordón sanitario’ y que su grupo sea decisivo en la próxima legislatura, “marcadísima por la guerra de Ucrania y por el problema de la defensa europea”. Ahí Meloni, a la que Buj destaca su “habilidad comunicativa”, ha “insistido mucho en su vocación atlantista y europeísta, no se va a salir de la raya” en determinados temas, y “se presenta como una socia fiable”. 

Ante tal panorama, cabe preguntarse por el poso que dejó Silvio Berlusconi durante tantos años de influencia. En Italia, cuenta Buj, se dice que fue “Trump antes que Trump”. A juicio de esta periodista, “moldeó un país que estaba en un caos monumental, por la descomposición de la democracia cristiana, que había gobernado Italia durante décadas”. El tablero volvió a cambiar años después con el Movimiento 5 Estrellas, “un partido nacido de la rabia de la crisis económica en 2009, que arrasó en el 18 comiéndose a los socialdemócratas tradicionales, a los que muchas veces en Italia se les vincula más al establishment que a las clases populares”. 

ANTONIO DELGADO

Corresponsal de RNE en Francia

“Los sondeos dan una victoria muy holgada al partido de Le Pen” 

“Estas elecciones europeas se ven como una especie de ensayo general de las presidenciales de 2027, o como el inicio del postmacronismo”, afirma Antonio Delgado, corresponsal de Radio Nacional. “Los sondeos dan una victoria muy holgada de Agrupación Nacional, el partido de Le Pen”. Llueve sobre mojado, puesto que ya ganó en las Europeas de 2019 y de 2014. Sería la tercera victoria consecutiva, pero esta vez, “según los sondeos, con gran diferencia, de unos 15 puntos porcentuales” a favor de Jordan Bardella con respecto a la lista proMacron, encabezada por Valérie Hayer. De confirmase “se interpretaría como un indicio más de que el partido de Le Pen se está convirtiendo en presidenciable, y ella está en condiciones de romper su techo de cristal y alcanzar el Elíseo en 2027. 

A juicio de Delgado, Macron “europeísta genuino”, “proyecta una Europa que es una suerte de Francia ampliada”, lo que entronca con la tradición política desde De Gaulle. Además, busca “resituar el debate nacional” y “anticiparse a su herencia”, pues no se puede volver a presentar en 2027. Con los socialistas “remontando”, con el candidato Raphaële Glucksmann, Macron, “que últimamente se ha inclinado hacia la derecha”, “quiere aglutinar el voto contra la extrema derecha, y hacer de barrera contra Le Pen, que según se dice en Francia, se ha “desdiabolizado”, y ya no amenaza con romper con el euro.

“Estos comicios se ven como una especie de ensayo general de las presidenciales de 2027”

ANTONIO DELGADO - Corresponsal de RNE en Francia

Según Delgado, “aunque Le Pen, aliada de Salvini, se lleva muy mal con Meloni”, y tienen proyectos distintos, Meloni, ejerciendo el poder “envía un mensaje” de confianza y tranquilidad ante la hipótesis de que Agrupación Nacional llegue al Elíseo. Le Pen, ahonda Delgado, “ha lavado la cara” a la extrema derecha francesa. Con su padre, Jean-Marie, imperaba un extremismo “clásico y de pelea, con un discurso revisionista sobre la Segunda Guerra Mundial, de incluso “minimizar el Holocausto”. Marine Le Pen cambió el nombre de la formación, y de Frente Nacional pasó a Agrupación Nacional, denominación “más amable” y moderó el programa”, lo que le permite captar el voto de centroderecha burgués, que “temía la aventura de salir del euro”. Tal hipótesis “ya no asusta” porque se percibe inviable tras el Brexit, en un espacio “atraído por el discurso de mano dura en materia migratoria”. Esa nueva estrategia, enroscada a la cuestión migratoria, “le está funcionado fenomenal a Le Pen, que está subiendo como la espuma”. Delgado recuerda que en 2022, en la segunda vuelta de las últimas presidenciales, la líder extremista perdió, pero sacó casi el 42% de los votos frente a Macron. “Eso es mucho”, constata. Si ahora gana el lepenismo con “ tanta diferencia como apuntan los sondeos, la imagen presidenciable de Le Pen o del propio lepenismo se va a acrecentar”, con el candidato Jordan Bardella en la recámara.