Cómo el objeto interestelar estrellado en el océano Pacífico afectará nuestra visión del cosmos
Cómo el objeto interestelar estrellado en el océano Pacífico afectará nuestra visión del cosmos
Aunque algunos científicos se resistan

Cómo el objeto interestelar estrellado en el océano Pacífico afectará nuestra visión del cosmos

El astrofísico de Harvard Avi Loeb cuenta tres casos fundamentales donde los científicos apoltronados ridiculizaron a científicos que al final revolucionaron la ciencia con sus teorías

Foto: Teorías como la deriva continental fueron vilipendiadas durante décadas por los científicos de renombre de la época. (NASA)
Teorías como la deriva continental fueron vilipendiadas durante décadas por los científicos de renombre de la época. (NASA)

La canción de John Lennon 'Imagine' termina con las palabras: "Espero que algún día te unas a nosotros/Y el mundo vivirá como uno solo”. El hecho es que la ciencia nos dice que esto no es una fantasía y que el mundo vivió como uno solo para los primeros dinosaurios. Retrocediendo en el tiempo apenas un 5% de la historia de la Tierra, podríamos haber viajado por tierra entre América, Europa, África, Asia, Australia y la Antártida. El científico que sugirió públicamente esta idea hace 112 años fue ridiculizado durante cuarenta años y murió en 1930, dos décadas antes de que su idea fuera reconocida como cierta.

Alfred Wegener, nacido en Berlín en 1880, no era geólogo. Estudió física, meteorología y astronomía, y su profesor de termodinámica fue Max Planck. En 1904, Wegener completó su tesis doctoral en astronomía sobre la aplicación de métodos computacionales a datos astronómicos. En 1905 se incorporó al Real Observatorio Aeronáutico de Prusia, donde utilizó cometas y globos para estudiar la atmósfera superior. Su trabajo en meteorología le valió una invitación en 1906 para unirse a una expedición a la costa noreste de Groenlandia, que no estaba cartografiada. A su regreso en 1908, se convirtió en profesor de meteorología, astronomía y “ajuste de posiciones astrogeográficas para exploradores” en la Universidad de Marburg. Sus conferencias ganaron popularidad entre estudiantes y profesores debido a su capacidad excepcional para explicar temas complejos y conceptos difíciles en términos simples de manera intuitiva y sin pérdida de precisión. El profesor de física Hans Benndorf escribió: “A menudo, después de una larga pausa para reflexionar, decía: ‘Creo tal o cual cosa’ y la mayoría de las veces tenía razón, como comprobábamos varios días después después de un análisis riguroso". A los 30 años, Wegener recopiló sus conferencias en un libro de meteorología en 1911, titulado "La termodinámica de la atmósfera", que pronto se convirtió en un libro de texto estándar en toda Alemania. Después de leer el libro, el distinguido climatólogo ruso Alexander Woeikoff escribió que había surgido una nueva estrella en meteorología.

Foto: Ilustración de la posible arma nuclear rusa en el espacio. (Mike Tsukamoto/Air&Space Forces Magazine/Pixabay)

Tras terminar su primer libro, Wegener observó que los diferentes continentes de la Tierra encajaban como un rompecabezas: la plataforma continental de América encajaba con África y Europa, y la Antártida, Australia, India y Madagascar encajaban con la punta de Sudáfrica. Después de leer un artículo en 1911 que criticaba la hipótesis predominante de que un puente de tierra solía conectar Europa y América, decidió defender la idea de la deriva continental. Wegener no fue el primer científico en notar la coincidencia de Brasil con la costa occidental de África. Sin embargo, Wegener sólo conoció las ideas de sus predecesores después de haber formulado su tesis.

El futuro suegro de Wegener, el conocido meteorólogo Wladimir Köppen previno en vano a Wegener que no ahondara en cuestiones de geología porque era meteorólogo y, por tanto, un extraño en ese campo. Haciendo caso omiso de este consejo bien intencionado, Wegener pronunció una conferencia el 6 de enero de 1912, titulada: "Desarrollo de las características principales de la corteza terrestre (continentes y océanos) sobre una base geofísica", en la reunión general anual de la Geologische Vereinigung en Frankfurt, haciendo así pública por primera vez su hipótesis. Poco después, Wegener completó dos manuscritos sobre el tema.

placeholder Vista del Gran Valle del Rift, que termirá partiendo África en dos. (Ninara/Creative Commons)
Vista del Gran Valle del Rift, que termirá partiendo África en dos. (Ninara/Creative Commons)

Posteriormente, Wegener razonó correctamente que ambos lados del Océano Atlántico comparten el mismo tipo de roca, estructuras geológicas y plantas fósiles. Combinó evidencia de varios campos para teorizar que los continentes de la Tierra vez fueron en su día parte de una enorme masa de tierra única. Este supercontinente primitivo fue posteriormente denominado ‘Pangaea’, un nombre que significa ‘Toda la tierra’ en griego. Sin embargo, la tesis revolucionaria de Wegener también contenía algunos errores y omisiones iniciales. Uno de los errores fue su suposición “que el sial cubrió toda la superficie de la Tierra”, y su principal omisión fue identificar el verdadero impulsor de la propuesta deriva continental.

La hipótesis de Wegener fue recibida con burla y escepticismo por parte de los geólogos, que lo veían como un intruso y se resistían a cambiar sus puntos de vista tradicionales. El distinguido científico de Harvard Andy Knoll afirma en su libro ‘Una breve historia de la Tierra’: "Wegener resumió sus ideas en un libro de 1915, ‘Los orígenes de los continentes y los océanos’. Decir que la respuesta a su hipótesis fue ‘mixta’ subestima el vigor del debate que siguió. Destacados científicos norteamericanos y europeos, retrospectivamente etiquetados como ‘fijistas’, rechazaron las ideas de Wegener porque no podían concebir un mecanismo mediante el cual los continentes pudieran fluir sobre las cuencas oceánicas... Por supuesto, los fijistas ocupaban prestigiosas cátedras en universidades europeas y norteamericanas, superando a esas pobres almas sureñas que simplemente examinaban rocas”.

placeholder Las placas tectónicas en la actualidad. (Muriel Gottrop/CC)
Las placas tectónicas en la actualidad. (Muriel Gottrop/CC)

El geólogo alemán Max Semper escribió en 1917 una crítica a la teoría de Wegener, que terminó con el ridículo y la burla hacia Wegener como un intruso: “... así que sólo se puede pedir que se mantenga la distancia necesaria y la petición de dejar de honrar a la geología en el futuro para visitar las especialidades que hasta ahora se han olvidado de escribir encima de su puerta: ‘¡Oh santo San Florián, perdona esta casa, prende fuego a otras!’”

Wegener murió en 1930. En 1943, el paleontólogo más influyente del siglo XX, George Gaylord Simpson, escribió un largo estudio que criticó duramente la teoría de Wegener y argumentó que las similitudes de plantas y animales entre los continentes podrían explicarse por masas de tierra fijas que con el tiempo fueron conectadas y desconectadas por inundaciones periódicas.

A principios de la década de 1950, nuevas pruebas sobre campos magnéticos prehistóricos registrados en las rocas respaldaron la teoría de Wegener. Una década más tarde, los descubrimientos geológicos de la expansión del fondo marino, las zonas sísmicas asociadas con losas descendentes en zonas de subducción y los mapas de los fondos oceánicos establecieron un cambio de paradigma hacia la tectónica de placas con Wegener como su padre fundador. Hoy en día, se reconoce que los continentes descansan sobre enormes placas de roca llamadas placas tectónicas, que se mueven e interactúan. Las placas tectónicas de América del Norte y Eurasia se separan en la Cordillera del Atlántico Medio a un ritmo de aproximadamente 2,5 centímetros por año. La masa continental se desgarra a lo largo de grietas vivas. Se espera que África, por ejemplo, se divida a lo largo del sistema del Gran Valle del Rift, formando un nuevo continente somalí, con el Cuerno de África y Madagascar como sus masas continentales más grandes. Se cree que varios supercontinentes se formaron y fragmentaron durante la historia de la Tierra, incluida Pannotia, que se formó hace unos 600 millones de años, y Rodinia, que existió hace más de mil millones de años.

placeholder La estela del meteorito que cayó cerca de Cheliábinsk.
La estela del meteorito que cayó cerca de Cheliábinsk.

Este no fue el primer cambio de paradigma en lo que respecta a las rocas. Antes del siglo XVIII, se ridiculizaba la idea de que las rocas pudieran caer del cielo. El cambio de paradigma en este contexto fue desencadenado por testimonios de vecinos de la localidad francesa de L’Aigle, que presenciaron más de 3.000 piedras cayendo del cielo el 26 de abril de 1803.

Apenas una década antes de esta lluvia de meteoritos, un físico llamado Ernst Chladni publicó un libro en 1794 que sugería que los meteoritos procedían del espacio. La historiadora Úrsula Marvin escribe que Chladni dudaba en publicarlo porque sabía que estaba “contradiciendo 2000 años de sabiduría, heredada de Aristóteles y confirmada por Isaac Newton, de que no existen cuerpos pequeños en el espacio más allá de la Luna”. Las reacciones al libro de Chladni variaron desde el escepticismo hasta el ridículo. Hoy en día, Chladni es considerado el padre fundador de la idea y estudio de los meteoritos.

Unos meses después de la caída de los meteoritos en L'Aigle, el físico Jean-Baptise Biot viajó allí durante nueve días para analizar el suceso. Biot creía firmemente en el poder de la comunicación científica, y su informe literario sobre la caída del meteorito de L'Aigle tuvo eco en los medios populares y en la comunidad científica, amplificando su conclusión de que "cayeron piedras alrededor de L'Aigle". Debido a que su informe se basó en pruebas de muchos testigos independientes, despertó un amplio interés público.

El investigador Matthieu Gounelle escribió que "Biot distinguió dos tipos de evidencia de un origen extraterrestre de las piedras". Primero, el tipo de piedra que había caído era totalmente diferente a cualquier otra piedra disponible localmente, pero era similar a la piedra de barbotán caída de un meteorito en 1790. Biot escribió: “Las fundiciones, las fábricas, las minas de los alrededores que he visitado, no tienen nada en sus productos ni en sus escorias que tengan relación alguna con estas sustancias”. En segundo lugar, a diferencia de las caídas de meteoritos anteriores, hubo múltiples testigos “que vieron 'una lluvia de piedras arrojadas por el meteorito'”, escribe Gounelle. Los testigos procedían de diferentes orígenes, por lo que Biot razonó que sería ridículo pensar que todos habían conspirado para informar sobre algo que en realidad no había sucedido.

placeholder Parte del meteorito de L'Aigle. (Eunostos/CC)
Parte del meteorito de L'Aigle. (Eunostos/CC)

Avancemos rápidamente al tercer cambio de paradigma sobre las rocas que podríamos estar presenciando en este momento. El 8 de enero de 2014, los sensores a bordo de los satélites espías del gobierno de EEUU detectaron una bola de fuego de un meteorito que se movía rápidamente. Un estudio que escribí con mi antiguo alumno Amir Siraj demostró que los datos indican que el meteoro era de origen interestelar por su velocidad. Aunque la medición de la velocidad fue verificada dos veces por el Comando Espacial de EEUU, su origen interestelar fue ridiculizado repetidamente por los expertos en meteoritos que publicaron otro estudio alegando que los datos deben estar equivocados y que este meteoro es del sistema solar. En junio de 2023, dirigí una expedición al lugar del Océano Pacífico donde se produjo la bola de fuego del meteorito, que resultó en un nuevo estudio detallando nuestros hallazgos sobre la composición química inusual del material. Los críticos argumentaron que este material era ceniza de carbón. Analizamos 55 elementos de la tabla periódica y publicamos un estudio demostrando que no se trata de cenizas de carbón. Al mismo tiempo, también publiqué otro estudio con mi alumno de postdoctorado Morgan MacLeod que sugiere un origen astrofísico natural para las propiedades de este meteoro interestelar. Los críticos ignoraron esta explicación por completo y posteriormente argumentaron que fuimos al lugar equivocado porque, si se ignoran los datos del gobierno de Estados Unidos —datos que se niegan a creer— las incertidumbres sobre la localización son demasiado grandes. Escribí un estudio de respuesta que muestra cómo nuestra expedición examinó la ubicación identificada por el Comando Espacial de EEUU basándose en la luz de la bola de fuego, que es más precisa que otros conjuntos de datos.

Como dijo el filósofo George Santayana: "Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo".

placeholder El astrofísico Avi Loeb.
El astrofísico Avi Loeb.

Avi Loeb es jefe del proyecto Galileo, director fundador de la Iniciativa Black Hole de la Universidad de Harvard, director del Instituto para la Teoría y la Computación del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y autor del bestseller Extraterrestrial: The first sign of intelligent life beyond earth.

Pulsa aquí para ver todas las columnas de Avi Loeb en Novaceno. Ya puedes comprar aquí el nuevo libro del profesor Loeb, Interstellar.

La canción de John Lennon 'Imagine' termina con las palabras: "Espero que algún día te unas a nosotros/Y el mundo vivirá como uno solo”. El hecho es que la ciencia nos dice que esto no es una fantasía y que el mundo vivió como uno solo para los primeros dinosaurios. Retrocediendo en el tiempo apenas un 5% de la historia de la Tierra, podríamos haber viajado por tierra entre América, Europa, África, Asia, Australia y la Antártida. El científico que sugirió públicamente esta idea hace 112 años fue ridiculizado durante cuarenta años y murió en 1930, dos décadas antes de que su idea fuera reconocida como cierta.

Ciencia
El redactor recomienda