¡Cine con la verdad venezolana! Operación Orión: una pieza de relato propio – DiarioVea

¡Cine con la verdad venezolana! Operación Orión: una pieza de relato propio

0

La obra sobre el intento de magnicidio contra el Comandante Hugo Chávez, en 2004, tuvo un intento de estreno previo que debió posponerse debido a la pandemia por Covid-19. Fotoscaptura.

VEA / Yonaski Moreno

El rodaje se extendió durante 16 semanas y contó con un elenco de más de 60 personas, entre protagonistas, antagonistas y figurantes. La película tiene una duración de 2 horas, ocho minutos y se estrenó en las salas de cine nacionales el pasado jueves 9 de mayo. Se trata de Operación Orión, dirigida por el cineasta Rubén Hernández Remón, y forma parte del proyecto denominado Memorias Urgentes, que busca «contar nuestros propios relatos ante los relatos extranjeros que son los que entran por la plataforma, por las salas de cine».

Los detalles fueron compartidos a Diario VEA por el director, quien expuso que la obra audiovisual aborda el Caso Daktari, recordando que «hace 20 años se encontraron a cientos de paramilitares cerca de El Hatillo, que pretendían ejecutar un magnicidio contra (Hugo) Chávez».

Para el realizador, el desafío estuvo en desarrollar un guion correcto, que se apegue a los hechos históricos y basado en una excelente investigación, que dé sustento a lo que define como «una versión libre de ese hecho histórico». Hernández Remón explicó que «filmarla es algo planificado, eso siempre se puede realizar, el problema está en hacer un buen producto, estar bien asesorado, hacer una buena investigación, lograr un producto que sea creíble, que aporte a la cultura, que aporte a la historiografía y que aporte a nuestra narrativa».

También fue un reto para el elenco; muchos de ellos tuvieron la tarea de representar «personajes muy nefastos, impresentables». Para ello se hizo un trabajo previo, de aproximadamente tres (3) meses, con ensayos y formación actoral.

De acuerdo a Hernández Remón, «es importantísimo que nosotros narremos nuestras propias historias, es importante hacer obras de todo tipo, no solo cine, también televisión, prensa, todos los medios posibles, y hacer piezas que estén basadas en nuestros intereses, en nuestros relatos y en nuestra historia, proyectos de este tipo que acompañen nuestra gesta heroica en esta guerra que nos tienen montada desde hace algún tiempo».

La película fue grabada en 2015 y duró casi un año en postproducción, «había mucho material por seleccionar para la película» y también para una serie de cuatro (4) capítulos que se desarrolló en paralelo. «La película tiene calidad internacional, fue planificada desde el inicio en todos los sentidos, el elenco la producción, la filmación, el arte y la postproducción».

El resultado fue llevado a varios festivales internacionales, siendo ampliamente reconocida. Por ejemplo, en el año 2020 se alzó con el premio a Mejor Fotografía en el Festival Marina del Rey, celebrado en Los Ángeles, California, Estados Unidos, y fue semifinalista a mejor película en el Spain Film Connect. En 2021, la película destacó como finalista a mejor largometraje en el Madrid Film Awards y fue nominada a mejor película en el Hyderabad International Film Festival. Además, fue seleccionada en el Festiflix 2021 y en el International New York Film Festival.

Para el desarrollo del proyecto, el equipo contó con el apoyo de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel). Amazonia Films hizo lo propio en lo relacionado a la distribución de la película, contando para ello con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). Operación Orión tuvo un intento de estreno previo, que debió posponerse debido a la pandemia por Covid-19. Pese a ello, Hernández Remón aseguró que el proceso para llevar la película a las salas de cine fue muy sencillo, gracias al amparo que brinda la Ley de la Cinematografía Nacional.

Operación Orión es el primer proyecto de una saga que Memorias Urgente, integrada por varios directores de cine, se ha planteado desarrollar. «Nosotros tenemos otros productos, otros guiones para hacer. De hecho tenemos uno que se llama El contrato, que relata los hechos de este triste personaje que se llama Guaidó. El contrato es una película que pondría en escena lo que dice el contrato que el firmó para la Operación Gedeón. Lo estamos trabajando en nuestro estilo y con nuestra pluma», precisó.

Otro de los proyectos audiovisuales que tienen previsto realizar está dirigido al público infantil. «Trata de unos niños que se consiguen un tesoro, se consiguen una caja llena de dinero y comienzan a realizar sueños y van teniendo complicaciones, y bueno, una historia bien bonita, familiar e infantil».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!