¿Cuál es el precio de la verdad? Así es cómo las noticias falsas "desestabilizan" el mundo

¿Cuál es el precio de la verdad? Así es cómo las noticias falsas "desestabilizan" el mundo

Las cuestiones de contexto nacional o regional, la guerra Israel-Gaza y los asuntos de seguridad y defensa son los que más desinformación están generando en España

En 2022, un 71% de la población mundial consumió información falsa o engañosa | iStock En 2022, un 71% de la población mundial consumió información falsa o engañosa | iStock

"Quien busca la verdad corre el riesgo de encontrarla". Este riesgo al que hace referencia la escritora chilena Isabel Allende no solo nos invita a buscar la verdad de forma responsable, sino a reflexionar sobre qué hacer con ella. La realidad, sin embargo, es que el mal uso de las redes sociales y de las nuevas tecnologías en un contexto de inestabilidad geopolítica suponen un cóctel Molotov que, como mínimo -y no es poco-, mantiene a una gran parte de la población mundial alejada de la verdad: las cifras de Statista reflejan que en 2022 un 71% de esta población consumió información falsa o engañosa. Y es que los medios que actualmente están al alcance de la ciudadanía para crear y difundir cualquier tipo de contenido son cada vez más. De hecho, la guía sobre inteligencia artificial Everypixel Journal detalla que en 2023 se crearon más de 15,000 millones de imágenes IA -el equivalente a 150 años de fotografías, desde la primera realizada en 1826 hasta 1975-.

La probabilidad de réplica que puede alcanzar una noticia falsa se eleva al 70%

Con todo, el Informe Anual de Seguridad Nacional del pasado 2023 identifica la desinformación como el principal riesgo de seguridad en el estado español al tratarse "de un factor de desestabilización y polarización". Así lo confirma un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts, que señala que la probabilidad de réplica que puede alcanzar una noticia falsa se eleva al 70%: "La falsedad se difunde significativamente más lejos, más rápido, más profundo y más ampliamente que la verdad en todas las categorías de la información". Y, precisamente, en un 2024 electoral para más de 70 países, ha nacido la iniciativa Elections 24 Check, un proyecto conjunto de la European Fact-Checking Standards Network, la voz de los verificadores de hechos europeos, para reunir entidades verificadoras de toda Europa y así localizar los asuntos mundiales que más noticias falsas generan.

Més info: Verificat, el fact-checking que "pone las pilas" a los políticos

1.149 mentiras

Les qüestions de context estatal o regional són les que més notícies falses generen | Elections 24 Check
Las cuestiones de contexto nacional o regional son las que más noticias falsas generan |

La plataforma ha registrado hasta 1.149 artículos que contienen informaciones falsas y que han sido publicados en el Estado desde inicios de este año, y los ha clasificado en un ranking de 19 categorías. La primera, que engloba un total de 140 artículos, es la de cuestiones de contexto estatal o regional, seguida muy de cerca por la guerra Israel-Gaza, con 139. A pesar de que el conflicto se inició en octubre del año pasado, la escalada producida en la primera mitad de este año ha comportado unas consecuencias devastadoras donde, tal y como el catedrático Oriol Amat apunta en este artículo, solo gana la industria del armamento.

Més info: Un grupo de estudio contra las 'fake news'

En esta misma línea, las categorías de seguridad y defensa, y la guerra de Ucrania, con 98 y 86 artículos registrados respectivamente por Elections 24 Check, son la tercera y cuarta temática que más informaciones falsas concentran. Pocos meses después del inicio de la invasión rusa a Ucrania, que tuvo lugar en 2022, ya se calculó que el conflicto estaba afectando al 58.7% de las empresas catalanas, especialmente a los sectores de la industria (76.9%), la hostelería (73.8%) y el comercio (73%), según el Idescat.

El covid-19 se mantiene como foco de desinformación

Las noticias relacionadas con el cambio climático (81) y la migración (79) son las categorías que se encuentran justo por debajo de los conflictos armados mencionados anteriormente, dos categorías muy vinculadas a la de las políticas relacionadas con la Unión Europea, que con 71 artículos se encuentra en séptima posición. En cuanto a esta última, ganan mucho peso todos aquellos contenidos que quieren dar respuesta a una pregunta que últimamente preocupa a la población europea y que plantea Xavier Roig en el artículo ¿Qué pasa con los agricultores?

Més info: La edad de los campesinos: ¿una buena 'fake news'?

Las tres últimas categorías restantes para cerrar el top 10 de temáticas que más noticias falsas generan son el terrorismo (68), legislación (57) y covid-19 (50). Si bien esta última conllevó, en su estallido, la creación de un grupo de estudio de noticias falsas, sorprende cómo cuatro años más tarde sigue siendo un foco de desinformación para la ciudadanía.

Solo un 0,42% de los contenidos registrados en la plataforma habrían sido generados con IA

Las nueve categorías restantes que recoge la plataforma Elections 24 Check son las instituciones de la UE, con 49 noticias falsas, integridad electoral (46), economía (44), “otras” (43), religión (28), fondos de la UE (22), agenda 2030 (21), igualdad de género (16) y energía (11). Cabe destacar que, del total de los artículos, la plataforma distingue unos de otros en función de si son completamente falsos, como es el caso del 79.3% de los artículos, o si lo son parcialmente (12.5%). Un 6.77% de los artículos carecen de contexto, mientras un 1.06% son satíricos. Solo un 0.42% de los contenidos con información falsa publicados en el Estado desde inicios de año y registrados en la plataforma habrían sido generados con IA.

Més informació
Qatar: fútbol y fake news, valga la redundancia
Guerra Israel-Hamás: Casi todo el mundo pierde
¿Qué pasa con los agricultores?
Hoy Destacamos
Lo más leido