Michael Ignatieff, analista del nacionalismo, galardonado con el Princesa de Asturias
Michael Ignatieff, analista del nacionalismo, galardonado con el Princesa de Asturias
categoría de Ciencias sociales

Michael Ignatieff, analista del nacionalismo, galardonado con el Princesa de Asturias

El historiador y ex político canadiense ha estudiado ampliamente el concepto de soberanía y en los últimos tiempos ha sufrido fuerte ataques por parte del gobierno húngaro de Viktor Orbán

Foto: El historiador Michael Ignatieff. (Alejandro Martínez Vélez)
El historiador Michael Ignatieff. (Alejandro Martínez Vélez)

El historiador Michael Ignatieff (Toronto, 1947), uno de los pensadores más relevantes de las últimas décadas, ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. Ignatieff es especialmente conocido por sus estudios sobre los procesos nacionalistas, los derechos humanos, la soberanía, la ética en la lucha contra el terrorismo y la teoría política del liberalismo. Además, en los últimos tiempos se ha convertido en enemigo declarado de Viktor Orbán, el ultraderchista primer ministro de Hungría.

"Constituye una referencia imprescindible para orientarnos en un presente tan cargado de conflictos bélicos, polarización política y amenazas a la libertad", destaca de él el jurado del premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. "En su obra, el análisis de los problemas políticos concretos se hace siempre desde las exigencias normativas propias de los sistemas democráticos. El resultado es una original mezcla de realismo político, humanismo e idealismo liberal, donde los valores de la libertad, los derechos humanos, la tolerancia y la salvaguarda de las instituciones son su preocupación fundamental".

"Estoy sorprendido y encantado de recibir el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales de este año. La lista de anteriores galardonados incluye a muchos de mis héroes intelectuales, por lo que significa mucho para mí formar parte de ella", señalaba por su parte el propio Ignatieff.

Michael Ignatieff nació en una familia acomodada de Toronto, hijo de padre de origen ruso y de madre escocesa-canadiense, ambos funcionarios de Exteriores. Estudió Historia en la Universidad de Toronto y después hizo un doctorado en Harvard. Su doctorado versó sobre la revolución industrial y se convirtió en su primer libro, el primero de los 18 que lleva publicados.

Fue profesor de Historia en Cambridge, pero aparcó las clases, se hizo autónomo y durante 16 años se dedicó desde Londres a escribir libros y a colaborar con varios medios de comunicación, sobre todo con la BBC. Su obra más importante de esa época es Blood and Belonging: Journeys into the New Nationalism (Sangre y Pertenencia: Viajes al nuevo Nacionalismo), una serie de televisión de seis capítulos emitida en 1993 en la BBC en la que analizó seis zonas en conflicto: la ex Yugoslavia, la nueva Alemania surgida tras la caída del muro, la Ucrania recién independizada en 1991 de la Unión Soviética, Quebec, Kurdistán e Irlanda del Norte. Esa serie le valió un premio Gemini (el equivalente canadiense a los Emmy estadounidenses) y también se convirtió en libro.

A través de sus libros, artículos y programas de televisión, Ignatieff ha aportado ideas para la superación de las diferencias étnicas y religiosas y la búsqueda de valores comunes dentro del contexto de la globalización.

En guerra con Víktor Orbán

Los análisis de Ignatieff sobre el nacionalismo y las guerras étnicas le valieron una invitación del Harvard Kennedy School, convirtiéndose entre 2000 y 2005 en profesor y director del Centro Carr para Políticas de Derechos Humanos. Durante ese periodo, participó en dos comisiones internacionales, una sobre Kosovo presidida por Richard Goldstone, y en la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados, presidida por Gareth Evans y Mohamed Sahnoun.

Foto: Entrevista a Michael Ignatieff. (Alejandro Martínez Vélez)

En 2005 decidió regresar a Canadá y se presentó a las elecciones federales, consiguiendo un escaño en el Parlamento. Ha sido líder del Partido Liberal Canadiense y líder de la oposición. Pero en 2011, tras sufrir una fuerte derrota electoral, optó por abandonar la política y regresar a la vida académica, primero como profesor en la Universidad de Toronto y luego en el Kennedy School de Harvard. En 2016 se convirtió en presidente y rector de la Central European University en Budapest, una institución que sufrió fuertes ataques por parte del Gobierno de Viktor Orbán hasta el punto de verse obligada a trasladar su sede a Austria. En 2021, cuando la Central University ya vivía una situación más sosegada, dimitió de sus caros de reactor y presidente y volvió a dar clases de historia.

Ignatieff tiene 14 reconocimientos honoris causa y es autor de 18 libros, entre los que destacan una biografía sobre Isaiah Berlin y los títulos Fuego y cenizas y Las virtudes cotidianas. Su ensayo más reciente lleva por título En busca de consuelo y es un recorrido por momentos de devastación vividos por varios personajes de la cultura y el pensamiento a lo largo de la historia.

El historiador Michael Ignatieff (Toronto, 1947), uno de los pensadores más relevantes de las últimas décadas, ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. Ignatieff es especialmente conocido por sus estudios sobre los procesos nacionalistas, los derechos humanos, la soberanía, la ética en la lucha contra el terrorismo y la teoría política del liberalismo. Además, en los últimos tiempos se ha convertido en enemigo declarado de Viktor Orbán, el ultraderchista primer ministro de Hungría.

Premios Princesa de Asturias Historia Nacionalismo