Los robots pasaron de asistentes domésticos a exploradores de planetas • Cobertura 360
:)

Inteligencia Artificial

Los robots pasaron de asistentes domésticos a exploradores de planetas

La tendencia es que los usuarios, las personas o las empresas que vayan a usar estos robots, no van a comprar equipos

Published

on

Empresas tecnológicas como Samsung, LG, Aiper y BeatBot, entre otras, presentaron a inicios del 2024, en el marco del Consumer Electronic Show (CES), nuevos modelos de robots que sirven como asistentes en casa.

Pasaron de los equipos que limpian el piso a cuadrúpedos de compañía, algunos tipos humanoides que charlan o sirven bebidas, e incluso otros que cortan el césped.

La Universidad del Sur de California, en conjunto con otros centros educativos y entidades como la Universidad A&M de Texas, el Instituto de Tecnología de Georgia y la NASA, probaron al robot cuadrúpedo Spirit como rescatista en una montaña a mil 200 metros de altura.

Lee: México tiene la posibilidad de transformarse a través de la manufactura: Universal Robots

El equipo, formado por ingenieros, científicos cognitivos, geocientíficos y científicos especializados en el estudio de planetas, sometió a Spirit a pruebas de campo en el marco del proyecto LASSIE (Legged Autonomous Surface Science in Analog Environments o Ciencia de Superficies con Autónoma de Patas en Entornos Analógicos).

En los cinco días que duraron las pruebas, Spirit recorrió una gran variedad de terrenos difíciles utilizando sus delgadas patas metálicas para desplazarse por encima, a través y sobre tierra movediza, nieve derretida y rocas, esto como parte de un proceso para comprender mejor las propiedades del sustrato y aprender a desplazarse mejor por estos terrenos tan extremos.

El equipo multi universitario refirió que el uso de este tipo de robots es principalmente para la exploración de superficies galácticas, como la luna y quizá los demás planetas de nuestro sistema solar, pero también para el rescate.

Feifei Qian, investigadora de la Universidad del Sur de California y líder del proyecto, refirió que actualmente ya hay distintos tipos de uso para los robots en la vida cotidiana, como cuadricópteros que toman fotos o graban vídeos, así como equipos terrestres que reparten comida en restaurantes o incluso en la calle.

“Sin embargo, uno de los principales retos para que los robots puedan utilizarse en una mayor variedad de escenarios es su capacidad para comprender entornos complejos y moverse con soltura en ellos.

Esto es exactamente lo que pretende LASSIE: crear robots que puedan ‘sentir’ y entender sus entornos, y utilizar esa información para ajustar su forma de interactuar y moverse”, explicó la académica.

Subrayó que esas capacidades permitirán a los robots en el futuro desenvolverse en escenarios más complejos de la vida cotidiana, e incluso explorar otros planetas y rescatar equipos extraviados en superficies complejas, como montañas.

LASSIE es un proyecto de campo para preparar futuras exploraciones planetarias. Al probar robots como Spirit en entornos planetarios análogos en la Tierra, podemos comprender mejor y prepararnos para los posibles retos que nuestros robots y vehículos exploradores puedan encontrar durante sus misiones, y así, utilizar estos conocimientos para potenciar los descubrimientos científicos durante dichas misiones”, abundó Qian.

La investigadora consideró que de la misma manera en que los automóviles y los aviones potenciaron la capacidad del ser humano para viajar por el mundo de forma más eficiente, a medida que los robots sean más capaces mejorarán la capacidad de las personas para comprender, explorar y lograr más cosas.

Lee: Microrrobots mexicanos van a la Luna con fines comerciales en el Proyecto Colmena de la UNAM

A inicios de este mismo año se viralizó en redes sociales un robot mesero en una cafetería en Nuevo León, un equipo llamado Gabino que cuenta con espacios en su cuerpo para acomodar los platos que lleva a cada una de las mesas.

Jorge de Jesús Lozoya, profesor investigador de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec de Monterrey, comentó a este diario que este tipo de robots son cada vez más frecuentes en Asia, donde también se pueden ver otros que asisten a los pasajeros en el aeropuerto de Corea del Sur, por ejemplo, o algunos como policías, en distintas ciudades de China.

“En diversos ambientes la tendencia es el uso de robots, por ejemplo en el retail, las tiendas departamentales y de autoservicio están utilizando estos equipos, además del uso típico en la línea de producción, ya los enfocan hacia la asistencia como recepcionistas, vigilantes con una rutina de seguridad”, destacó el especialista.

Lozoya comentó que una vez que se han logrado especializar los robots de uso profesional, como aquellos que se emplean en la industria manufacturera o en el sector defensa, las empresas se han enfocado a los equipos personales, que son los que estén en un boom de desarrollo actualmente.

“La tendencia es que los usuarios, las personas o las empresas que vayan a usar estos robots, no van a comprar equipos, sino que lo que van a adquirir es el servicio que ofrece, entonces un modelo de negocio interesante en el que las compañías venden un servicio donde el robot es el medio por el que ofrecen ese valor agregado”, consideró.

El especialista apuntó que, como ha sucedido en la historia de la tecnología, los primeros equipos son muy costosos, pero poco a poco serán más asequibles y entonces vendrá una masificación de los robots de servicio.

Comentó que hoy en día la fabricación de prototipo de robot está entre los cien mil y 300 mil pesos, solo hablar de su fabricación y los componentes, pero en el caso de los equipos para servicio pueden llegar hasta los dos millones de pesos.

De acuerdo con el especialista, la adopción de estos equipos en el mercado latinoamericano puede darse en unos 10 años, mientras que en Estados Unidos y Europa tardará un lustro y en mercados asiáticos como Corea y China, donde ya son más visibles, pasarán unos dos años más, calculó.

Anuncian venta de androide

En los últimos meses, uno de los anuncios en robótica que ha causado más revuelo es el de Optimus Gen 2, el robot humanoide anunciado por el multimillonario Elon Musk, dueño de Tesla y de la red social X, antes Twitter.

Se trata de un equipo de 1.70 metros de altura y 54 kilogramos de peso que cuenta con extremidades, como piernas y brazos, y el cual no sólo se mueve con relativa soltura, como una persona, sino que se comunica con fluidez gracias a la integración de inteligencia artificial (IA).

Hace unos días, Musk dio a conocer que la venta al público de su robot humanoide, desarrollado por Tesla, iniciará a finales de 2025, y tendrá la capacidad de realizar tareas útiles, lo que lo convertirá, dijo, en uno de los activos más valiosos de su compañía.

El CEO de una de las mayores empresas de autos eléctricos detalló que Optimus Gen 2 puede realizar actualmente algunas tareas sencillas, pero que será hacia el cuarto trimestre de este mismo año cuando logre realizar labores de utilidad para las personas.

“Uno de los principales retos para que los robots puedan utilizarse en una mayor variedad de escenarios es su capacidad para comprender entornos complejos y moverse con soltura en ellos” – Feifei Qian. Investigadora y líder del proyecto LASSIE

Musk detalló en una conferencia con analistas que este robot humanoide será sensible y capaz de moverse para realizar las tareas que soliciten los usuarios por lo que, consideró, no tiene “un límite significativo para el tamaño de la economía”.

El empresario aseveró que la eficiencia de inferencia de IA de Tesla, es decir, el proceso que utiliza un modelo de aprendizaje automático para extraer conclusiones a partir de datos nuevos, “es mucho mejor que la de cualquier otra empresa”.

Juan Luis Ramos / El Sol de México

Publicidad

Trends

Publicidad