Norte de Chile: aumenta la brecha entre los escolares migrantes y sus pares chilenos en los últimos cuatro años | EL PAÍS Chile
_
_
_
_

Norte de Chile: aumenta la brecha entre los escolares migrantes y sus pares chilenos en los últimos cuatro años

Un estudio del CEP muestra que los menores extranjeros estudian en colegios más vulnerables y tienen notas más bajas

Educación chilena
Un migrante camina junto a su hijo, en Colchane (Chile), en mayo de 2022.Marcelo Perez Del Carpio (Getty Images)

La brecha entre los estudiantes migrantes del norte chileno respecto de sus pares chilenos ha aumentado en los últimos cuatro años. En su mayoría están matriculados en establecimientos del Estado, van a escuelas más vulnerables y tienen una menor asistencia y notas más bajas que los escolares nacionales. Estas son algunas de las conclusiones a las que ha llegado la investigación del Centro de Estudios Públicos (CEP) realizada en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Arica y Parinacota que, junto a la región Metropolitana de Santiago de Chile, concentran a la mayoría de los migrantes menores de edad en el país. En las tres regiones del norte chileno donde se concentró el estudio ¿Qué impacto tienen los escolares migrantes en el norte de Chile?, corresponden al 13,67% de la población escolar.

“Observamos que son poblaciones muy distintas, que se distribuyen en lugares distintos (...) La población migrante es más vulnerable en promedio que los escolares chilenos”, comenta Sylvia Eyzaguirre, investigadora del CEP que, junto a Isaí Guzmán, estuvo a cargo del estudio que informa que, entre 2006 a 2022, la población migrante menor de edad aumentó 10 veces en Chile, pasando de 31.656 a 314.391 niños y jóvenes.

Evolución de la población migrante menor de edad de 2006 a 2022

El rendimiento escolar es uno de los parámetros que hay que seguir más de cerca, asegura la investigación, ya que en los últimos cuatros años los inmigrantes obtuvieron notas inferiores a los escolares chilenos en general y también al compararlos con sus propios pares en las salas de clases. “Es preocupante que a los migrantes les vaya más mal que a sus compañeros de curso, eso en un principio no tendría por qué ser así. De hecho, estamos advirtiendo que la brecha entre pares y migrantes está aumentando y eso es un llamado de alerta para conocer por qué está aumentando. ¿Está aumentando porque son distintos los migrantes que han llegado en los últimos años? ¿O está aumentando porque la concentración de migrantes en un establecimiento puede tener impactos negativos sobre los migrantes?”, comenta Eyzaguirre.

Evolución de notas para chilenos y pares en el norte de Chile

En las pruebas SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) de 2022 realizadas a alumnos de cuarto básico (nueve a 10 años, generalmente) y segundo medio en lectura y matemática (el antepenúltimo de la secundaria, con estudiantes de 15 a 16 años) dan cuenta de la brecha entre estudiantes chilenos y migrantes, especialmente en alumnos de cursos superiores.

“Eso es interesante porque te indica dónde se tiene que actuar”, resalta la investigadora del CEP. Además llama a estar a estar pendientes a estos cambios: “Los directores de colegios con una alta concentración de migrantes deben estar atentos a ir monitoreando el desempeño de migrantes y chilenos para que no se produzcan estas brechas. Actuar a tiempo, especialmente después de cuarto básico donde tiende a aumentar”. Y dice que también hay que observar si existen sesgos en los instrumentos utilizados: “Puede haber un sesgo en el lenguaje que puede hacer que sea más difícil para los migrantes entender los textos escolares, porque los textos con los que se trabajan en Chile están escritos en castellano, pero en castellano chileno. Entonces se podrían revisar para que tengan menos sesgos y para que permitan integrar bien a los extranjeros”.

A través del análisis de los registros de matrícula escolar del Ministerio de Educación (Mineduc), la investigación del CEP advierte que en el año 2022 el 91,89% de los establecimientos en las tres regiones del norte chileno tenía al menos un estudiante migrante. Un aumento significativo con respecto a 2019, donde el porcentaje era del 87,35%. Eyzaguirre y Guzmán observaron que el grueso de los alumnos migrantes (68,5%) asisten a establecimientos del Estado, mientras tanto la mayoría de los escolares chilenos están en centros educacionales que son particulares subvencionados (54,9%), es decir, donde los padres o apoderados pagan un porcentaje del valor de la escuela. Si se analizan solamente los colegios particulares pagados, hay una presencia relativa del 1,1% de estudiantes migrantes en comparación al 7,6% de la presencia de los alumnos chilenos.

El estudio concluye, a partir de la observación del Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE), que los establecimientos a los que asisten los jóvenes migrantes concentran un mayor porcentaje de alumnos vulnerables en comparación a los centros en los que estudian los escolares chilenos. De la misma forma, los escolares migrantes, en promedio, estudian en colegios con peores resultados en la prueba SIMCE que los escolares chilenos.

En 2022, además, los escolares inmigrantes en el norte del país tuvieron una asistencia promedio de 77,68%, menor que la de los estudiantes chilenos que fue de un 80,2%. Sin embargo, si se los compara entre sus propios compañeros de curso, sus pares, la asistencia de migrantes y chilenos es similar.

Eyzaguirre, sin embargo, destaca dos buenas noticias: el aumento de la proporción de estudiantes migrantes en la sala de clases no tienen un efecto en el rendimiento de los locales y, a su vez, los jóvenes migrantes tienen una mayor participación en el sistema escolar que los estudiantes chilenos. Según la Encuesta CASEN del año 2022 –que permite medir y conocer las condiciones socioeconómicas de los hogares y la población del país–, los menores de edad migrantes presentan una cobertura educativa de un 80,82%, mientras que se estima que la de la población chilena es del 79,45% en estas tres regiones del norte del país.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_