El poder del voto de la mujer - Periódico elCaribe

La mujer dominicana, sinónimo de fortaleza, amor incondicional, trabajo constante en busca de la superación personal y familiar, así como de luchas por el bienestar común y de igualdad, conmemora el 82 aniversario de la instauración del voto femenino, una conquista del movimiento Acción Feminista Dominicana, liderado por Abigail Mejía, quien con su accionar se posicionó como una lideresa vanguardista, que defendió sus ideas en tiempos de la férrea dictadura trujillista.

A propósito de la conmemoración del Día Nacional de las Sufragistas, este próximo jueves 16 de mayo, víspera de las elecciones presidenciales y congresuales, nos proponemos analizar la participación electoral de la mujer en este escenario coyuntural, donde se proyecta que la misma tenga un rol decisivo.

De acuerdo con el padrón de votantes de la Junta Central Electoral (JCE), 8,118,214 dominicanos están en pleno derecho de sufragar, de los que 4,163,097 son mujeres, que conforman el 51.28 %; mientras que 3.955.117 son hombres, siendo el 48.72 %, esta diferencia representa un 2.56 %, que podría ser determinante.

Las estadísticas del indicado órgano electoral también reflejan que la mujer ha ido escalando peldaños en busca de su posicionamiento electoral, que alcanza el 42.84 % de representatividad en el nivel municipal en las elecciones del pasado mes de febrero, en lo que sobresale además que muchas de estas posiciones de liderazgo las ocupan mujeres jóvenes, cuyo rango etario se ubica entre los 20 y los 41 años.

Los estudios demoscópicos han proyectado que casi el 51 % de las mujeres encuestadas tanto en el área urbana como en la zona rural se sienten motivadas a sufragar, lo que refleja una actitud de participación mayor que en elecciones anteriores y con ello su aporte a la consolidación de nuestra democracia.

Esto se relaciona con el empoderamiento femenino, porque la mujer cada día tiene mayor acceso a información útil y se capacita más a nivel profesional, factores que le brindan la oportunidad de ser más conscientes de las decisiones que deben tomar y cómo estas repercuten en su futuro a corto, mediano y largo plazo.

De manera contrastante hacemos referencia al estudio “El votante joven dominicano y su impacto en la consolidación de la democracia”, presentado en agosto de 2023 por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), el cual ha hecho aportes valiosos a esta coyuntura electoral.

Entre los hallazgos se destaca: “Las mujeres siguen presentando mayores obstáculos para participar en la política. Pese a que las mujeres jóvenes de entre 18 a 35 años son el grupo con mayores electores en el padrón electoral, que representa un 18.9 % de cara a las elecciones de 2024, se observa que es un perfil dedicado en mayor proporción a estudiar y ser amas de casa, así como a recibir menos ingresos, por lo que se identifican menos mujeres jefas de hogar y mayor dependencia económica”.

Indiscutiblemente, la mujer todavía tiene algunos escollos que superar para continuar escalando hasta lograr posiciones de liderazgo y esto se reafirma en la ya acostumbrada exigencia del cumplimiento de la “cuota de género” en el proceso de conformación de las boletas electorales de los partidos que participan en los diferentes niveles de elección popular.

Cuando alcancemos la paridad electoral, de manera que la mujer pueda participar en igualdad de proporción que los hombres, estaremos dando muestras de avances en la tan ansiada equidad e igualdad que como país debemos lograr.

Posted in Opiniones

Más de opiniones

Más leídas de opiniones

Las Más leídas