El efecto vértigo de Hitchcock filmado con drones autónomos
Menu Close

El efecto vértigo de Hitchcock filmado con drones autónomos

Desde sus primeros días, el cine ha representado un viaje constante hacia la innovación, un camino donde las mentes creativas exploran límites y desafían expectativas. En este trayecto, figuras legendarias como Alfred Hitchcock han dejado una marca indeleble con técnicas revolucionarias que aún resuenan en la industria cinematográfica. Una de ellas, el famoso efecto vértigo, marcó un hito por su capacidad de desafiar la percepción del espectador.

Cartel de la película Vértigo (1958). Paramount Pictures / Public Domain /Restaurado por Adam Cuerden

Hoy, con la convergencia de la visión artística y la tecnología de drones, nos embarcamos en otro viaje para reproducir este efecto de manera autónoma, donde la inteligencia artificial decide automáticamente qué parámetros aplicar para grabar a un sujeto y reproducir este interesante efecto.

El efecto vértigo, también conocido como travelling compensado o Dolly Zoom, altera la percepción del espacio y crea una sensación de vértigo visualmente impactante para el espectador. Combina un movimiento de dolly –desplazando la cámara horizontal o verticalmente (parámetros extrínsecos)– con un cambio en el zoom de la lente (parámetros intrínsecos).

Vista de efecto vértigo (arriba) y vista del plan de travelling compensado (abajo). Mike1024 / Wikimedia Commons, CC BY

El resultado es una aparente expansión o contracción del espacio, manteniendo el encuadre relativamente constante. Mientras, el fondo de la escena parece alejarse o acercarse dramáticamente al espectador, lo que genera este sentimiento de vértigo o inseguridad.

Un truco muy “Hitchcock”

Este efecto fue introducido inicialmente por Hitchcock en su película de 1958 Vértigo, donde el efecto se reprodujo sin contar con un sujeto principal. Después, numerosas cintas lo han reproducido incorporando un personaje que incrementa esa sensación de inseguridad para el espectador.

Primer efecto vértigo en ‘Vértigo’ (1958)

Técnicamente hablando, implica dos movimientos de cámara simultáneos y opuestos con respecto al sujeto principal: el acercamiento o alejamiento utilizando el zoom de la lente y el movimiento físico de la cámara hacia atrás o hacia adelante, respectivamente. Cuando se ejecuta correctamente, estos movimientos se sincronizan para mantener el tamaño y las dimensiones del sujeto constantes en el encuadre mientras el fondo se expande o contrae dramáticamente, creando una sensación de profundidad alterada y vértigo visual.

Efecto vértigo en diferentes películas.

Cine en la era de los drones inteligentes

En el contexto de la cinematografía autónoma, reproducir el efecto vértigo de manera precisa y controlada presenta desafíos técnicos significativos. Uno de ellos radica en la necesidad de controlar no solo los parámetros extrínsecos de la cámara, como la posición y la orientación, sino también los parámetros intrínsecos, como el zoom de la lente y la apertura del diafragma.

Hasta hace poco, la mayoría de drones se enfocaban exclusivamente en el control de los parámetros extrínsecos, lo que limitaba su capacidad para realizar efectos cinematográficos complejos.

Es aquí donde entra en juego CineMPC. Esta plataforma de drones autónomos, que hemos desarrollado recientemente, está enfocada a la cinematografía ha logrado superar dicho obstáculo mediante algoritmos avanzados, visión computerizada y una integración inteligente de los parámetros intrínsecos de la cámara en el bucle de control.

A través de un control predictivo por modelo (MPC, por sus siglas en inglés), CineMPC ajusta dinámicamente el zoom de la lente y el movimiento del dron para mantener la estabilidad visual y lograr el efecto deseado con precisión, y de forma autónoma.

Esto significa que el usuario solo necesita indicar que desea realizar un Dolly Zoom y la plataforma se encarga tanto de localizar a los sujetos que se quieren grabar como de controlar la posición y rotación del dron, junto con los parámetros internos de la cámara que lo acompaña.

Efecto vértigo en CineMPC.

En la escena que se pone como ejemplo, se consigue recrear este efecto alrededor de un sujeto principal, en este caso una cebra. Su tamaño y dimensiones se mantienen constantes a lo largo de la secuencia, pero el fondo del desierto parece desplazarse abruptamente hacia el espectador, logrando además cambios en el enfoque y desenfoque de la escena. Como se ha mencionado anteriormente, se consigue gracias al control simultáneo del zoom y la posición de la cámara y el dron, como se puede apreciar en la vista en tercera persona del vídeo.

CineMPC es la única plataforma de drones autónomos capaz de realizar el efecto vértigo y una variedad de otros trucos cinematográficos con un nivel de precisión y control sin precedentes. Es el momento de echarlos a volar.

Otros ejemplos de secuencias grabadas de forma autónoma, con drones reales y simulados.

Want to write?

Write an article and join a growing community of more than 183,800 academics and researchers from 4,959 institutions.

Register now