La caída en los graneles líquidos condiciona los tráficos del puerto de Cartagena hasta abril

La caída en los graneles líquidos condiciona los tráficos del puerto de Cartagena hasta abril

En los cuatro primeros meses de 2024, el puerto de Cartagena ha movido cerca de 12,4 millones de toneladas de mercancías, lo que implica un retroceso de un 4%, marcado por la parada de la planta de Repsol en Puertollano.

17/05/2024 a las 14:01 h
El enclave ha movido 16.832 TEUs en el período.
El enclave ha movido 16.832 TEUs en el período.

En los cuatro primeros meses de 2024, el puerto de Cartagena ha movido cerca de 12,4 millones de toneladas de mercancías, lo que implica un retroceso de un 4% con respecto al mismo periodo del año pasado.

Esta evolución se debe principalmente a la caída registrada en el tráfico de graneles líquidos como consecuencia de la parada más grande de la historia del complejo industria de Repsol en Puertollano que se abastece desde Cartagena y que ha durado más de dos meses.

Por tráficos, los graneles sólidos mantienen su crecimiento en un 6,5% y más de 2,92 millones de toneladas. En particular se registran buenos registros en mercancía agroalimentaria con más de 1,46 millones de toneladas de cereal, habas de soja y derivados, chatarra, productos químicos, cemento y clinker con más de 165.000 toneladas.

A su vez, el tráfico de graneles líquidos alcanza los 9,17 millones de toneladas con un descenso de un 6,95%. De este volumen, las mayores cifras recaen en el petróleo crudo con cerca de cinco millones de toneladas descargadas.

Por otro lado, la mercancía general acumula un total de 294.338 toneladas con un descenso en un 5,06% mientras que el tráfico de contenedores aumenta en un 6,10% con más de 195.000 toneladas movidas y 16.832 TEUs, lo que implica un incremento de más de 22%.

De igual manera, el movimiento de cabezas de ganado vivo también se ha incrementado en un 14% para un total de 194.175.

Finalmente, en exportaciones, el registro supera los tres millones de toneladas cargadas y una subida del 6,31%, mientras que, a su vez, las importaciones alcanzan los 8,5 millones de toneladas, con un descenso de 5,21%.

Subscription banner

Lo más leído