El desastre climático en Rio Grande do Sul ya es más devastador que el huracán Katrina en EE.UU.

El desastre climático en Rio Grande do Sul ya es más devastador que el huracán Katrina en EE.UU.

Las consecuencias de la tragedia climática que afecta a Rio Grande do Sul desde finales de abril ya son más devastadoras que las del huracán Katrina que azotó Estados Unidos en 2005.

ciudad de Encantado en Rio Grande do Sul bajo el agua
Vista aérea de una zona inundada cerca del río Taquari en Encantado, Rio Grande do Sul, luego de las lluvias de los últimos días. Crédito: Diego Vara/Reuters.

Las inundaciones que azotan el estado de Rio Grande do Sul, en Brasil, desde finales de abril han sido comparadas con el huracán Katrina que azotó la ciudad de Nueva Orleans (Luisiana), en Estados Unidos, en agosto de 2005.

En aquella ocasión, hace 19 años, el avance del agua, debido a los fuertes vientos de Katrina, dejó varias personas muertas y sin hogar, obligando a las regiones afectadas a reconstruir desde cero. Sin embargo, la estela de destrucción que dejaron las inundaciones en el estado de Rio Grande do Sul ya es más devastadora que los problemas dejados por Katrina.

Un paralelo entre Katrina y las lluvias en el sur de Brasil

El número de personas afectadas por las lluvias en el estado de Rio Grande do Sul (más de 2 millones) es mayor que el número de afectados por el huracán Katrina.

Según el informe de la Defensa Civil de Rio Grande do Sul , difundido en la mañana del miércoles 15 de mayo, ya hay más de 614 mil personas sin hogar, mientras que Katrina dejó alrededor de 400 mil personas sin techo. La superficie inundada por las lluvias también es mayor, alcanzando hasta el momento 3.800 km2, mientras que en Nueva Orleans la superficie afectada fue de 2.400 km2.

Nova Orleans (Louisiana), en 2005
Imagen de la ciudad de Nueva Orleans (Luisiana) inundada el 11 de septiembre de 2005, tras el huracán Katrina. Crédito: Mark Moran/NOAA.

Otro dato relevante: después del huracán, fue necesaria una inversión de 125 millones de dólares y 10 años para que las regiones se recuperaran. Hasta el momento, el gobierno de Rio Grande do Sul ha estimado un valor de 50 mil millones de reales para la reconstrucción de las ciudades afectadas.

Sin embargo, hay un factor que fue mucho más grande en el evento americano: el número de muertos. Katrina dejó más de 1.800 muertos, mientras que en Rio Grande do Sul, hasta la fecha, se registraron 149 víctimas mortales.

También es importante resaltar que este desastre en Rio Grande do Sul parece tener proporciones aún mayores que las observadas en Luisiana, uno de los estados americanos más afectados. Más de una docena de municipios de Rio Grande do Sul prácticamente ya no existen. No se sabe con certeza cuántas personas –o ciudades enteras– será necesario reubicar.

El huracán Katrina

Katrina fue una tormenta tropical que alcanzó la categoría 3 en la escala Saffir-Simpson en tierra, y la categoría 5 (la más alta de esta escala) sobre el Océano Atlántico. Los vientos alcanzaron más de 280 km/h y causaron grandes daños en la costa sur de Estados Unidos.

Imagen de satélite del huracán Katrina en 2005
Imagen satelital del huracán Katrina, en 2005, sobre el Océano Atl��ntico, cerca de la costa de Estados Unidos. Crédito: NOAA.

Tras formarse sobre el océano, al sureste de las Bahamas, el 23 de agosto de 2005, el huracán cobró fuerza en el Golfo de México, alcanzando la categoría 5. En la mañana del 29 de agosto llegó a los estados de Luisiana, Misisipi y Alabama, en el sur de Estados Unidos.

Según datos de un censo estadounidense de 2020, 15 años después del huracán la población de Nueva Orleans era un 20% menor que en 2005, con alrededor de 100.000 habitantes que se marcharon porque no tenían otro lugar donde vivir.

Según US News & World Report, este fue el tercer huracán más mortífero y uno de los más devastadores de la historia de Estados Unidos, y destruyó la región metropolitana de Nueva Orleans (Luisiana), que fue la ciudad más afectada. Las actividades de extracción de petróleo y gas natural fueron perjudicadas, ya que gran parte del petróleo estadounidense se extrae del Golfo de México. Esto provocó que los precios subieran en ese momento.

En Nueva Orleans, el sistema de diques que retenían las aguas de los lagos Pontchartrain y Borgne quedó completamente destruido por las lluvias, dejando parte de la ciudad sumergida. Al final, el huracán dejó más de 1.800 muertos, la mayoría en el estado de Luisiana (1.577).

Fuentes y referencias de la noticia:
- Defesa Civil (RS), Balance de las inundaciones (en portugués).